More
    Inicio Blog Página 3711

    #LordNaziRuso regresa al hospital de Cancún por riesgos hacia su salud

    0

    En semanas recientes, un tema que capturó la atención a nivel nacional fue el de Aleksei Viktorovich Makeev, apodado como #LordNaziRuso por los medios de comunicación, quien sufrió un intento de linchamiento por parte de cerca de un centenar de habitantes de la ciudad de Cancún debido a sus continuas burlas hacia los mexicanos a través de videos difundidos a través de YouTube.

    Tras haber recibido atención médica en el Hospital General “Jesús Kumate Rodríguez“ (HGC) de la localidad, las autoridades del nosocomio autorizaron su traslado al penal de Cancún el pasado lunes; sin embargo, tras haber pasado un solo día en prisión, Makeev tuvo que ser reingresado al HGC debido a que el penal no reúne las condiciones necesarias para proporcionarle atención médica.

    Nos pidieron que lo reingresáramos de nuevo aquí y le diéramos cuidados de enfermería debido a que en el penal no se cuenta con las garantías suficientes para asegurar su cuidado”, informó el doctor Ignacio Bermúdez Meléndez, director del HGC.

    A pesar de que en algunos medios se corrió el rumor de que el ciudadano ruso había sido lesionado y agredido durante su breve estancia en la cárcel por parte de otros reclusos, el médico negó las versiones y aseguró que Makeev se encuentra estable de salud.

    Por lo pronto, el galeno confirmó que, derivado de la golpiza recibida, el ruso tendrá hundimiento en el cráneo como secuela permanente, además de que tiene un brazo fracturado, presenta golpes contusos y sólo cuenta con 25 por ciento de capacidad de fuerza del lado derecho del cuerpo.

    La importancia del seguimiento en el paciente psiquiátrico

    El pasado 29 de mayo, autoridades ministeriales de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) en coordinación con la parte médica de la Protección Civil en el municipio de Saltillo, Coahuila, registraron una tragedia que involucró el deceso de un paciente psiquiátrico de apenas 13 años de edad, quien sufrió de una sobredosis del fármaco indicado por su médico.

    De acuerdo con las primeras indagatorias, basadas en el testimonio del hermano menor de la paciente, vecinos de la misma y elementos de la policía municipal, el deceso se dio derivado de una mala decisión de la madre de la adolescente, quien determinó que “una dosis no era suficiente” para tratar el padecimiento que aquejaba a su hija, razón por la cual triplicó la dosis indicada por el especialista, situación que resultó en la muerte de la menor.

    Este hecho, invita a la reflexión por parte de la comunidad médica en México, para poner sobre la mesa elementos como:

    • Seguimiento;
    • Acceso a la información; y
    • Contextualización del paciente clínico.

    Contexto: La habilidad del médico especialista

    Si bien el evento puede ser atribuido directamente a la decisión de una madre por mejorar (o no) la calidad de vida de su hija, el caso también es digno de ser analizado desde la óptica del médico especialista, pues resulta necesario que la parte médica detecte las condiciones existentes en el contexto del paciente clínico, para así establecer las posibles complicaciones que pudieran llegar a presentarse en su tratamiento, los cuales pueden llegar incluso a tratarse de la familia (como en este caso), la escuela o la región donde vivan.

    Es condición elemental la habilidad del psiquiatra para identificar un posible escenario trágico como el que se desarrollo en esta ocasión.

    Información: Un correcto acceso

    Un médico, ya sea de especialidad o general, debe agotarse en el desahogo de las dudas que se pueden manifestar tanto en el paciente clínico, como en el círculo social que puede tener un injerencia considerable en el tratamiento de las diversas patologías mentales.

    La habilitación de los canales adecuados para el acceso a la información es también una de las responsabilidades esenciales del médico especialista en esta área de la Medicina; para prevenir, como en este caso, la sublevación de una teoría como la de “a mayor aumento de la dosis, mejores resultados“.

    Seguimiento: pilar de la patología mental

    Un paciente clínico que sufra de algún tipo de patología mental, debe tener un seguimiento constante y atinado con la intención de que los profesionales de la salud puedan identificar cada uno de los elementos citados: problemas derivados del contexto, complicaciones sanitarias y inadecuado flujo de la información.

    De no haber este seguimiento, o de celebrarse un seguimiento fragmentado, es difícil que el médico especialista detecte algo extraño en tratamiento. Por ese motivo, no sobran las razones para educar al paciente para visitar con frecuencia el consultorio.

    El Suicidio en México

    A pesar de que es una de las condiciones antinatura menos frecuentes en nuestro país, no hay motivo para no establecer un análisis al respecto con el ánimo de la prevención en la salud pública.

    De acuerdo con una evaluación desarrollada por la plataforma virtual Statista, en México se registraron durante el año 2013 un tasa de 5 eventos de esta naturaleza por cada 100 mil habitantes. Una tendencia que ubicó a la República Mexicana en los últimos lugares de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

    La lista la encabeza Corea del Sur, Hungría y Japón, con una tendencia de más de 20 suicidios por cada 100 mil habitantes.

    Suicidio-Paises-Miembros-OCDE

     


    Te recomendamos leer: ENTREVISTA: Las enfermedades mentales no son producto de la mente, sino del cerebro

     

    Imagen: Pixabay

    Salud de Tabasco contempla cerrar centros de salud a las 12 del día por inseguridad

    De manera extraoficial, la Secretaría de Salud de Tabasco se encuentra contemplando la posibilidad de acortar el horario de atención dentro de los centros de salud de todo el estado, a las 12:00 horas, esto debido a los altos índices de violencia e inseguridad que predominan en la entidad.

    Ante tal panorama, la diputada Hilda Santos Padrón del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), hizo un llamado a la Ssa estatal para que aclare esta situación.

    Queremos que nos digan si en realidad los ciudadanos tendrán servicios de salud hasta las 12 del día . Creemos que la modificación de horarios no es la solución, pues lo que tenemos que hacer es procurarle la seguridad a las unidades de salud con la permanencia de los médicos.

    Santos Padrón señaló que modificar horarios significaría restringir horas de atención y de servicio médico para los tabasqueños, algo que sin lugar a dudas tendría un impacto negativo en la salud de la población de la entidad.

    La Ssa tiene que tomar una decisión de cómo armar sus horarios sin que se vea perjudicada la atención a los ciudadanos, porque la decisión que pretenden tomar no es la correcta. Sería lamentable que se deje de ofrecer servicio porque serían muchas horas de atención desperdiciadas y se trata de un tema muy complicado.

    La Ssa tiene que darle certidumbre a los ciudadanos de que van a encontrar los centros de salud abiertos y que serán atendidos por el personal médico.

    Sustitutos del azúcar no son causantes de cáncer, afirma investigación

    0

    A pesar de que durante mucho tiempo se ha tenido la creencia de que los sustitutos de azúcar, por sus componentes artificiales, predisponen a las personas a desarrollar cáncer, un nuevo estudio afirma que no existen elementos médicos ni científicos que comprueben dicha teoría.

    La investigación en cuestión fue llevada a cabo nada más y nada menos que por la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (EFSA), quien determinó que la sucralosa, elemento con el que se fabrican la gran mayoría de los sustitutos del azúcar, no aumenta el riesgo de desarrollar ningún tipo de cáncer, razón por la que su consumo es completamente seguro para la salud humana.

    En ese mismo sentido, la EFSA dio su aval para que los médicos recomienden el consumo de sustitutos de azúcar en cantidades moderadas, siempre y cuando sean acompañados de una dieta balanceada y ejercicio físico constante, lo que en conjunto sirve para controlar el consumo de calorías y por ende la salud de los pacientes.

    Para llegar a la actual conclusión, integrantes de la EFSA cuestionaron un estudio realizado por científicos italianos en ratones, en el que afirmaban que la sucralosa contenía elementos cancerígenos que dañaban la salud de los roedores.

    Después de analizar la forma en que se llevó a cabo la investigación, se concluyó que no se realizó conforme a los protocolos sanitarios que marca la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), ni a los principios de Buenas Prácticas de Laboratorio (GLP).

    Al momento de replantear el estudio, llegaron a la conclusión de que no existe relación entre la sucralosa y el cáncer, por lo que pidieron corregir los datos anteriores para evitar propagar información errónea entre la población general y los médicos.

    Hijos de padres fumadores, principales afectados por el humo del tabaco

    0

    En el marco del Día Mundial Contra el Tabaco, que se conmemora cada 31 de mayo, fecha en que se busca concientizar a la población en general sobre esta adicción y las consecuencias que genera, se dio a conocer que los mayores afectados por el humo del tabaco son los hijos de los fumadores, razón por la cual la actuación de los médicos en el apoyo de programas de salud que logren su disminución es de suma importancia.

    Lo anterior fue comentado por el neumólogo Gabriel Escobedo Arenas, especialista del Centro Médico Nacional La Raza del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de la Ciudad de México, quien afirmó que los hijos de fumadores están expuestos una mayor cantidad de tiempo al humo del tabaco desde sus primeros años de vida, además de que una gran cantidad de los pequeños tiende a imitar o seguir el modelo de sus padres, por lo que suelen convertirse en fumadores cuando llegan a la adolescencia o adultez, situación que incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades respiratorias en etapas cada vez más tempranas de la vida.

    Lo que tienen que hacer los médicos es acercarse más con los pacientes y explicarles las consecuencias negativas que produce el tabaco, no sólo en ellos, sino en todo su entorno.

    En ese mismo sentido, el neumólogo dijo que a pesar de las continuas campañas que se realizan en nuestro país para concientizar sobre el tabaquismo, las estadísticas continúan siendo alarmantes, por lo que el papel de los médicos y los centros de salud es vital para lograr un verdadero cambio.

    Por su parte, en la actualidad el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), a través de 144 clínicas repartidas en el país, cuenta con un programa integral para dejar de fumar que a la fecha ha conseguido que más del 70 por ciento de sus pacientes dejen el tabaco.

    España presenta un excedente de 234 lugares para estudiantes de medicina

    Especialistas e investigadores del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada (CESM-Granada), realizaron una evaluación a través de la cual se logró identificar un excedente de 234 lugares que se asignan a estudiantes de la carrera de Medicina que, por diferentes motivos, no terminan la formación académica en esta profesión.

    De acuerdo con los especialistas del CESM-Granada, la información se obtuvo de un ejercicio de comparación entre los datos del informe anual del examen MIR (Medico Interno Residente) y la estadística de los profesionales de la salud que terminan la carrera y ejercen cabalmente la práctica médica en alguna institución de salud.

    Al respecto, los especialistas del Sindicato Médico, precisaron que las condiciones generales respecto del tratamiento que se la ha dado al Sistema de Salud en España tienen un impacto negativo en la formación de los profesionales de la salud que paulatinamente se incorporarán a las filas de dicho engranaje institucional.

    Así, aunque las autoridades que la crisis de financiamiento ha pasado, la crisis y las promesas de las administraciones, sumado a los recortes han llegado para quedarse a través de su reflejo en:

    • Menos sustituciones;
    • Restricción de plantillas;
    • Escasa o nula sustitución de las incapacidades temporales;
    • Jubilaciones; y, 
    • contratos precarios.

    Este es el panorama que se encuentran los MIR que este año terminan su formación especializada.

    En total 6 mil 333 médicos eligieron plaza hace unos años y si han completado el periodo de residencia habrán acabado en estos días, en concreto el pasado día 20 de mayo.

    Eran:

    • 2016: 6 mil 695;
    • 2015: 6 mil 981;
    • 2014: 6 mil 981;
    • 2013: 6 mil 649; y,
    • 2012: 6 mil 112.

    En este sentido, se conoce que un pequeño porcentaje abandona la residencia por diferentes motivos, el fundamental, para hacer otra especialidad.

    De acuerdo con la evaluación, este año podrían terminar la carrera de Medicina un total de 6 mil 333 estudiantes. Lo que se traduce en un un descenso de 362  espacios con relación al año pasado.


    Te recomendamos leer: En 2017, de 25 mil 597 aspirantes sólo 342 podrán estudiar la carrera de Médico Cirujano en la UNAM

     

    Imagen: Pixabay

    7 claves que te ayudarán a aprovechar mejor tus guardias médicas

    Cualquier médico sabe (y reconoce) que las guardias médicas suelen ser demasiado agotadoras; sin embargo, al poner en práctica los siguientes consejos podrás obtener el máximo provecho de tu aprendizaje durante tus jornadas maratónicas de trabajo:

    Observa

    • En cuanto pongas un pie en el hospital observa todo lo que hacen los demás, especialmente si eres nuevo en las instalaciones. Pregunta en dónde se encuentran las principales áreas ya que podrías perderte.

    Infórmate

    • Lo primero que debes haces antes de iniciar con tu guardia es informarte sobre todas las patologías que pudieras encontrar a lo largo de la jornada, así que debes leer mucho.

    Alístate

    • Cuando te toque guardia, procura preparar tus cosas a tiempo y sal de tu casa con anticipación. La gente a la que remplazarás está realmente cansada por lo que debes llegar a tiempo.

    Socializa

    • Cuando llegues al hospital saluda a todos los miembros de tu equipo de trabajo brevemente. Date la oportunidad de conocerlos y procura no caer en conflictos con ellos. Ubica las preferencias y habilidades de cada uno de ellos para crear un buen ambiente de trabajo.

    Conoce a tus pacientes

    • Salúdalos e interactúa con ellos. Siempre dirígete a tus pacientes por sus nombres y apellidos. Si al momento de realizar un diagnóstico preciso desconoces ciertas cosas, lo mejor que puedes hacer es preguntarle a un médico más experimentado.

    Aliméntate bien

    • Si la situación lo permite, no te saltes ninguna comida. Los alimentos te proporcionarán la energía que necesitas y te darán la oportunidad de socializar con otros colegas. 

    Descansa

    • Cuando haya terminado tu guardia, dirígete a tu casa y descansa. O si aún te encuentras en el hospital y sientes que tu cuerpo ya no aguanta más, no te hagas el fuerte y mejor pide permiso para descansar un momento. El cansancio extremo puede ocasionar que cometas un error y esto en el mundo de la medicina, no te lo puedes permitir. 

    OMS gasta más en viajes que en combatir enfermedades

    De acuerdo con información dada a conocer por The Associated Press (AP), la Organización Mundial de la Salud (OMS) pudo haber desembolsado una cantidad superior a los 200 millones de dólares en viajes durante 2016, cifra considerablemente mayor a lo utilizado en el combate de enfermedades como el VIH/Sida, la hepatitis, la tuberculosis y la malaria.

    Según la agencia informativa, la máxima organización de salud internacional gastó aproximadamente 71 mdd en el combate del VIH/Sida y la hepatitis durante 2016, así como 61 mdd en malaria y 59 mdd en tuberculosis. Asimismo AP señala que algunos programas de salud obtienen fondos excepcionales como el caso de la poliomielitis, padecimiento en la que se invierte 450 mdd anualmente.

    Por otra parte, la agencia dio a conocer que este mismo mes, la ex directora genera de la OMS, Margaret Chan, viajó a Guinea por la celebración de la primera vacuna del ébola, alojándose en un hotel cuya habitación costó más de mil dólares por noche. El organismo de salud internacional sólo respondió que algunas veces los países anfitriones pagan los hoteles de los funcionarios visitantes.

    La naturaleza del trabajo de la OMS requiere que su personal viaje con frecuencia, sin embargo, los costos se redujeron un 14 por ciento el año pasado comparado con el año anterior, que fue una temporada muy alta por el brote de ébola en África Occidental”, informó la OMS en un comunicado de prensa.

    Cabe destacar que desde 2013 la OMS ha pagado 803 mdd por viajes. La agencia AP menciona que el presupuesto de dicho organismo es de 2 mil mdd, cantidad que proviene de las contribuciones de sus 194 países miembros, siendo Estados Unidos el país que más dinero aporta.

    De acuerdo con un documento proporcionado por la misma AP, el doctor Bruce Aylward, quien dirigió la operación durante el brote de ébola en África Occidental, acumuló aproximadamente 400 mdd en gastos de viaje, “a veces volando en helicóptero para visitar clínicas en lugar de trasladarse en jeep por carreteras fangosas como el resto de las personas”.

    ISSSTE de Chihuahua contrata 22 médicos especialistas para combatir el déficit de personal

    Autoridades del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) de Chihuahua dieron a conocer la contratación de 22 médicos especialistas, mismos que se sumarán a la plantilla de trabajadores adscritos a la institución de salud para cubrir el déficit de profesionales de la salud que se vive en la entidad.

    Cabe destacar que la llegada de los especialistas en cuestión forma parte de la estrategia de las autoridades gubernamentales para alcanzar una cifra óptima de 60 médicos, cifra que permitirá reducir considerablemente los tiempos de espera en la asignación de citas a los derechohabientes del ISSSTE en la entidad.

    En este mismo sentido, Sergio Granados Pineda delegado estatal de la dependencia en Chihuahua, reconoció que el arribo de los 22 médicos, sumado a la autorización para el contrato de 80 plazas de enfermería, permitirá el desahogo del trabajo que se tiene actualmente. Una situación que beneficiará principalmente a los pacientes del Hospital Lázaro Cárdenas de la capital del estado.

    Los médicos especialistas serán asignados a las zonas en donde sean requeridos y que son especialidades de todo tipo, lo que vendrá a mejorar de manera sustancial la atención médica que se brinda en los hospitales del estado. Por otro lado, el personal de especialidades se asignará a las clínicas de:

    • Parral;
    • Juárez;
    • Chihuahua;
    • Cuauhtémoc; y,
    • Delicias.

    Para reducir con este capital humano los tiempos de espera en citas médicas se habrán de reducir notablemente, y con ello se mejora en la calidad de los servicios.

    No hace mucho el equipo editorial de Saludiario recopiló los testimonios de los profesionales de la salud en el estado de Chihuahua. La mayoría de ellos hicieron referencia a las condiciones de trabajo que, en general, eran de baja calidad y alta exigencia para los médicos quienes, además, hicieron especial énfasis a la creciente ola de violencia e inseguridad que impera en la mayor parte de las zonas aledañas a la Sierra.

    ¿Será posible que los profesionales contratados aceptaron estas condiciones de trabajo o mejorará el sistema de salud en esta entidad federativa?


     

    Te recomendamos leer: IMSS “suplica” a médicos trabajar en Ciudad Juárez, Chihuahua

     

    Imagen: Bigstock

    Encuentran 15 nuevos genes asociados con enfermedad coronaria

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la enfermedad coronaria (CAD) es una de las principales causas de muerte a nivel mundial. Si bien existen una gran cantidad de estudios realizados con el genoma relacionado con este padecimiento, una gran parte de los componentes genéticos que derivan en este padecimiento cardíaco aún no logran ser entendidos por completo, lo cual indica que existen más genes asociados a esta condición.

    Ante tal panorama, un grupo de investigadores pertenecientes a la Escuela de Medicina Perelman de la Universidad de Pennsylvania, la Universidad de Stanford y de la Universidad de Cambridge, hallaron 15 nuevos genes de riesgo para la enfermedad coronaria, según el artículo publicado en la revista Nature Genetics.

    Para alcanzar tan importante avance en la comprensión de la enfermedad coronaria, los científicos analizaron variantes genéticas presentes en el genoma de 250 mil 736 personas, de las cuales 88 mil 192 presentaban la citada afección cardíaca. Así fue que los expertos fueron capaces de identificar 15 nuevos genes de riesgo, mismos que se espera permitan desarrollar nuevas hipótesis en torno a la causa de dicho padecimiento.

    Cabe destacar que una buena parte de los genes de riesgo descubiertos estarían asociados con la miríada de funciones que tenen lugar en la células que recubren a los vasos sanguíneos.

    La enfermedad de las arterias coronarias tiende a agruparse en las familias y tiene una base genética muy fuerte, pero no entendemos por completo esa base genética. No obstante hemos realizado el estudio genético más grande sobre la enfermedad coronaria hasta la fecha”, dijo Danish Saleheen, autor principal del estudio.

    El investigador aprovechó para señalar que el siguiente paso de la investigación, la cual continúa su marcha, es el de identificar los mecanismos biológicos exactos presentes en estos 15 genes y que desencadenan el desarrollo del CAD.