More
    Inicio Blog Página 3715

    Casos de demencia se triplicarán para 2050, advierte OMS

    Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que la demencia afecta a 47.5 millones de personas en todo el mundo. Al año se reportan más de 7.7 millones de nuevos casos y la organización estima que para 2030 habrá 75.6 millones, cifra que se incrementará a 135.5 millones de personas, el triple de la actualidad, para 2050.

    La OMS destacó que entre el 5 y el 8 por ciento de la población general de 60 años padecerá algún tipo de demencia en algún momento y entre el 60-70 por ciento de estos casos corresponde a Alzheimer. Asimismo detalló que poco más de la mitad (58 por ciento) de las personas con esta condición viven en países de ingresos bajos y medios, una cifra que seguirá creciendo.

    La demencia es una de las principales causas de discapacidad y dependencia entre las personas mayores en el mundo, lo que repercute en los ámbitos físico, psicológico, social  y económico en los cuidadores, las familias y la sociedad.

    Demencia, objetivo primordial de la OMS

    La OMS ha mencionado que combatir este mal es uno de sus principales objetivos de salud pública. Entre sus metas más concretas está la de velar por la intensificación de los esfuerzos públicos y privados a favor de la mejora de la atención y el apoyo prestados a las personas con esta afección, así como a sus cuidadores.

    De igual forma, la OMS se encuentra desarrollando el Observatorio Mundial de la Demencia con la finalidad de que funcione como una plataforma internacional de vigilancia y monitoreo de futuros objetivos estratégicos en materia de carga de demencia, políticas, recursos e investigación.

    INFOGRAFÍA: La breve historia de la donación de sangre

    0

    Como cada año, el próximo 14 de junio se conmemorará el Día Mundial del Donante de Sangre, fecha que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido para recordarnos a todos la importancia que la donación de sangre tiene en la preservación de la vida.

    En Saludiario sabemos que como médico seguramente conoces la importancia de la donación de sangre y cómo hacérselo notar a tus pacientes. Sin embargo, lo que quizás no conozcas tan bien es la historia de la donación sanguínea. Por tal motivo, a continuación te presentamos una interesante infografía que te permitirá conocer a ti y a tus pacientes cómo fue que surgió este vital procedimiento.

    historia_donacion

    Nuevos antibióticos tratan de vencer la resistencia a los fármacos tradicionales

    La emergencia de nuevos antibióticos con la capacidad de hacer frente a la evolución de la resistencia bacteriana es una constante que va de la mano con la evolución de las bacterias. Con el paso del tiempo dichos microorganismos avanzan en su proceso de supervivencia; razón por la cual, la innovación debe continuar en su perfeccionamiento.

    Con esto en mente y haciendo referencia a la información materializada en un artículo publicado por el diario español La Opinión de Zamora, un grupo de 140 médicos internistas se reunieron en la edición número 32 del Congreso Regional de Medicina Interna celebrado en las instalaciones de la Escuela Superior de Enfermería, en España.

    Entre las principales mesas de análisis, se revisaron aspectos relacionados con la nutrición artificial en pacientes con demencia avanzada e incluso se hizo una evaluación sobre el soporte de transfusiones sanguíneas en el paciente crónico, ya que la utilización de dichas técnicas más o menos agresivas deben ser valoradas en el caso de los pacientes con deterioro avanzado o en fase terminal.

    Al respecto, Montse Chimeno Viñas, vicepresidenta de la Sociedad Castellano LeonesaCántabra de Medicina Interna (SOCALMI), subrayó que la insuficiencia cardiaca es la patología más frecuente que toca el tratamiento de los médicos internistas. Por tal motivo, la innovación terapéutica en este rubro siempre será bienvenida en tanto insuficiencia cardiaca como la actualización en el manejo no farmacológico del paciente con esta patología.

    Los resultados del congreso serán expuestos durante los próximos meses, donde se destacarán las principales terapias y desafíos frente a la creciente resistencia que han adoptado las bacterias en los tiempos recientes.


    Te recomendamos leer: Resistencia a antibióticos “enfermedad desatendida” en países ricos

    Imagen: Saludiario

    Conoce la nueva guía internacional para el tratamiento de sepsis y shock séptico

    La revista JAMA publicó la más reciente guía sobre el manejo de sepsis y shock séptico del Surviving Sepsis Campaign. Ambos problemas de salud afectan a millones de personas cada año, ocasionando muertes en una de cada cuatro personas a nivel mundial.

    A igual que otras enfermedades como el accidente cerebrovascular o el infarto agudo de miocardio, la identificación y el manejo tempranos en las primeras horas posteriores a la aparición de la sepsis, puede mejorar el pronóstico considerablemente.

    De esta forma, el año pasado se publicó la tercera definición de sepsis y shock séptico. De acuerdo con este consenso, sepsis se define ahora como una disfunción que amenaza la vida, causada por una desregulación de la respuesta del individuo a la infección. Shock séptico es una parte de sepsis donde existe disfunción celular/metabólica y circulatoria asociada con un alto riesgo de mortalidad.

    La nueva guía fue desarrollada por un comité de 55 expertos internacionales pertenecientes a 25 organizaciones. Los especialistas basaron sus conclusiones en una extensa revisión de la literatura disponible sobre cinco áreas:

    • Hemodinámica
    • Infección
    • Terapia adyuvante
    • Metabolismo
    • Ventilación

    Así pues, estas son algunas de las recomendaciones más importantes del consenso:

    • Resucitación inicial
    • Cribado de la sepsis y mejoramiento del rendimiento
    • Diagnóstico
    • Terapia antimicrobiana
    • Control del origen de la infección
    • Terapia de fluidos
    • Medicamentos vasoactivos
    • Corticosteroides
    • Immunoglobulinas
    • Purificación sanguínea
    • Anticoagulantes
    • Ventilación mecánica
    • Sedación y analgesia
    • Control de la glucosa, entre otros aspectos.

    Finalmente la guía en esta versión hace algunas recomendaciones especificas sobre el uso de ventilación mecánica como son usar volumen tidal de 6 mL/kg, presiones platau de no más de 30 cm H20 en pacientes con síndrome de distrés respiratorio del adulto, uso de posición prona sobre supina en pacientes con ARDS y radio PaO2/Fi2 <150, y recomendación en contra del uso de ventilación oscilatoria de alta frecuencia.

    Puedes consultar la guía completa en el siguiente enlace.

    Brasil distribuirá gratuitamente medicina que reduce el riesgo de infección por VIH

    0

    Con la idea de disminuir la alta tasa de personas infectadas con VIH en Brasil, el gobierno de aquel país ha acordado distribuir de forma gratuita entre los grupos considerados como más vulnerables o de riesgo, una medicina que reduce considerablemente la posibilidad de infección de esta mortal enfermedad.

    El medicamento en cuestión es Truvada, un compuesto que es utilizado en tratamientos para personas infectadas con VIH, mismo que a pesar de no ser una cura para la enfermedad, es ampliamente recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en programas de prevención debido a que reduce el riesgo de infección.

    De acuerdo a lo informado, la medicina será distribuida en los puestos públicos de salud a personas consideradas integrantes de grupos de riesgo, profesionales del sector salud, homosexuales y parejas en las que uno de sus integrantes es portador del virus.

    Por otra parte, Adele Benzaken, Directora del Departamento de Infecciones Sexualmente Transmisibles del Ministerio de Salud (MS) del país sudamericano, informó que de acuerdo con las evidencias científicas actuales, la medicina reduce el riesgo de infección en más del 90 por ciento de los casos.

    Con este programa de salud, hemos invertido alrededor de 1.9 millones de dólares en la adquisición de 2.5 millones de comprimidos de la medicina, cantidad que consideramos suficiente para atender la demanda en el primer año del programa.

    Por lo pronto, se espera que la distribución comience en los próximos meses y sirva para combatir este virus que, de acuerdo con las autoridades brasileñas, reporta 40 mil nuevos infectados cada año.

    Colapsa techo del Hospital General en Morelos debido a cuestiones climatológicas

    Derivado de los fuertes vientos y las lluvias que se registraron durante la madrugada del pasado domingo 28 de mayo, autoridades del Hospital General de Cuautla (HGC) “Dr. Mauro Belanzaurán Tapia”, en el Estado de Morelos, solicitaron al personal médico del nosocomio la evacuación inmediata de algunas unidades para salvaguardar la integridad física de los pacientes.

    Con esto en mente y derivado de la información disponible en un artículo publicado por el diario local El Sol de Cuautla, una parte del techo del HGC se vino abajo por lo que se requirió de la presencia de elementos de Protección Civil municipal para atender las afectaciones en el lugar.

    La recomendación de las autoridades municipales fue la de evacuar a los pacientes de las áreas de Ginecología y Hospitalización, ya que se prevé que continúen en las intensas lluvias en la región morelense, durante toda la semana.

    Al respecto, el doctor Alberto Segura, encargado de despacho de la Jefatura de Procesos de Subdirección de Hospitales, confirmó las filtraciones. Sin embargo, aclaró que la entrada de agua no se registró donde permanecían los enfermos, sino en el cubículo de las escaleras, a un lado del elevador.

    Tomamos todas las medidas necesarias para evitar riesgos a los pacientes. Razón por la cual, las actividades dentro del Hospital continuaron de forma habitual. No es tan importante ni urgente sacar a los pacientes de ahí; no están en el área del daño; eventualmente los daremos de alta para poder limitar esta situación. Si hubiera un desastre mayor, trasladaríamos los pacientes a los hospitales más cercanos de la entidad, con la finalidad de otorgarles el servicio de salud correspondiente.

    Así, una imagen tomada por los elementos de Protección Civil:

    290517hgc01

     

    Imagen: Dirección General de Servicios de Salud de Morelos

    Niña atacada por león marino podría presentar infección potencialmente letal

    0

    A mediados de la semana pasada un video en el que una niña es arrastrada hacia el agua por un león marino en Vancouver, Canadá se hizo viral. Si bien la rápida intervención de un familiar de la pequeña evitó que la acción del animal llegara a mayores, la niña se encuentra bajo tratamiento a fin de evitar una infección potencialmente letal, conocida como “dedo de foca”.

    De acuerdo con Deana Lancaster, vocera del Acuario de Vancouver, luego del “ataque” la familia de la niña se puso en contacto con ellos para solicitar información sobre el “dedo de foca”, padecimiento del cual escucharon hablar por diferentes expertos que opinaron sobre el caso en los medios de comunicación.

    La familia de la niña vio diferentes reportajes en la televisión y decidieron ponerse en contacto con nosotros. La niña presenta una herida superficial, pero ya se encuentra bajo el tratamiento adecuado.

    Según señalan los expertos, la infección en cuestión es provocada por varios tipos de bacterias mycoplasma presentes en la boca de estos mamíferos y, de no ser tratada adecuadamente, la infección puede incluso derivar en la amputación del miembro afectado.

    Cabe destacar que la infección es resistente a algunos tipos de antibióticos, por lo que la pronta acción es la forma más efectiva de prevenir complicaciones en este tipo de casos.

    Si cualquier persona de nuestro equipo recibe una mordida por parte de una foca o león marino, nuestro veterinario les proporciona una carta que deben llevar al hospital, en la cual se explica que la infección es resistente a algunos tipos de antibióticos.

    Sin lugar a dudas un caso por demás interesante, en el cual las redes sociales y la viralización de los contenidos han jugado del lado de la medicina y, especialmente, de un paciente (la niña) que de otra forma quizás nunca hubiera recibido la atención médica necesaria… o lo hubiera hecho demasiado tarde.

    SSa trabaja en regulación de uso de terapia celular

    La Secretaría de Salud (SSa) informó que se encuentra trabajando en el Proyecto de Norma Oficial para ampliar la regulación en el campo de las células troncales, madres, mesenquimales y progenitoras, con la finalidad de fortalecer la calidad, seguridad en la obtención, evaluación, procesamiento, almacenamiento y distribución de estas células.

    Así lo confirmó la directora general del Centro Nacional de Transfusión Sanguínea (CNTS), Julieta Rojo Medina, durante la inauguración del VII Simposio Internacional de Banco de Sangre de Cordón Umbilical y Medicina Regenerativa, quien destacó que el documento se encuentra en revisión y se espera que esté listo antes de que termine el año.

    Indicó que con esto se facilitará el suministro de este tipo de terapia a los pacientes que la requieran y el desarrollo de protocolos de investigación bajo estándares de ética en instituciones de salud con comités de trasplantes y con especialistas calificados.

    La elaboración de este documento estuvo a cargo del CNTS y de las comisiones Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad y Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).

    Rojo Medina mencionó que la publicidad engañosa ha creado falsa idea de que este tipo de células son la panacea y curan varias enfermedades.

    Hasta el momento está comprobado científicamente y autorizado a nivel internacional el trasplante de médula ósea, a través de sangre periférica o placentaria de cordón umbilical para tratar enfermedades oncohematológicas, como leucemia aguda en población pediátrica.

    Ante médicos especialistas reunidos en el Instituto Nacional de Rehabilitación, la especialista mencionó que en los últimos años la terapia celular y medicina regenerativa han adquirido relevancia, por lo que se estudian otros tejidos, además de la sangre placentaria.

    De esta forma se han descubierto células troncales con alto potencial de diferenciación y de regeneración en tejidos en la pulpa dental, hígado, cerebro y líquido amniótico.

    Julieta Rojo Medina enfatizó que la disponibilidad de células y tejidos humanos utilizados con fines terapéuticos depende de la donación, ante ello, es necesario promover campañas de información para concientizar sobre el tema.

    Nanopartículas, el futuro en la lucha contra el cáncer

    0

    Con el apoyo de lo más novedoso en tecnología, investigadores del Instituto Leloir (IL), ubicado en Argentina, se han dado a la tarea de implementar la ciencia molecular para luchar contra una enfermedad tan mortal como el cáncer y, al parecer, en las nanopartículas han encontrado la solución.

    En el pasado, investigadores del IL ya habían conseguido avances significativos en el tratamiento del cáncer al diseñar un virus terapéutico que se expresa únicamente en células tumorales hasta provocar su muerte.

    Después de haber desarrollado el virus, su proyecto actual consiste en generar una nanopartícula lipídica que acceda al tumor y provoque su muerte, pero construida enteramente de forma artificial en un laboratorio. Para lograrlo, la nanopartícula que contiene el material genético con la “instrucción” de matar a las células cancerosas, se une a las proteínas de las membranas de las células tumorales. Cuando se produce el encuentro con la célula tumoral, la nanopartícula se interna y provoca la muerte del tumor.

    De esta forma artificial, se logra recrear lo que se hizo con los virus terapéuticos: entrar sólo en células tumorales y desencadenar la muerte celular por los factores de función celular que están activos en el tumor.

    Por su parte, la Dra. en Ciencias Biológicas del IL, Gabriela Canziani, explicó que su propuesta de nanopartículas todavía se encuentra en fase de experimentación y es necesario realizar más pruebas para verificar su efectividad.

    El proyecto de terapia molecular con nanopartículas se encuentra aún en etapa de investigación y desarrollo pero esperamos que a finales de este año podamos ejecutar las primeras pruebas en ratones.

    Conoce el AngioVueHD de Optovue

    Sin lugar a dudas, la innovación tecnológica para el área de Oftalmología es una condición necesaria para los profesionales de la salud que se desempeñan en esta importante sección de la Medicina. Por esa razón, traemos ante usted el AngioVueHD, uno de los principales dispositivos que han innovado la revisión y el diagnóstico a nivel ocular.

    AngioVueHD by Optovue

    Diseñado por la empresa especializada Optovue, es un dispositivo de alta tecnología que cuenta con una proyección de imágenes que combina la angiografía y la tomografía de coherencia óptica (OCTA) en un sólo dispositivo de fácil utilización con una excelente precisión.

    A través de la OCTA de alta definición en formato de exploración de 6×6 mm, el AngioVueHD proporciona imágenes con un 50 por ciento de puntos de muestreo configurados para mejorar la calidad en la resolución con la intención de ser un aditamento que brinde a los médicos una mayor confianza durante la estructuración de un diagnóstico.

    Asimismo, haciendo referencia a la información depositada en un artículo publicado por la revista especializada Oftalmólogo al Día, las imágenes elaboradas por el AngioVueHD también están disponibles con AngioAnalytics, primera cuantificación OCTA que llegó al mercado en el verano del 2016.

    Las mejoras de imagen de alta densidad se extienden a AngioVueHD Montage, que combina instantáneamente exploraciones del disco macular y óptico en una imagen de 10 mm x 6 mm para una mayor resolución en grandes aplicaciones del campo de visión. Tanto el formato de exploración 6×6 mm como el AngioVue MontageHD permiten una mejor evaluación de las anomalías vasculares que se extienden más allá de la región 3×3 mm estándar.


    Te recomendamos leer: Principales Innovaciones Tecnológicas de la Industria de la Sociedad Americana de Catarata y Cirugía Refractiva 2017

     

    Imagen: Bigstock