More
    Inicio Blog Página 3710

    Retina sintética permitirá mejorar el tratamiento de discapacidades visuales

    El uso de la tecnología para perfeccionar los tratamientos relacionados con las principales patologías oculares es una de las constantes que ha distinguido a la Oftalmología de los últimos años en todo el mundo. Esta innovación se puede identificar desde la Tomografía de Coherencia óptica (OCTA) hasta la invención de una retina sintética diseñada para mejorar la calidad de vida del paciente clínico.

    Sobre esa línea argumentativa, el desarrollo en investigación e innovación tecnológica para la conformación de la retina sintética corrió a cargo de Vanessa Restrepo-Schild, médica investigadora perteneciente a la plantilla de científicos de la Universidad de Oxford (UO), en el Reino Unido. Un ejemplo más de que las jóvenes mentes, ya sea en el ámbito de la medicina o de la investigación científica en otras áreas de conocimiento, son valuarte de calidad y el futuro de nuestras sociedades modernas.

    La retina sintética en cuestión se trata de un dispositivo innovador estructurado a partir de ligeras aleaciones de un material blando y flexible que resulta menos invasivo para el paciente clínico. Un aspecto innovador en el tratamiento de patologías oculares en la retina. En este sentido, la utilización de este dispositivo podría suponer una alternativa para las personas afectadas por enfermedades degenerativas, tales como:

    • Retinosis pigmentaria;
    • Degeneración Macular Asociada con la Edad DEMAE;
    • Traumatismos; y,
    • Discapacidad visual.

    A diferencia de otras retinas artificiales, hechas con materiales rígidos, la nueva prótesis se ha creado a través del cultivo de células a partir de materiales biodegradables. Es decir, está formada por suaves gotas de agua denominadas hidrogeles, y proteínas de la membrana celular biológica. Funciona de una forma similar a la de una retina humana auténtica, y al recibir la luz genera señales eléctricas que el nervio óptico transmite al cerebro, donde se forman las imágenes.

    En ese sentido, conforme a la información depositada en un artículo publicado en la revista especializada Scientific Reports, el nuevo dispositivo tecnológico será puesto aprueba en especímenes animales para comprobar su eficacia y funcionalidad. Posteriormente, seguirán la utilización en pacientes humanos.


     

    Te recomendamos leer: Encuentran cicatriz en la retina de pacientes sobrevivientes del ébola

    Imagen: Bigstock

    Evita agresiones por parte de tus pacientes con estos sencillos consejos

    Las agresiones hacia profesionales de la salud son cada vez más frecuentes, basta con ver el último reporte de la organización #YoSoyMédico17 (según el cual de 2013 a la fecha se han registrado 26 médicos asesinados, 2 desapariciones y 71 amenazas) para percatarse de dicha situación. Sin embargo, estos ataques no son únicamente perpetrados por el crimen organizado, sino incluso por los propios pacientes, razón por la cual es indispensable que el médico sepa reaccionar con inteligencia ante los conflictos que puedan ocurrir dentro de tu consultorio o clínica.

    Para evitar que esta clase de conflictos con tus pacientes se presenten o escalen a niveles que pongan en riesgo tu integridad física, los siguientes consejos te darán la pauta para que sepas resolver estos inconvenientes de la mejor manera posible:

    Escucha

    • No sólo se trata de escuchar, sino de poner atención a los gestos y emociones que manifiesta tu paciente. Si se encuentra muy molesto porque el servicio que recibió no fue de su agrado, no lo interrumpas y después asegúrate de haber entendido su problema.

    Olvida los prejuicios

    • No discutas pensando que tu paciente está equivocado. Si la manera en que tu paciente se refiere al problema no te agrada, no pierdas objetividad y no permitas que los prejuicios afecten las respuestas que puedas ofrecerle.

    Empatiza

    • Intenta todo lo posible para que tu paciente se dé cuenta de que en realidad has comprendido su problema. Sólo basta ponerte en su lugar para que puedas entender mejor sus sentimientos o puntos de vista.

    Reconoce tus errores

    • Si el problema realmente se debió a un error tuyo, acéptalo y ofrece disculpas a tu paciente con sinceridad, lo que facilitará la búsqueda de una solución.

    Resuelve el problema con rapidez

    • Si resolver el problema depende únicamente de ti, procura actuar con rapidez para hallar una solución.

    Tus pacientes que practican deporte podrían ganar 9 años biológicos

    0

    Tanto médicos como pacientes saben que la actividad física tiene un impacto directo en la salud de quienes la realizan, especialmente para los adultos y las personas de la tercera edad; sin embargo, no fue sino hasta recientemente que un estudio se dio a la tarea de cuantificar la forma en que el ejercicio beneficia a cualquier personas, siendo el resultado un poderoso argumento que seguramente convencerá a tus pacientes para preocuparse más por ejercitarse.

    El estudio, realizado por la Universidad de Brigham Young (BY) en Estados Unidos, analizó a 5 mil 800 personas, descubriendo que aquellas personas que realizan actividades físicas de forma constante presentan altos niveles de telómeros en comparación con sus similares que no suelen ejercitarse con regularidad.

    A partir de lo anterior, se concluyó que las personas deportistas retrasan el envejecimiento porque los telómeros tienden a disminuir o desaparecer conforme una persona crece. De acuerdo con los resultados, los adultos con unos niveles altos de actividad física tenían siete años menos de envejecimiento que los adultos moderadamente activos; por otra parte, la diferencia es de nueve años cuando se compara con los adultos totalmente inactivos.

    Para ser más claros, los investigadores definieron una actividad física alta cuando se trata de ejercitarse entre 30 y 40 minutos al menos cinco días a la semana.

    Todos conocemos a gente que se ve y se siente más joven de lo que en realidad es y buena parte de eso es debido al ejercicio. Mientras más físicamente activos estamos, menos envejecimiento biológico ocurre en nuestros cuerpos”, declaró Larry Tucker, profesor de Ciencias del Ejercicio de la BY y uno de los encargados de la investigación.

    Ssa de Durango involucrada en posible desvío de 212 mdp

    Después del proceso de fiscalización que realizaron la Secretaría de la Función Pública (SFP) y la Auditoría Superior de la Federación (ASF), ambas dependencias reportaron que la Secretaría de Salud de Durango estaría involucrada en un posible desvío de dinero por 212 millones de pesos, en el ejercicio fiscal de 2015.

    María del Rosario Castro Lozano, titular de la Secretaría de la Controlaría del Estado de Durango (Secoed), comentó que por tal motivo, autoridades federales rechazaron la cuenta pública del año mencionado. Detalló que 23 exfuncionarios de la pasada administración de Jorge Herrera Caldera podrían enfrentar una posible responsabilidad administrativa y resarcitoria.

    Cabe destacar que durante 2015, Eduardo Díaz Juárez se encontraba al frente de la Secretaría de Salud de Durango (SSD).

    A la SSD se le dieron a conocer 165 observaciones por el ejercicio fiscal de 2015, pero sólo 28 fueron resueltas, por lo que 137 quedan pendientes. Además, la ASF se encargó de auditar el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud y se observó el concepto de no entrega de expedientes para validar la compra de equipo médico así como la nula entrega de expedientes de siete procesos de licitación públicas y tres más directas, por lo que no sabemos si el monto pagado fue igual a lo recibido por la dependencia de salud.

    En cuanto al Seguro Popular, la ASF informó que se reportaron incumplimientos en las obligaciones de transparencia, pues no utilizó una cuenta bancaria específica para el pago de nómina.

    El proceso de responsabilidad administrativa recae en las instituciones federales para que se presenten las denuncias correspondientes, dependiendo de los elementos que encontremos.

    7 millones de personas fallecen anualmente en el mundo por culpa del tabaco: OMS

    0

    Cada 31 de mayo, por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se conmemora el Día Mundial Sin Tabaco, en el que diversas instituciones de salud pública y privada explican las consecuencias negativas que genera el consumo del tabaco y el por qué los profesionales de la salud deben ayudar a reducir las estadísticas.

    En su informe más reciente, el máximo organismo de salud dio a conocer que anualmente fallecen más de 7 millones de personas en todo el mundo a causa del tabaquismo, es por ello que la OMS hizo un llamado público a todos los países del mundo y a todos los sectores para que se unan y se incrementen las medidas preventivas acerca de su consumo.

    El tabaco es una amenaza para todos. Agrava la pobreza, reduce la productividad económica, afecta negativamente a la elección de los alimentos que se consumen en los hogares y contamina el aire de interiores.

    De igual forma, se informó que el tabaquismo genera enfermedades como cáncer de pulmón, de tipo cardiovascular y pulmonar obstructiva crónica, además de que se le relaciona con padecimientos respiratorios como bronquitis crónica y enfisema, aneurisma, hipertensión y problemas circulatorios.

    Por otra parte, la OMS también dio a conocer que derivado del tabaquismo, no sólo se afecta la salud de las personas sino también se daña el medio ambiente del planeta porque en el humo de tabaco se encuentran sustancias tóxicas y gases de efecto invernadero, además de que las colillas de cigarrillo representan entre el 30 y el 40 por ciento de los objetos recogidos en las actividades de limpieza costera y urbana.

    Por último, se mencionó que pese al incremento en el precio de las cajetillas de cigarros y las imágenes de advertencia que contienen, no se ha observado una disminución considerable en su consumo, por lo que la participación médica es indispensable para concientizar a los pacientes.

    Antiveneno de la UNAM, herramienta vital para el médico africano

    El antiveneno desarrollado por científicos e investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)  es ya una realidad para los profesionales de la salud que año con año atienden los más de cinco millones de casos de pacientes que llegan a las principales (y únicas) instituciones de salud en el continente africano debido a la mordedura o picadura de algún animal ponzoñoso.

    De acuerdo con el doctor Alejandro Alagón Cano, científico del Instituto de Biotecnología (IBT) de la UNAM, la involucración de los especialistas mexicanos en el proyecto tuvo su origen hace poco más de cinco años, cuando se establecieron lazos de investigación con la Alianza Internacional de Antivenenos para África con el fin de ofrecer una alternativa real que funcionara de manera efectiva para los profesionales de la salud en esta región del mundo.

    El antiveneno ya es utilizado en 7 países de África y ha demostrado una efectividad contra el 90 por ciento de las mordeduras y picaduras de animales venenosos en la región. Su diseño se concretó a partir del desarrollo de un plasma hiperinmune producido por los caballos al inyectarles dosis crecientes de venenos o una mezcla específica de venenos. Razón por la cual, se origina una sustancia una sustancia a base de anticuerpos que sirven como plataforma para los antivenenos.

    En este sentido, el desarrollo del antiveneno de la UNAM sirve actualmente como una herramienta de gran utilidad para los médicos en África, ya que, antes de su creación, la mayor parte de las picaduras y mordeduras se limitaban a un tratamiento para aminorar el dolor del paciente hasta su muerte.

    Refuerza lo anterior, datos de la organización internacional Médicos Sin Fronteras (MSF), registraron que anualmente cinco millones de personas acuden a los centros de salud en África debido a la mordedura o picadura de algún animal venenoso. Cifra de la cual se desprende un estimado de:

    • 400 mil personas discapacitadas, debido a la progresión del veneno; y,
    • 125 mil muertes.

    Sin lugar a dudas, el desarrollo de este antiveneno por los científicos e investigadores de la UNAM es una herramienta de gran utilidad para los profesionales de la salud en los lugares más recónditos del mundo.


    Te recomendamos leer: UNAM participa en alianza para mejorar el acceso a antivenenos en África

    Imagen: Bigstock

     

    Senado impulsa nuevas tecnologías que permiten prevenir y erradicar el cáncer de mama

    Con el objetivo de impulsar el uso de nuevas tecnologías que facilitan la detección oportuna del cáncer de mama, el Senado de la República tomó la decisión de instalar un módulo de atención, el cual cuenta con un innovador equipo cuyo peso oscila entre los 2.5 kilogramos de peso y cuya finalidad es la de prevenir y erradicar esta mortal enfermedad.

    Es un aparato ligero y ergonómico que no utiliza radiación, pues su tecnología se basa en un sistema conocido como electroimpedancia”, informó el Senado a través de un comunicado.

    El dispositivo en cuestión consta de 256 electrodos de oro galvanizado, gracias a los cuales es capaz de realizar estudios de alta precisión y sin dolor, aportando cortes tipo tomografía para una mejor y más sencilla interpretación, con lo cual se consigue obtener información asociada con la glándula mamaria por medio de imágenes tridimensionales a color y en movimiento sin perjudicar su morfología.

    Por las dimensiones del aparato, es más fácil transportarlo a las zonas más alejadas del país para ofrecer este servicio a las personas que no viven cerca de una clínica de salud. También tiene las ventajas de que puede ser utilizado en consultorios, clínicas, unidades médicas móviles y hospitales. Permite realizar estudios en lapsos de cinco a ocho minutos y su portabilidad le permite llegar a la base de la pirámide poblacional.

    El Senado informó que esta tecnología puede detectar grupos de riesgo con un alto grado de precisión, proporcionando información gráfica y digital sobre procesos fisiológicos y patológicos de la glándula mamaria. Por otro lado, al no necesitar radiación, permite que las mujeres accedan a esta tecnología sin importar edad, condición de lactancia o presencia de prótesis.

    El 50 por ciento de los beneficios son gracias al software que posee varias herramientas que permiten dar un diagnóstico específico y rápido, que también ofrece una base de datos generales y estadísticos de los pacientes.

    Imagen: Twitter/Senado de la República.

    #LordNaziRuso regresa al hospital de Cancún por riesgos hacia su salud

    0

    En semanas recientes, un tema que capturó la atención a nivel nacional fue el de Aleksei Viktorovich Makeev, apodado como #LordNaziRuso por los medios de comunicación, quien sufrió un intento de linchamiento por parte de cerca de un centenar de habitantes de la ciudad de Cancún debido a sus continuas burlas hacia los mexicanos a través de videos difundidos a través de YouTube.

    Tras haber recibido atención médica en el Hospital General “Jesús Kumate Rodríguez“ (HGC) de la localidad, las autoridades del nosocomio autorizaron su traslado al penal de Cancún el pasado lunes; sin embargo, tras haber pasado un solo día en prisión, Makeev tuvo que ser reingresado al HGC debido a que el penal no reúne las condiciones necesarias para proporcionarle atención médica.

    Nos pidieron que lo reingresáramos de nuevo aquí y le diéramos cuidados de enfermería debido a que en el penal no se cuenta con las garantías suficientes para asegurar su cuidado”, informó el doctor Ignacio Bermúdez Meléndez, director del HGC.

    A pesar de que en algunos medios se corrió el rumor de que el ciudadano ruso había sido lesionado y agredido durante su breve estancia en la cárcel por parte de otros reclusos, el médico negó las versiones y aseguró que Makeev se encuentra estable de salud.

    Por lo pronto, el galeno confirmó que, derivado de la golpiza recibida, el ruso tendrá hundimiento en el cráneo como secuela permanente, además de que tiene un brazo fracturado, presenta golpes contusos y sólo cuenta con 25 por ciento de capacidad de fuerza del lado derecho del cuerpo.

    La importancia del seguimiento en el paciente psiquiátrico

    El pasado 29 de mayo, autoridades ministeriales de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) en coordinación con la parte médica de la Protección Civil en el municipio de Saltillo, Coahuila, registraron una tragedia que involucró el deceso de un paciente psiquiátrico de apenas 13 años de edad, quien sufrió de una sobredosis del fármaco indicado por su médico.

    De acuerdo con las primeras indagatorias, basadas en el testimonio del hermano menor de la paciente, vecinos de la misma y elementos de la policía municipal, el deceso se dio derivado de una mala decisión de la madre de la adolescente, quien determinó que “una dosis no era suficiente” para tratar el padecimiento que aquejaba a su hija, razón por la cual triplicó la dosis indicada por el especialista, situación que resultó en la muerte de la menor.

    Este hecho, invita a la reflexión por parte de la comunidad médica en México, para poner sobre la mesa elementos como:

    • Seguimiento;
    • Acceso a la información; y
    • Contextualización del paciente clínico.

    Contexto: La habilidad del médico especialista

    Si bien el evento puede ser atribuido directamente a la decisión de una madre por mejorar (o no) la calidad de vida de su hija, el caso también es digno de ser analizado desde la óptica del médico especialista, pues resulta necesario que la parte médica detecte las condiciones existentes en el contexto del paciente clínico, para así establecer las posibles complicaciones que pudieran llegar a presentarse en su tratamiento, los cuales pueden llegar incluso a tratarse de la familia (como en este caso), la escuela o la región donde vivan.

    Es condición elemental la habilidad del psiquiatra para identificar un posible escenario trágico como el que se desarrollo en esta ocasión.

    Información: Un correcto acceso

    Un médico, ya sea de especialidad o general, debe agotarse en el desahogo de las dudas que se pueden manifestar tanto en el paciente clínico, como en el círculo social que puede tener un injerencia considerable en el tratamiento de las diversas patologías mentales.

    La habilitación de los canales adecuados para el acceso a la información es también una de las responsabilidades esenciales del médico especialista en esta área de la Medicina; para prevenir, como en este caso, la sublevación de una teoría como la de “a mayor aumento de la dosis, mejores resultados“.

    Seguimiento: pilar de la patología mental

    Un paciente clínico que sufra de algún tipo de patología mental, debe tener un seguimiento constante y atinado con la intención de que los profesionales de la salud puedan identificar cada uno de los elementos citados: problemas derivados del contexto, complicaciones sanitarias y inadecuado flujo de la información.

    De no haber este seguimiento, o de celebrarse un seguimiento fragmentado, es difícil que el médico especialista detecte algo extraño en tratamiento. Por ese motivo, no sobran las razones para educar al paciente para visitar con frecuencia el consultorio.

    El Suicidio en México

    A pesar de que es una de las condiciones antinatura menos frecuentes en nuestro país, no hay motivo para no establecer un análisis al respecto con el ánimo de la prevención en la salud pública.

    De acuerdo con una evaluación desarrollada por la plataforma virtual Statista, en México se registraron durante el año 2013 un tasa de 5 eventos de esta naturaleza por cada 100 mil habitantes. Una tendencia que ubicó a la República Mexicana en los últimos lugares de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

    La lista la encabeza Corea del Sur, Hungría y Japón, con una tendencia de más de 20 suicidios por cada 100 mil habitantes.

    Suicidio-Paises-Miembros-OCDE

     


    Te recomendamos leer: ENTREVISTA: Las enfermedades mentales no son producto de la mente, sino del cerebro

     

    Imagen: Pixabay

    Salud de Tabasco contempla cerrar centros de salud a las 12 del día por inseguridad

    De manera extraoficial, la Secretaría de Salud de Tabasco se encuentra contemplando la posibilidad de acortar el horario de atención dentro de los centros de salud de todo el estado, a las 12:00 horas, esto debido a los altos índices de violencia e inseguridad que predominan en la entidad.

    Ante tal panorama, la diputada Hilda Santos Padrón del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), hizo un llamado a la Ssa estatal para que aclare esta situación.

    Queremos que nos digan si en realidad los ciudadanos tendrán servicios de salud hasta las 12 del día . Creemos que la modificación de horarios no es la solución, pues lo que tenemos que hacer es procurarle la seguridad a las unidades de salud con la permanencia de los médicos.

    Santos Padrón señaló que modificar horarios significaría restringir horas de atención y de servicio médico para los tabasqueños, algo que sin lugar a dudas tendría un impacto negativo en la salud de la población de la entidad.

    La Ssa tiene que tomar una decisión de cómo armar sus horarios sin que se vea perjudicada la atención a los ciudadanos, porque la decisión que pretenden tomar no es la correcta. Sería lamentable que se deje de ofrecer servicio porque serían muchas horas de atención desperdiciadas y se trata de un tema muy complicado.

    La Ssa tiene que darle certidumbre a los ciudadanos de que van a encontrar los centros de salud abiertos y que serán atendidos por el personal médico.