More
    Inicio Blog Página 3712

    Hospital del IMSS recibe certificación de excelencia por lactancia materna

    0

    Gracias a su desempeño y las altas calificaciones obtenidas, el Hospital General Regional (HGC) número 72 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en el Estado de México, obtuvo la certificación de la Secretaría de Salud (SSa) como Hospital Amigo del Niño y de la Niña.

    El presente reconocimiento al centro de salud fue otorgado por obtener una calificación de 99.71 por ciento de promedio, a nivel delegacional, al implementar los 10 pasos hacia una lactancia exitosa y cumplir con los requerimientos que solicitan organismos internacionales.

    El anuncio del reconocimiento lo dio Fernando Luis Olimón Meraz, Delegado Regional en el Estado de México del IMSS, quien explicó que los buenos resultados obtenidos son producto del trabajo en equipo.

    En el centro de salud, el personal se encuentra comprometido con la tarea de concientizar sobre los beneficios de la práctica de la lactancia materna a los pacientes. Para llevar a cabo la labor, se cuenta con un grupo multidisciplinario integrado por enfermeras, trabajadoras sociales, médicos, asistentes médicas y nutricionistas, quienes trabajan en conjunto para ofrecer los mejores resultados posibles a los derechohabientes.

    También informó que en el HGC, el programa de lactancia materna inicia desde la vigilancia prenatal a embarazadas y continúa cuando el niño nace, que es el momento en que inicia el apego inmediato con su madre.

    no_lactancia

    Por otra parte, de acuerdo con las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México, de enero de 2009 a septiembre de 2014, del total de hijos nacidos nacidos vivos de mujeres de 15 a 49 años, el 91.4 por ciento recibieron leche materna.

    El dispositivo que cualquier estudiante de medicina quisiera tener

    Sin lugar a dudas, la vida como estudiantes es una de las etapas más complejas del joven que pretende llegar a convertirse en un médico exitoso. Es en este proceso cuando se adquiere la madurez necesaria para afrontar los retos que serán una constante para los profesionales de la salud: la actualización y lectura continua. Por esa razón, este nuevo dispositivo podría servir como una importante herramienta de apoyo para el médico en su formación.

    Salesforce

    ¿Qué es?

    Se trata del software más actualizado de la marca Salesforce; el cual ofrece una mejora consistente frente a sus sistemas operativos predecesores, gracias a la combinación de varias técnicas de manipulación de la inteligencia artificial distintiva de la compañía. Aunque todavía no es perfecto, podría tener un gran impacto en una gama más amplia de campos de conocimiento, tales como:

    • La Medicina;
    • El Derecho; y,
    • La investigación científica.

    ¿Cómo funciona?

    Diseñado para aquellas personas que tienen poco tiempo y muchas cosas que analizar, revisar y, más precisamente, leer, esta aplicación es una plataforma especializada para la realización de resúmenes más precisos sobre un texto en específico; ideal para este perfil de profesionistas y estudiantes.

    Desde la simplificación de un artículo que te ha llegado por Facebook o Twitter, hasta la revisión de un libro para tener un texto de apoyo que verifique y consolide lo aprendido, Salesforce, puede hacer una síntesis precisa, gracias a la operatividad de su algoritmo, único en su tipo.

    Al respecto, el científico Richard Socher, cerebro detrás de la aplicación, explicó que el trabajo que se ha llevado años consolidar es uno de los sistemas más precisos que hay en todo el planeta. No solo por su operatividad, sino por su practicidad y definición al momento de hacer su trabajo: la síntesis de la información en diferentes idiomas.

    No creo haber visto jamás una mejora tan grande en ninguna tarea de procesamiento del lenguaje natural.

    Prueba la tecnología y cuéntanos en nuestras redes sociales tu experiencia al respecto


    Te recomendamos leer: Apple Watch podría ayudar a pacientes con diabetes

    Imagen: Bigstock

    3 claves para dar seguimiento médico con ayuda de la tecnología

    Uno de los aspectos que más suelen descuidar algunos médicos es el seguimiento efectivo a los pacientes.

    Sabemos que esto en ocasiones puede ser algo complicado, sin embargo, llevarlo a la práctica en tu empresa de salud puede hacer que tus ventas crezcan y que tu prestigio brille con luz propia.

    Seguimiento a pacientes online

    Los seres humanos tendemos a ser descuidados por naturaleza y cuando se trata de cuidar nuestra salud, la mayoría de las personas le resta prioridad.

    Sin embargo, muchos profesionales de la salud ignoran que llevar un correcto seguimiento a sus pacientes permite tener un estable flujo de ingresos mensuales a partir de las siguientes consultas previamente atendidos. Una llamada telefónica o un sencillo email puede ser importante para que el paciente regrese al consultorio.

    Existen varias maneras de realizar un seguimiento de pacientes con ayuda de herramientas tecnológicas que te sugerimos a continuación:

    • Google Calendar. Es una herramienta sencilla de usar y es gratuita. Además del calendario en línea, la plataforma ofrece un sistema de recordatorios que puedes enviar a tus pacientes por correo. Los recordatorios los puedes programar varias horas o días antes, lo cual es muy adecuado para gestionar consultas.
    • Sistema CRM. El sistema conocido como Customer Relationship Management continúa siendo uno de los mejores sistemas para la administración de la relación con los clientes en cualquier empresa. En el caso de los servicios médicos, el sistema ayuda a controlar todos los aspectos del trato con los pacientes, así como toda la información relacionados con ellos. Generalmente un CRM incluye calendario, control de citas o consultas e información relevante de los pacientes. Se trata de una buena opción para controlar el seguimiento de la gente que visita tu empresa de salud.
    • Software para gestión de citas. Existe en el mercado una extensa variedad de programas desarrollados para este fin. Las mejores suelen ofrecerse bajo un modelo de suscripción a través de internet. Existen otras opciones que puedes instalar en tu computadora pero suelen ser más caras y con pocas alternativas de comunicación.

    Abuso en el uso de smartphones podría provocar hiperactividad en tus pacientes

    0

    Aunque para muchos, el uso de smartphones o teléfonos inteligentes parezca algo normal en la actualidad, diversos estudios han demostrado las consecuencias negativas que genera su uso excesivo en las personas. El trabajo más reciente, realizado a petición del Ministerio de Salud de Alemania, mostró que, en exceso, pueden generar hiperactividad en los niños.

    Para realizar el trabajo, se analizó a 5 mil 500 niños menores de 14 años y la frecuencia con la que utilizan sus smarthphones. Los resultados arrojaron que el riesgo de desarrollar alteraciones en la concentración es seis veces mayor entre los menores que usan más de media hora diaria sus teléfonos que los que no los usan.

    En ese mismo sentido, también se descubrió que los niños que utilizan su celular más de media hora al día son más propensos a desarrollar hiperactividad motora. De igual forma, de acuerdo con el estudio, el 16 por ciento de los menores aceptó tener problemas para controlar el uso de internet en sus smarthphones.

    Es por lo anterior que Uwe Büsching, Presidente de la Asociación de Pediatras y Médicos de Menores de Alemania recomendó que los niños menores de 12 años no deben utilizar teléfonos celulares; por otra parte, los que son mayores de esa edad, pueden utilizarlos y navegar a través de internet pero siempre con la vigilancia de sus padres y desconectarse después de un tiempo determinado para evitar desarrollar los problemas mencionados.

    Antes de la compra de un celular para un menor, los padres deberían establecer un contrato con sus hijos sobre los límites de su uso.

    Después de un mes de desabasto, hospitales de Tijuana reciben medicamentos para niños con cáncer

    0

    A casi un mes de la denuncia emitida por médicos del Hospital General de Tijuana (HGT) por el desabasto de medicamentos para el tratamiento de niños con cáncer en todo el Estado, esta semana por fin respondieron las autoridades y entregaron las medicinas con las que se cubre por completo a las 52 unidades medicas de la entidad.

    Por su parte, el Dr. Clemente Humberto Zúñiga Gil, director del HGT, agradeció la atención de las autoridades estatales y federales y comentó que espera que no se repita esta situación por el bienestar de la población.

    Tenemos medicamentos surtidos por un año más y eso nos tiene muy contentos a nosotros y a las familias de los niños. Hoy tenemos el 100 por ciento de los medicamentos pero hace algunas semanas llegamos a un punto crítico en el que sólo contábamos con una cantidad mínima aquí en el hospital.

    Por su parte, el Director Administrativo de la Secretaria de Salud de Tijuana (SST), Romualdo Leonel Silva Rivera, dijo que la falla en el abasto de medicamentos no fue culpa de ellos sino que se generó a nivel federal.

    A partir de esta semana no volverá a suceder otro desabasto de medicamentos pero, como lo comentó nuestro Secretario de Salud, José Narro, fue una falla en todo el país. Medicamentos sí hay pero lo que ocurrió fue que falló el sistema de distribución.

    Por último, el Dr. Mario Alberto Ornelas Sánchez, jefe de servicio de Oncohematologia del HGT, reconoció que el desabasto sí afectó a los pacientes porque el índice de niños afectados por leucemia linfoblástica aguda se incrementó en las últimas semanas.

    OMS sugiere no usar vacuna experimental contra ébola

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó no usar por el momento la vacuna experimental contra el ébola en la República Democrática del Congo (RDC) bajo el argumento de que sólo hay dos casos plenamente confirmados en laboratorio.

    A través de un portavoz de la institución, la OMS señaló que “el despliegue internacional de la vacuna y el envío sin romper la cadena de frío no es recomendable en este momento, ya que sólo hay dos casos confirmados y hasta el momento no se han reportado nuevos casos”.

    La vacuna tendría que ser transportada desde Guinea y mantenerse a una temperatura de 80 grados bajo cero.

    Christian Lindmeier, vocero de la OMS, informó que las autoridades de la RDC recientemente aprobaron el protocolo para una posible “vacunación en anillo”, es decir, un sistema con el cual se inmunizaría a contactos de personas infectadas y a las personas cercanas de duchos contactos, así como a los profesionales de la salud que mantienen contacto directo con la enfermedad.

    El portavoz aseguró que Médicos Sin Fronteras también trabaja en la elaboración de un plan detallado para la disponibilidad de la vacuna con la finalidad de que todo esté listo para ser introducida en RDC en caso de ser necesario, “algo que por ahora no ocurre”, dijo.

    Desde luego que estamos manejando la situación y nuestros equipos de investigación se encuentran en la zona para verificar más casos. Si detectáramos un problema grave, nos reuniremos para discutir las opciones.

    Datos oficiales de la OMS detallan que hasta la fecha se han reportado 19 casos de personas enfermas en el entorno donde se originó el brote de ébola, de los que dos se han confirmado en laboratorio, cuatro son probables y 13 sospechosos.

    Investigación propone que los aminoácidos ayudan a retardar el avance del cáncer

    0

    Ante la urgencia de los médicos por encontrar un solución que permita combatir el cáncer de una manera efectiva, un grupo de investigadores ingleses del Instituto Beatson (BI, por sus siglas en inglés) y la Universidad de Glasgow (GU, por sus siglas en inglés) hicieron un descubrimiento que podría ayudar, al menos, a retardar el avance del tumor.

    El grupo de científicos experimentó con ratones de laboratorio infectados con cáncer y encontró que cuando se elimina de su dieta alimenticia los aminoácidos serina y glicina, el avance de la enfermedad en los roedores se retarda y, por ende, se prolonga su supervivencia.

    Nuestros hallazgos sugieren que restringir los dos aminoácidos mencionados a través de un plan de dieta controlada podría ser una parte adicional del tratamiento para algunos pacientes de cáncer en el futuro, ayudando a hacer otros tratamientos más efectivos”, comentó el Dr. Oliver Maddocks de la GU.

    En ese mismo sentido, los investigadores declararon que su trabajo es factible de realizarse en humanos pero con mucho cuidado porque se debe analizar a cada paciente para no alterar su dieta y generar reacciones contraproducentes.

    Los siguientes pasos son ensayos clínicos en personas para ver si dar una dieta especializada que carezca de estos aminoácidos resulta segura y ayuda a disminuir el crecimiento del tumor como se ve en los ratones. También tendríamos que recabar información para determinar qué pacientes tienen más probabilidades de beneficiarse, dependiendo de las características de su cáncer y de la forma de reaccionar de cada persona.

    Por negligencia se cae a pedazos hospital de Huajalpan, en Oaxaca

    Como efecto de la negligencia por parte de las autoridades sanitarias de la localidad, las instalaciones del Hospital Regional “Pilar Sánchez Villavicencio” de Huajuapan de León, en el estado de Oaxaca, por cuanto servicios de atención y equipo médico, se mantienen en pie gracias al esfuerzo de los profesionales de la salud que han sido abandonados a su suerte por los principales responsables a cargo de la Secretaría de Salud.

    Con esto en mente y derivado de la información plasmada en un artículo publicado por el diario local NVI, el centro médico de Huajuapan de León trabaja actualmente al 150 por ciento de capacidad ante el abandono oficial de la Secretaría de Salud de Oaxaca (SSOAX). Una situación inadmisible y por demás increíble que los médicos están sacando a flote a pesar de la carencia de prácticamente todos los insumos necesarios para la práctica médica.

    Al respecto, la doctora Yasmín Denisse López Torres, secretaria General de la Subsección 05 Mixteca, explicó que los profesionales de la salud están haciendo maravillas con lo poco que tiene el hospital. Un motivo adicional para reconocer el trabajo que se traduce en la atención de cientos de oaxaqueños.

    No queremos que amplíen el actual hospital que dejaron caer por falta de recursos, de materiales. Queremos la construcción de uno nuevo. Quienes han sido omisos yo creo que no quieren a Oaxaca, no son sensibles a los temas de la salud y terminamos pagando nosotros los errores. Es el momento de hacer un llamado a todos, a Alejandro Murat, a todos, a que abonemos para lograr mejores condiciones de salud para nuestra gente.

    Diagnóstico del nosocomio:

    • Carencia de personal;
    • Falta de insumos y medicamentos;
    • Pérdida de una acreditación sobre la cobertura de gastos catastróficos;
    • Mobiliario deficiente; e,
    • Instalaciones inadecuadas.

    Y así, aún con todas estas deficiencias, los profesionales de la salud hacen su trabajo. Brindan atención médica especializada y atienden a la población oaxaqueña que lo necesitan. Labor que muchas veces no se ve reflejada en la opinión pública que los tacha de incompetentes cuando la realidad es otra: no hay una estrategia integral de salud a nivel local que mire el gasto en materia de salud más como una inversión y no como presupuesto utilizado.

     

    Imagen: Dirección General de Servicios de Salud de Oaxaca

    Mayoría de las emergencia en el IMSS no son urgencias calificadas

    Jesús Mendoza Aguirre, jefe de Urgencias en el Hospital General de Zona (HGZ) 35, de Ciudad Juárez, Chihuahua, detalló que los códigos rojos en el área de Urgencias representan aproximadamente entre el 2 y el 3 por ciento de los casos, mientras que los naranja alrededor del 20 por ciento.

    “La mayoría de los pacientes cree que al llegar al área de Urgencias se les va a atender como en el banco o en el súper, donde atienden conforme van llegando los clientes de manera consecutiva. Pero en Urgencias no es así, es muy diferente, pues nos basamos en un orden de prioridad y esto es así a nivel nacional en los nosocomios del IMSS”, dijo el especialista, al referirse al protocolo conocido como Triage, el cual establece  qué tan grave se encuentra un paciente de acuerdo con cinco colores: rojo, naranja, amarillo, verde y azul.

    En el primer color se encuentran aquellas personas que padecen una situación muy grave y que requieren atención médica inmediata en menos de tres minutos pues de los contrario la persona puede fallecer. En el color naranja se ubican las personas con emergencias como dificultad respiratoria o dolor en el pecho, las cuales suponen un ato riesgo de muerte si no las atendemos en menos de 10 minutos.

    En amarillo están los pacientes con una situación urgente, que, aunque necesitan atención médica rápida, es poco grave, como un dolor abdominal intenso. En verde están las personas que no requieren una evaluación inmediata porque no existe riesgo inminente y en azul se ubican las personas que no padecen ningún padecimiento urgente y que pueden remitirse con el médico familiar. 

    Mendoza Aguirre mencionó que a pesar de que esta información se difunde con frecuencia, una gran cantidad de derechohabientes desconoce en qué consiste el protocolo, por lo que exigen que los médicos los atiendan de inmediato.

    La mitad de las personas que acuden a Urgencias no tienen padecimientos graves y esta es una razón de que los servicios a nivel nacional estén saturados. Aunque el derechohabiente reclama atención rápida, nosotros tenemos la obligación de priorizar, por eso a las personas que se encuentran en el código rojo les damos atención preferencial.   

    5 consejos que todo médico debe seguir para entrevistar a un paciente

    Como médico, a diario tienes que tratar con tus pacientes y en todo momento te toca platicar con ellos y cuestionarlos para poder conocer más sobre su salud y poder emitir un diagnóstico acertado.

    Tal vez parezca algo sencillo pero no lo es del todo. Por eso a continuación te enlistamos 5 consejos que debes seguir al momento de entrevistar a un paciente en una consulta.

    Personaliza tu consulta

    • Tal vez parezca algo muy simple pero el hecho de que llames a cada paciente por su nombre sirve para que personalices cada consulta y ellos de verdad se sentirán tratados como personas y no como sólo números.

    Explica los términos médicos

    • Sabemos que tú dominas bastante bien el lenguaje médico y conoces los términos que desde la universidad estudiaste, pero recuerda que el paciente no tiene la obligación de conocer lo mismo que tú, por eso siempre intenta explicarle la terminología que utilizas para que él comprenda lo que le explicas.

    Habla fuerte y claro

    • Para lograr una mayor comprensión de parte del paciente, procura manejar un tono de voz fuerte y claro pero sin llegar al exceso de parecer que le estás gritando a tu paciente.

    Sé breve y conciso

    • El tiempo es oro y no sólo hablamos del paciente sino también de ti. Recuerda que seguramente tienes varios pacientes que atender a lo largo de tu jornada de trabajo, por lo que intenta no extenderte demasiado con cada paciente. Cada uno tiene el mismo valor así que intenta equilibrar el tiempo de todas tus consultas.

    Escucha a tu paciente

    • A veces, uno de los mayores errores de los médicos es que sólo se dedican a hablar y no a escuchar. Nunca olvides escuchar todo lo que tu paciente te comente y pon atención en sus respuestas.