More
    Inicio Blog Página 3708

    ¿Los Espacios Libres de Humo de Tabaco del IMSS realmente sirven para concientizar?

    0

    A partir del 1 de julio de 2009, por iniciativa de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Secretaría de Salud (SSa), entró en vigor la ley antitabaco en México, la cual prohíbe fumar en espacios cerrados. Desde entonces, el Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS) ha tomado el ejemplo y ha buscado que todas sus unidades, tanto médicas como administrativas, estén limpias de humo de tabaco, ¿pero tiene el programa un verdadero impacto en la salud de tus pacientes?

    A raíz de la pregunta anterior es que el Consejo Estatal para la Prevención de Adicciones (CECAJ) realiza evaluaciones a todos los edificios públicos y, en caso de cumplir con ciertos requisitos, obtienen la certificación llamada Espacios Libres de Humo de Tabaco.

    Con motivo del pasado Día Mundial Sin Tabaco, que se conmemora cada 31 de mayo, el IMSS Jalisco dio a conocer que el edificio de la delegación estatal del instituto en la entidad y la Unidad de Medicina Familiar (UMF) Número 165 fueron certificadas como Espacios Libres de Humo de Tabaco, con lo que ahora el 70 por ciento de sus centros de salud en el estado cuentan con tal distinción.

    Pero a pesar de que la mayoría de los edificios del IMSS cuentan con esta certificación y se busca que los médicos prediquen con el ejemplo al momento de hablar sobre tabaquismo, los índices de fumadores mexicanos no han mostrado un verdadero descenso en los últimos años, por lo que surge la duda acerca de si el programa sólo es útil para lograr instalaciones más limpias o si en verdad se quiere atacar el problema de fondo y concientizar a la población acerca de las consecuencias negativas del tabaco.

    No desarrolles un plan de negocios sin antes hacerte las siguiente preguntas

    El médico que no promociona su empresa de salud en internet tiene pocas oportunidades de llamar la atención de nuevos pacientes. Si deseas ir más allá y dar batalla a tu competencia, es importante que desarrolles un plan de negocios que ponga en la mira de la gente tu experiencia profesional y los servicios que ofreces en tu consultorio.

    Si bien ya hemos hablado en anteriores ocasiones de la importancia de tener un plan de negocio, a continuación te presentamos las tres preguntas clave que debes tener en cuenta antes de poner manos e ideas a la obra.

    ¿Qué es lo que has hecho hasta ahora?

    Si ya hiciste de todo para mejorar el plan de negocios y marketing de tu clínica y no has obtenido los resultados que esperabas, entonces analiza lo siguiente:

    • ¿Qué tipo de comunicación has utilizado?
    • ¿Tu branding se ajusta a las necesidades de tu clínica y de tus pacientes?
    • ¿Haz hecho un seguimiento efectivo de los resultados de tus estrategias y de lo que has conseguido con ellas?
    • ¿Podrías mejorar esas estrategias?

    ¿Cuáles son tus objetivos?

    Esto es muy importante para pronosticar la rentabilidad de tu clínica, ya sea para incrementar el número de visitas a tu página web, para elevar el número de pacientes mensuales o invertir más en tu publicidad. Esto lo conseguirás siempre y cuando tengas tus objetivos claros y definidos tus canales de comunicación para tu estrategia de marketing.   

    ¿Cuál es tu presupuesto para invertir en marketing?

    Uno de los momentos críticos es cuando hay que ponerle una cifra al presupuesto de marketing. Para facilitar esta tarea básate en estos dos factores:

    • Nivel de crecimiento que esperas lograr.
    • Cantidad de dinero que puedes pagar.    

    Ambos conceptos no tienen porque estar pelados y mezclarse a la perfección, pero si tus fondos no se ajustan al nivel de crecimiento, tendrás que hacer los ajustes pertinentes. A mayor competencia, más tendrás que invertir en la medida de tus posibilidades.

    Cáncer, panorama y avances recientes

    El cáncer ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad y, en la actualidad, es considerado como uno de los padecimientos que genera un mayor número de muertes en el planeta. De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer es responsable de 8.8 millones de muertes al año.
     
    En Saludiario nos hemos dado a la tarea de realizar la siguiente guía, puedes descargar el documento en la siguiente liga:
     
    Llena el siguiente formulariopara descargar la guía.

    Evidencias actuales sobre la relación entre la alimentación y el cáncer

    Múltiples estudios se han dedicado a indagar sobre la posibilidad de que componentes de la dieta se asocien con el aumento o la disminución en el riesgo de desarrollar cáncer. Evidencias recabadas en laboratorios sobre trabajos celulares y en modelos animales han señalado que algunos compuestos pueden ser carcinógenos; sin embargo, los estudios en seres humanos ocasionalmente han mostrado que algunos elementos de la dieta causen la enfermedad o protejan contra su desarrollo.
     
    En Saludiario nos hemos dado a la tarea de realizar la siguiente guía, puedes descargar el documento en la siguiente liga:
     
    Llena el siguiente formulariopara descargar la guía.

    Médicos piden que se vete la Comisión de Arbitraje Médico de Quintana Roo

    Médicos y especialistas adscritos al Colegio de Médicos de Quintana Roo (CMQ) manifestaron su completo rechazo a la recientemente aprobada Ley de Salud, la cual califica de forma exclusiva al personal médico de la entidad federativa y  otorga mayores atribuciones a la Comisión Estatal de Arbitraje Médico (CEAM).

    La protesta de médicos encabezada por la doctora María Eugenia Os Baranda, presidenta de la CMQ, identificó la medida impulsada por la diputada local Laura Beristain, como una garantía que viola la Constitución Mexicana y que carece de fundamento administrativo para su ejecución.

    Estamos siendo juzgados por leyes especiales, sólo nosotros los médicos, y eso también va en contra de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Por esa razón, esto ya se le informó a los legisladores. Nosotros no nos estamos inventando nada, todo está basado en las leyes y la votación de ayer va en contra de lo que dicta la Carta Magna.

    Por su parte, el médico Ángel Vázquez, tesorero del Colegio, afirmó que la CEAM todavía tiene mucho camino que recorrer de la mano de las personas que realmente hacen posible el desarrollo de los servicios médicos. En este sentido, hizo referencia a la necesidad de continuar el diálogo en beneficio de la población y no en alusión a otros intereses particulares.

    La comisión debería de verificar primero la calidad de los servicios para que se fortalezca a través de los presupuestos y las políticas de salud. Esa metodología sería de mucho mayor beneficio para la sociedad. Porque así, tal y como está organizada, dicha Comisión de Arbitraje Médico no tiene razón de ser.

    La demanda de los médicos ha sido entregada al gobernador del estado, Carlos Joaquín González, para su análisis, ya que aunque la Ley ha sido aprobada por le Legislatura de Quintana Roo, existe la posibilidad que el titular del Poder Ejecutivo revierta su ejecución.


    Te recomendamos leer: Inauguran Hospital de Alta Tecnología en Cancún, Quintana Roo.

     

    Imagen: Saludiario

    4 claves que te ayudarán a recordar el nombre de tus pacientes

    No recordar el nombre de tus pacientes a la hora de recibirlos en tu consultorio puede incluso ser ofensivo para algunos de ellos. Por el contrario, saludarlo por su nombre hará se sienta valorado e importante.

    Para evitar que tu memoria te juegue una mala pasada, te recomendamos los siguientes trucos que mejorarán tu habilidad de recordar nombres:

    Consulta el nombre de tus pacientes poco antes de recibirlos

    • Revisa el nombre de tu paciente en su historial clínico y repítelo varias veces. Cuando salgas a recibirlo, salúdalo y di algo como: “Qué tal, Carlos, ¿cómo estás?”. Posteriormente, durante la consulta, refiérete a él con su nombre mientras platican. Al final, repite su nombre cuando se despidan.

    Realiza asociaciones mentales

    • Un buen truco es crear conexiones visuales del nombre de tu paciente con algo importante que haya pasado en ese momento, de esta forma lograrás grabar su nombre en tu memoria.

    Aclaración de nombres difíciles

    • Si un nuevo paciente tiene un nombre difícil de pronunciar o de escribir, pídele que te lo repita y escríbelo. Después repítelo para verificar. Con esto demostrarás el esfuerzo que haces para mejorar tu atención al paciente.

    Si olvidas su nombre, improvisa

    • Si de último momento no fuiste capaz de memorizar el nombre, entonces recurre a otra información que puedas recordar de su última cita. Y si esto también falla, simplemente menciona que eres malo recordando nombres pero que tratarás de mejorar este punto.

    Vacunación infantil, ¿obligación exclusiva de las autoridades?

    0

    En algunos aspectos, Alemania puede parecer un país avanzado al resto del mundo pero en otros aspectos no tanto. Lo anterior porque en esa nación europea no es obligatorio que los niños estén vacunados, tema controversial que ha generado varios problemas de ética.

    Con la idea de cambiar la ley actual, existe una propuesta de imponer una sanción de hasta 2 mil 500 euros (aproximadamente 52 mil pesos) a los padres que rechacen las campañas de vacunación infantil que ofrecen las escuelas de sus hijos y, para lograrlo, los centros de educación ahora tendrán la obligación de informar a las autoridades la identidad de los padres que nieguen que sus hijos sean vacunados.

    Todo nació a raíz de una ola de sarampión que invadió al país germano en el 2015 y se acrecentó a inicios de este año cuando una mujer de 37 años falleció debido a esta enfermedad. Muchas personas mostraron su enojo e indignación y admitieron que no era posible que en la actualidad, alguien falleciera por no estar vacunado contra una enfermedad como el sarampión.

    Contrario a lo que sucede en otros países, como México, en que las vacunas infantiles son bien vistas entre la población, en países considerados como primermundistas como Alemania, es al revés y existe un fuerte rechazo hacia las vacunas, por lo que muchos padres se oponen a que sus hijos las reciban, lo que puede atraer problemas de salud a corto, mediano y largo plazo como ya se vio.

    Y tú como médico o padre de familia, ¿de quién crees que sea la responsabilidad del tema de la vacunación infantil?

    Principales diferencias entre aspartame, sacarina y stevia

    Escuchar sobre los sustitutos de azúcar o edulcorantes no calóricos se ha vuelto rutinario.

    Juicios sobre los endulzantes existen muchos, pero ¿cómo podemos saber si son una alternativa real? Sólo conociéndolos. Informados, sabemos qué consumimos, por qué y para qué.

    En el caso de los sustitutos de azúcar, también conocidos como edulcorantes, es todavía más importante, puesto que se relacionan con padecimientos como diabetes, obesidad y sobrepeso, que en la actualidad han generado inquietudes en las personas. De aquí que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), hayan establecido un índice de consumo seguro, conocido como Ingestión Diaria Máxima Aceptable (IDA), que no es más que el consumo diario recomendable para tus pacientes.

    Destacan el aspartame, la sacarina y la stevia, los cuales forman parte de los endulzantes no calóricos. Son más dulces que la sacarosa (azúcar de mesa), por lo que se necesitan cantidades más pequeñas para llegar al mismo nivel de dulzor que el azúcar común. Estas características, son un común denominador entre los mismos, ahora pasemos a las particularidades.

    cuadro_comparativo

    Estos edulcorantes se encuentran en la lista de sustitutos de azúcar aprobados por la FAO y la OMS, por lo que su consumo se puede ajustar a cada estilo de vida, lo que los convierte en ingredientes altamente atractivos, que fácilmente se pueden integrar a una dieta equilibrada.

    Finalmente invitar a los pacientes a leer la información nutrimental de los productos, es igual de importante. De esta manera, poco a poco se aportará más elementos que construirán una educación a favor de la buena nutrición y, por lo tanto, mayor control de lo que comemos.

    ¿Una tecnología que puede robar el pensamiento de un médico? Ya es una posibilidad.

    Sin lugar a dudas el avance de la tecnología es uno de los procesos que distinguen con mayor vehemencia el desarrollo de nuestras sociedades modernas. No obstante, esta condición no siempre es usada para bien, ya que en buena parte de los casos, el impulso de las nuevas tecnologías puede representar un riesgo para otras personas.

    Con esto en mente, el profesor Nitesh Saxena, investigador de la Universidad de Alabama en Birmingham (UAB), hizo un anuncio ante la opinión pública para alertar a la población sobre la existencia de un casco de alta tecnología que tiene la capacidad para leer las ondas cerebrales a través de la utilización de un electro-enecfalograma que le permite identificar información personal como:

    • Contraseñas de redes sociales;
    • Números telefónicos;
    • Claves bancarias; y, 
    • Otro tipo de códigos PIN.

    La información que fue dada a conocer en un artículo publicado por la revista especializada MIT Technology Review, es una llamada de atención a todos las personas del mundo frente al uso de este casco que podría reconocer información personal de gran importancia. Y, lo peor, es que se encuentra disponible en el mercado como un aditamento más adaptado para los videojuegos en regiones de prácticamente todo el planeta.

    El responsable de la tecnología es la empresa multinacional Emotiv Co. que diseñó un electro-encefalografía único en su tipo para registrar la actividad eléctrica del cerebro a través de electrodos situados en la cabeza. Lleva por nombre Epoc y originalmente estaba pensado para mejorar la experiencia del usuario de los videojuegos a través del control por medio del pensamiento.

    Sin embargo, la perversión es mayor y hoy en día el casco de Epoc también puede ser utilizado para adivinar de forma ilegal y a hurtadillas las contraseñas y códigos PIN si el usuario efectúa este tipo operaciones mientras está jugando o cerca de su rango de detección.

    No cabe duda que en ocasiones la tecnología sobre pasa los límites de la ficción con este tipo de noticias.


    Te recomendamos leer: El dispositivo que todo estudiante de Medicina quisiera tener

    Imagen: Flickr

    Científicos lograron desarrollar antibiótico con capacidades súper potentes

    Científicos del Instituto de Investigación Scripps (TSRI) en La Jolla, California, Estados Unidos, lograron desarrollar que el antibiótico llamado vancomicina adquiriera nuevos “súper poderes”, un avance que podría eliminar la amenaza de la resistencia bacteriana

    El estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), señala que los investigadores crearon una versión potente  de la vancomicina, un antibiótico descubierto en los años 50 y contra el que los patógenos no fueron capaces de desarrollar resistencia hasta después de 30 años.

    Los médicos podrían usar esta forma modificada de vancomicina sin temor a la resistencia emergente”, aseguró Dale Boger, autor principal del estudio.

    En la publicación, el especialista menciona que la forma original de la vancomicina es un punto de partida del para desarrollar una gran variedad de antibióticos. “La vancomicina ha sido prescrito durante 60 años y sólo hasta ahora las bacterias están desarrollando resistencia a este medicamento, lo que podría significar que las bacterias tienen dificultades para superar el mecanismo de acción original de la vancomicina, que trabaja interrumpiendo la forma en la que as bacterias construyen paredes celulares”.

    El siguiente paso de acuerdo con el experto, será diseñar una forma de sintetizar la vancomicina modificada a través de un número menor de pass en el laboratorio, ya que el método actual necesita 30 secuencias.

    Esta será la parte fácil del proyecto en comparación con el reto que fue modificar la molécula. La alteración del fármaco representa ya un gran reto que hace valiosa su producción puesto que tiene características muy poderosas al ser capaz de eliminar por completo las bacterias que lograron desarrollar resistencia contra otros antibióticos.