More
    Inicio Blog Página 3713

    Mayoría de las emergencia en el IMSS no son urgencias calificadas

    Jesús Mendoza Aguirre, jefe de Urgencias en el Hospital General de Zona (HGZ) 35, de Ciudad Juárez, Chihuahua, detalló que los códigos rojos en el área de Urgencias representan aproximadamente entre el 2 y el 3 por ciento de los casos, mientras que los naranja alrededor del 20 por ciento.

    “La mayoría de los pacientes cree que al llegar al área de Urgencias se les va a atender como en el banco o en el súper, donde atienden conforme van llegando los clientes de manera consecutiva. Pero en Urgencias no es así, es muy diferente, pues nos basamos en un orden de prioridad y esto es así a nivel nacional en los nosocomios del IMSS”, dijo el especialista, al referirse al protocolo conocido como Triage, el cual establece  qué tan grave se encuentra un paciente de acuerdo con cinco colores: rojo, naranja, amarillo, verde y azul.

    En el primer color se encuentran aquellas personas que padecen una situación muy grave y que requieren atención médica inmediata en menos de tres minutos pues de los contrario la persona puede fallecer. En el color naranja se ubican las personas con emergencias como dificultad respiratoria o dolor en el pecho, las cuales suponen un ato riesgo de muerte si no las atendemos en menos de 10 minutos.

    En amarillo están los pacientes con una situación urgente, que, aunque necesitan atención médica rápida, es poco grave, como un dolor abdominal intenso. En verde están las personas que no requieren una evaluación inmediata porque no existe riesgo inminente y en azul se ubican las personas que no padecen ningún padecimiento urgente y que pueden remitirse con el médico familiar. 

    Mendoza Aguirre mencionó que a pesar de que esta información se difunde con frecuencia, una gran cantidad de derechohabientes desconoce en qué consiste el protocolo, por lo que exigen que los médicos los atiendan de inmediato.

    La mitad de las personas que acuden a Urgencias no tienen padecimientos graves y esta es una razón de que los servicios a nivel nacional estén saturados. Aunque el derechohabiente reclama atención rápida, nosotros tenemos la obligación de priorizar, por eso a las personas que se encuentran en el código rojo les damos atención preferencial.   

    5 consejos que todo médico debe seguir para entrevistar a un paciente

    Como médico, a diario tienes que tratar con tus pacientes y en todo momento te toca platicar con ellos y cuestionarlos para poder conocer más sobre su salud y poder emitir un diagnóstico acertado.

    Tal vez parezca algo sencillo pero no lo es del todo. Por eso a continuación te enlistamos 5 consejos que debes seguir al momento de entrevistar a un paciente en una consulta.

    Personaliza tu consulta

    • Tal vez parezca algo muy simple pero el hecho de que llames a cada paciente por su nombre sirve para que personalices cada consulta y ellos de verdad se sentirán tratados como personas y no como sólo números.

    Explica los términos médicos

    • Sabemos que tú dominas bastante bien el lenguaje médico y conoces los términos que desde la universidad estudiaste, pero recuerda que el paciente no tiene la obligación de conocer lo mismo que tú, por eso siempre intenta explicarle la terminología que utilizas para que él comprenda lo que le explicas.

    Habla fuerte y claro

    • Para lograr una mayor comprensión de parte del paciente, procura manejar un tono de voz fuerte y claro pero sin llegar al exceso de parecer que le estás gritando a tu paciente.

    Sé breve y conciso

    • El tiempo es oro y no sólo hablamos del paciente sino también de ti. Recuerda que seguramente tienes varios pacientes que atender a lo largo de tu jornada de trabajo, por lo que intenta no extenderte demasiado con cada paciente. Cada uno tiene el mismo valor así que intenta equilibrar el tiempo de todas tus consultas.

    Escucha a tu paciente

    • A veces, uno de los mayores errores de los médicos es que sólo se dedican a hablar y no a escuchar. Nunca olvides escuchar todo lo que tu paciente te comente y pon atención en sus respuestas.

    Presenta Mancera Canal de la Salud de la Ciudad de México

    Esta mañana, el jefe de gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, presentó el Nuevo Canal de Salud de la capital, una plataforma especializada que durante su primera etapa de funcionamiento será transmitida en 8 centros de salud de la megalópolis.

    En este contexto, la presentación del canal se dio durante la exhibición oficial de los trabajos de remodelación del Hospital General “Dr. Ruben Leñero”, donde el mandatario capitalino detalló que las transmisiones del nuevo Canal de la Salud se establecerán durante 14 horas, divididas en tres secciones, los 365 días del año.

    Yo creo que si en México logramos niveles óptimos de educación, de salud y mejoramos los puntos que han estado olvidados, tendríamos un proyecto de nación muy importante. Me refiero por ejemplo al campo. Es decir, si empezamos a construir desde abajo y no dejamos huecos, como se han dejado y que se empieza a pisar sobre ellos, puede ser un avance sustancial, puede cambiar el país.

    La herramienta de comunicación que representa en Nuevo Canal de la Salud transmitirá en tiempo real información importante para mantener en contacto a los profesionales de la salud de una forma más eficaz y efectiva.

    El Canal de la Salud permitirá una intercomunicación. En las cápsulas estarán los representantes del más alto nivel y se dará información necesaria a la gente, incluida de la lluvia, que ayer alcanzó los 96 milímetros. Este canal en tiempo real, podrá transmitir información sobre temas de prevención, de qué hacer en estos casos. Los mensajes no van a llegar únicamente a un consultorio, sino a 32 hospitales en su momento. Esta es la ventaja de este medio de comunicación.

    A la ceremonia acudió el titular de la Secretaría de Salud (SEDESA), Armando Ahued, quien destacó los beneficios de este tipo de actividades que además de funcionar como un medio adicional de comunicación entre el personal médico de la capital, son una herramienta para atender a la población en alusión a responder sus dudas e inquietudes.

     

    Imagen: Comunicación Social de la CDMX

    5 razones por las que el médico debe invertir en marketing

    ¿Aún te preguntas si un médico independiente debe invertir en marketing? Si tienes una empresa de salud (un consultorio o una clínica), te diremos que una de las mejores decisiones que puedes tomar es invertir en una estrategia de marketing digital.

    Si quieres saber por qué, estas son tan sólo cinco razones para que lo hagas de inmediato:

    Menor costo

    Una de las grandes ventajas es que muchas de las estrategias de marketing no requieren de grandes inversiones de dinero, sólo tiempo y dedicación. Intenta crear una buena estrategia de publicidad en blogs, redes sociales, páginas web, colocando banners anunciando los servicios de tu consultorio y subiendo videos en los que comentes sobre ciertos temas de salud.

    Llegas a más gente

    Tu mensaje puede ser visto por cualquier persona del mundo. Por ejemplo en México, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI):

    • 100 de cada 79 empresas tienen presencia en Facebook.
    • 100 de cada 80 empresas tiene una cuenta en Twitter.
    • Las personas en México pasan alrededor de 6 horas y 11 minutos en internet.

    El marketing en línea sigue en aumento

    La AMIPCI indica que el comercio electrónico en México va en aumento, pues en 2014 tuvo un crecimiento del 34 por ciento. Además, un 75 por ciento de los usuarios consultaron internet durante el primer trimestre de 2015 para adquirir un servicio, entre ellos los servicios de salud.

    Te vuelve social

    Uno de los objetivos del marketing es conocer las opiniones y las tendencias de tus usuarios. Esto es muy importante ya que al conocer esta información podrás mejorar tus servicios en línea para dar una mejor atención.

    Tu contenido se vuelve viral

    El contenido que generes se puede propagar con rapidez gracias a los usuarios que confían en tu trabajo.

    Dedica tiempo a una buena estrategia de marketing y comprueba los resultados de inmediato.

    IMSS extenderá cirugías de ortopedia y traumatología en fin de semana a todo el país

    0

    Para ofrecer un mejor servicio y disminuir los tiempos de espera, Mikel Arriola Peñalosa, Director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), informó que a partir de junio se implementará en todo el país el programa que ofrece cirugías de ortopedia y traumatología en fin de semana, esto con la idea de atender a las personas que por distintos motivos no pueden acudir a su unidad de salud otro día.

    De acuerdo con lo informado por las autoridades, se eligió estas dos especialidades porque son las que concentran el 50 por ciento de las intervenciones quirúrgicas y el 60 por ciento en incapacidades de los derechohabientes.

    El programa inició en abril del año pasado de manera piloto al implementarse en los hospitales y Unidades de Medicina Familiar (UMF) de la Ciudad de México, Estado de México, Jalisco y Chihuahua; posteriormente, se añadieron Baja California, Guanajuato, Michoacán, Nuevo León, Puebla, San Luis Potosí, Sonora, Sinaloa y Tamaulipas. Será a partir del próximo mes cuando se cuente con una cobertura total en el país para fortalecer el sistema de salud mexicano.

    De acuerdo con el titular del IMSS, a la fecha se han realizado más de 7 mil intervenciones con este programa, además de que se ha reducido el tiempo de espera en un 83 por ciento, al pasar de un promedio de 60 días a 10.

    Por último, Arriola Peñalosa confirmó que los encargados de realizar las operaciones en fin de semana son médicos cirujanos apoyados de residentes en periodo de adiestramiento o médicos generales, quienes los asisten durante las intervenciones.

    Médico turco desarrolla medicamento que impide la metástasis del cáncer

    El doctor Mustafa Camgöz, presidente del Centro de Investigación de Cáncer (CRC) del Imperial College de la ciudad de Londres, Inglaterra, diseñó un nuevo medicamento que impide el desarrollo de la metástasis de cáncer, una de las enfermedades que causa más muertes en todo el mundo.

    En este orden de ideas, Camgöz logró estabilizar un medicamento que servirá como una alternativa  en el tratamiento de cáncer a través de un razonamiento por el que subrayó que las células cancerosas son estructuras que pueden cambiar su forma como los camaleones.

    Nosotros trabajamos sobre un medicamento que tenga efectos sobre ellos. El medicamento tiene características que impiden la extensión de las células cancerosas. No sugerimos erradicar el cáncer, pero convivir con él.

    De tal manera, el doctor explicó que se realizó una serie de investigaciones sobre las señales electrónicas emitidas por un determinado grupo de células cancerosas durante un procedimiento realizado en el laboratorio, por el que mostró la reacción de nuevos mecanismos en la metástasis del cáncer.

    Si el cáncer no se extiende, entonces el paciente puede empezar a tomar el fármaco. Este medicamento se podrá tomar de antemano como una vacuna. Tomarlo incluso cuando no hay cualquier efecto puede ser ventajoso. Además el mecanismo sobre el que trabajamos nuestro medicamento cuenta con en varios especies de cáncer como:

    • Próstata;
    • Pulmón;
    • Mama;
    • Ovario;
    • Cuello uterino; y,
    • Estómago.

    Por ello, pensamos que la utilización de este medicamento será benéfico en una gran área.

    El medicamento será puesto a prueba en el caso específico del cáncer de mama, sensible a la hormona 3 negativa, ya que es una especie de cáncer que no cuenta con un tratamiento y el cual sólo se intenta tomar bajo control con una operación y quimioterapia.


    Te recomendamos leer: Nanopartículas, el futuro en la lucha contra el cáncer

     

    Investigador japonés propone mecanismo para resolver la falta de médicos en México

    Con la finalidad de incrementar y hacer más eficiente la colocación de médicos residentes en hospitales rurales, el investigador japonés Fuhito Kojima dio a conocer un nuevo proceso para crear estabilidad, mejorar servicios y atender la falta de médicos en México.

    En un evento realizado ante la comunidad estudiantil de la Escuela Superior de Economía (ESE) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el experto mencionó que su modelo de investigación está basado en la aplicación de la teoría de diseños de mercados coincidentes, que pretende ayudar en la reorganización y distribución de médicos.

    A través de un comunicado, el IPN dio a conocer que el gobierno japonés diseñó recientemente el programa “límites regionales”, cuyo fin es limitar el número total de residentes dentro de cada región del país.

    Fuhito Kojima, quien además es profesor de la Universidad de Stanford, mencionó que el mercado de médicos en Japón está regulado a restricciones basadas en el número de doctores ubicados por zona geográfica o prefectura.

    Durante su participación con la conferencia Matching with Constraints, realizada en el marco de las actividades de la V edición del Congreso Internacional Dynamics, Games and Science (DGS) y la XVIII Jornadas Latinoamericanas de Teoría Económica (Jolate), Kojima mencionó que dicho modelo también pretende no fomentar preferencias con ningún residente, médico o paciente.

    Aseguró que este mecanismo ya se propuso en países como China, Gran Bretaña y Escocia para dar una posible solución al problema de la falta de médicos.

    En México existen 20 mil personas con esclerosis múltiple: INNN

    0

    Dentro del marco del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, a celebrarse el 31 de mayo, el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) dio a conocer que en nuestro país existen 20 mil personas con esta terrible enfermedad que afecta al sistema nervioso.

    Para ahondar en el tema, Verónica Rivas Alonso, coordinadora de la Clínica de Esclerosis Múltiple y Enfermedades Desmielizantes del INNN, agregó que se trata de un padecimiento que tiene una mayor incidencia en mujeres de entre 20 y 30 años.

    En ese mismo sentido, la especialista comentó que si bien en la actualidad aún no existe una cura para esta enfermedad, de la cual además se desconoce a ciencia cierta su origen, gracias a los avances que existen en el campo de la imagenología del cerebro, los pacientes que la padecen puede contar con diagnósticos cada vez más certeros.

    De igual forma, Rivas Alonso declaró que la principal dificultad que existe en el diagnóstico de esta enfermedad deriva del hecho de que muchas personas confunden los síntomas inciales de la misma con otros padecimientos menores, por lo que suelen acudir con un médico general en lugar de visitar a un especialista, situación que generalmente deriva en el avance de la esclerosis múltiple.

    Detectar la enfermedad en sus primeras etapas es de vital importancia para combatirla, pero el hecho de no atender los síntomas iniciales de inmediato perjudica en el correcto diagnóstico, por lo que es importante acudir con un neurólogo para una valoración y tratamiento apropiado.

    Es por eso que el INNN es una institución de renombre que cuenta con el equipo médico y tecnológico más avanzado del país para combatir la esclerosis múltiple, por lo que invitó a la población en general a que se acerquen a sus instalaciones para realizarse las pruebas de detección pertinentes.

    Consejos para el médico en el tratamiento psicoanalítico

    El tratamiento psicoanalítico fue una categoría que inauguró el investigador Sigmund Freud a través de su trabajo donde identificó una serie de elementos en torno a lo que denominó la cura hablada en sus textos Sobre la Interpretación de los Sueños, principalmente.

    En ese tiempo, Freud no contaba con las herramientas metodológicas y de tecnología avanzada con la que se desenvuelven los profesionales de la salud en el tratamiento de las patologías mentales de la actualidad. Por esa razón, el equipo editorial de Saludiario ha preparado una recopilación con las principales consideraciones que el médico neurólogo de origen austriáco dejó para el especialista en esta importante área de la Medicina.

    Consejos para el tratamiento psicoanalítico

    a) Identifica los momentos.

    Cuando se tiene que analizar diariamente a siete u ocho enfermos, el rendimiento mnémico conseguido por el médico ha de despertar la admiración de los profanos -cuando no su incredulidad- y, desde luego, su curiosidad por conocer la técnica que permite dominar un material tan amplio, suponiendo que habrá de servirse de algún medio auxiliar especial.

    b) Rechaza todo medio auxiliar.

    Incluso, la mera anotación. Consiste simplemente en no intentar retener especialmente nada y acogerlo todo con una igual atención flotante. Nos ahorramos de este modo un esfuerzo de atención imposible de sostener muchas horas al día y evitamos un peligro inseparable de la retención voluntaria, pues en cuanto esforzamos voluntariamente la atención con una cierta intensidad comenzamos también, sin quererlo, a seleccionar el material que se nos ofrece: nos fijamos especialmente en un elemento determinado y eliminamos en cambio otro, siguiendo en esta selección nuestras esperanzas o nuestras tendencias.

    c) Evita el prejuicio

    Si al realizar tal selección nos dejamos guiar por nuestras esperanzas, correremos el peligro de no descubrir jamás sino lo que ya sabemos, y si nos guiamos por nuestras tendencias, falsearemos seguramente la posible percepción. No debemos olvidar que en la mayoría de los análisis oímos del enfermo cosas cuya significación sólo a posteriori descubrimos.

    d) Ubícate en tu justa medida

    Si el médico se conduce diferentemente, anulará casi por completo los resultados positivos obtenidos con la observación de la «regla fundamental psicoanalítica» por parte del paciente. La norma de la conducta del médico podría formularse como sigue: Debe evitar toda influencia consciente sobre su facultad retentiva y abandonarse por completo a su memoria inconsciente. O en términos puramente técnicos: Debe escuchar al sujeto sin preocuparse de si retiene o no sus palabras.

    e) Precisa el detalle no sujeto a perturbación médica

    En estos recuerdos (los más profundos) muy pocas veces se comete algún error, y casi siempre en detalles en los que el médico se ha dejado perturbar por la referencia a su propia persona, apartándose con ello considerablemente de la conducta ideal del analista. Tampoco suele ser frecuente la confusión del material de un caso con el suministrado por otros enfermos. En las discusiones con el analizado sobre si dijo o no alguna cosa y en qué forma la dijo, la razón demuestra casi siempre estar de parte del médico.

    f) El psicoanálisis

    La conducta más acertada para el psicoanálisis consistirá en pasar sin esfuerzo de una actitud psíquica a otra, no especular ni cavilar mientras analiza y espera a terminar el análisis para someter el material reunido a una labor mental de síntesis.


    Referencia bibliográfica: FREUD, Sigmund. Obras completas [en línea] Amorrortu 1911 – 1913 [fecha de consulta: 30 de mayo de 2017] Disponible aquí.

     

    Imagen: Flickr

     

    IMSS Jalisco se capacita en técnica para agilizar diagnóstico de muerte encefálica

    Médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de Jalisco, recibieron una capacitación que permitiría el diagnóstico eficaz de la muerte cerebral.

    El propósito de esta capacitación es aumentar el número de donadores de órganos y tejidos cadavéricos. Al respecto, Francisco Moreno Gutiérrez, coordinador de Donación de Órganos y Tejidos con fines de trasplante del Hospital Regional (HGR), Número 110, explicó que después de realizar un análisis clínico a una persona con muerte encefálica, se procede a  determinar la función cerebral con el Eco-doppler Transcraneal.

    La muerte encefálica es el cese de las funciones cerebrales del control de órganos que controlan la respiración, la circulación, la presión arterial, entre otras funciones. Por lo general estos pacientes se encuentran entubados y son manejados con fármacos que permiten que siga latiendo el corazón, mientras tanto, el respirador realiza este movimiento que ya se perdió por parte del organismo.

    Explicó que México carece aún de la cultura de la donación de órganos y tejidos, sin embargo, esperan que el diagnóstico a través del Eco-doppler Transcraneal permita que médicos y familiares del paciente constaten la ausencia de irrigación sanguínea al cerebro  y por ende, el fin de los reflejos vitales del cuerpo de la persona.

    Una de las grandes ventajas de esta herramienta (Eco-doppler Transcraneal) es que al tratarse de personas graves, podemos llevarla hasta donde están ellas, lo cual es bastante conveniente ya que no se desestabilizar su estado. Además es un procedimiento que se puede repetir muchas veces porque estos equipos de ultrasonido están en las unidades hospitalarias.

    Por otra parte, Francisco Moreno Gutiérrez habló sobre el curso-taller en donde se capacitó a personal de unidades autorizadas para la procuración de órganos en Jalisco, así como a médicos de Puebla, Sonora, Estado de México, Morelos, Nayarit, Michoacán, Hidalgo y Ciudad de México

    La meta es aumentar el número de profesionales de la salud expertos en esta técnica, impulsada por el IMSS, y realizada por personal capacitado en Estados Unidos.

    Moreno Gutiérrez detalló que a la fecha, en México hay más de 21 mil 95 personas en espera de un órgano