More
    Inicio Blog Página 3717

    70 por ciento de los casos de púrpura en México son curables: IMSS

    A través de un comunicado, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), comunicó que la púrpura trombocitopénica es una enfermedad benigna que predomina en 70 por ciento de las mujeres y en 30 por ciento de los hombres jóvenes y en edad reproductiva.

    Jaime García Chávez, jefe de la Clínica de Hemostasia y Trombosis del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional La Raza, explicó que este padecimiento es un trastorno del sistema inmune donde éste desconoce las plaquetas del paciente y las destruye, que además no tiene una causa obvia. Señaló que muchas veces los pacientes no tienen síntomas y se manifiesta principalmente en moretones en la piel que aparecen de manera repentina.

    García Chávez comentó que una vez hecho el diagnóstico de púrpura, se indica una serie de estudios para descartar otras posibles causas de que bajen las plaquetas, ya que también podría tratarse de leucemia, algunos tipos de cáncer, sarampión o un virus.

    Con atención adecuada, la población adulta joven tiene un porcentaje de curación de 70 por ciento y en los bebés hasta 95 por ciento logra recuperarse. La atención para los pacientes con púrpura se brinda en tres niveles de tratamiento conocidos como tratamiento de primera línea, de segunda línea y el de tercera línea, y también los hay experimentales. Se ha demostrado que siete de cada 10 pacientes se curan en las primeras tres líneas de tratamiento y el resto son tratados con medicamentos en etapa experimental, cuya fase de experimentación se encuentra muy avanzada.

    Finalmente señaló que aunque los pacientes logren curarse, puede haber condiciones que hacen que el paciente recaiga: estrés excesivo e infecciones agudas, generalmente virales, que pueden ser respiratorias o digestivas que vuelven a reproducir el cuadro.

    Gobierno de la CDMX refuerza las acciones para prevenir el cáncer de ovario

    0

    Con la idea de brindar mejores herramientas a los médicos que atienden a pacientes con cáncer de ovario, se publicó un decreto en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, mismo que entrará en vigor a a partir de mañana y con el que se busca darle seguimiento a la campaña “Si tienes ovarios”, para prevenir y reducir los casos de mujeres con este tipo de cáncer.

    El objetivo central de las modificaciones a la ley es ampliar los derechos de las mujeres para que reciban una atención médica, en especial las que se encuentran en la menopausia. Es por eso que ahora será obligatorio que las féminas de la capital reciban un diagnostico preventivo y oportuno a través de estudios de ultrasonido transvaginal y del marcador tumoral CA 125 para la detección de carcinomas.

    Respecto a la parte médica, los cambios publicados en la Gaceta explican que también será obligatoria la capacitación del personal médico para identificar los síntomas y lograr un diagnóstico oportuno de cáncer de ovario en las pacientes de la capital, además de que se incrementará la promoción a las campañas de información sobre la prevención y detección de este padecimiento.

    En este mismo sentido, también se afirmó que se priorizará la atención a las mujeres que, por su historial familiar de línea directa, poseen un alto riesgo de padecer cáncer de mama y de ovario.

    Por otra parte, de acuerdo con la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, también conocido como Seguro Popular, el cáncer de ovario es el tercero más frecuente entre las mujeres mexicanas y se estima que cada año mueren entre 2 mil 500 y 3 mil personas por esta causa.

    Nuevos fármacos para linfoma de Hodgkin reducen uso del trasplante de médula

    El trasplante de médula, denominado más específicamente como el traslado de progenitores hematopoyéticos, es un proceso fundamental en el tratamiento del linfoma de Hodgkin. Sin embargo, la aparición de nuevos fármacos elaborados a partir de la innovación científica y tecnológica ha permitido que la operación de esta técnica se vaya desplazando paulatinamente de las primeras opciones de tratamiento de los profesionales de la salud.

    Con esto en mente y haciendo referencia a las declaraciones del médico especialista Armando López Guillermo, hematólogo de la Clínica Hospital de Barcelona y presidente del Comité Científico del Grupo Español de Linfomas y Trasplante Autólogo de Médula Ósea (GELTAMO), actualmente se están desarrollando diferentes estudios de carácter retrospectivo para establecer una nueva línea metódica el momento de abordar el linfoma.

    Los avances en el abordaje de los linfomas vienen siendo muy numerosos y relevantes, tanto en los aspectos biológicos de investigación básica como en los nuevos tratamientos, pero es quizás en el linfoma del manto y en los linfomas difusos de células grandes, donde se han producido más novedades en el último año y, en estos tipos, se están utilizando varios fármacos diana, muchos de ellos todavía en investigación.

    Siguiendo la línea de análisis, el médico hematólogo está convencido de que la incorporación de estos nuevos fármacos, que con el paso del tiempo llegarán al mercado de países de prácticamente todo el mundo, servirán de gran ayuda para mejorar la calidad de vida del paciente.

    Una serie de casi dos mil pacientes con linfoma folicular se ha convertido en plataforma de referencia para la realización de varias investigaciones, tanto clínicas como traslacionales; todos ellos resultado de diferentes colaboraciones entre centros españoles y los grupos europeos más prestigiosos del European Lymphoma Institute (ELI).

    Por otro lado, López Guillermo precisó que en relación con el tratamiento post-trasplante de linfoma a grandes rasgos es necesario disminuir o erradicar el tratamiento inmunosupresor inmediatamente después del trasplante al tiempo que considera es menester implementar algún tratamiento antilinfomatoso. Razón por la cual, “es clave el anticuerpo monoclonal antiCD20, aunque en ocasiones se hace imprescindible usar quimioterapia”.

    El linfoma en México

    Tener en cuenta este tipo de consideraciones es de vital importancia, dado que México ocupa la segunda posición, sólo por detrás de los Estados Unidos, con el mayor número de muertes a causa del Linfoma de Hodgkin, de acuerdo con una estadística elaborada por la plataforma digital Statista, en el año 2013.

    Muertes-Linfoma-Hodgkin-OCDE-2013

     


     

    Te recomendamos leer: Hallan medicamento efectivo para el linfoma cutáneo de células T

     

    Imagen: Commons

    Falta de camas afecta nivel de atención del IMSS

    Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que por cada mil derechohabientes deben existir al menos 2.5 camas censables; sin embargo, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se encuentra por debajo de esta meta debido a que su infraestructura no ha crecido demasiado en los últimos años.

    No obstante, en 2016 el IMSS firmó un acuerdo con la finalidad de establecer la universalización en los servicios de salud, lo que representa que la institución deberá compartir su infraestructura a más derechohabientes que no necesariamente pertenecen al Seguro Social.

    De acuerdo con El Financiero, el IMSS cerró el 2016 con un total de 63 millones 480 mil 327 personas afiliadas y con 33 mil 26 camas censables, lo que significa que por cada mil derechohabientes hubo 0.52 camas disponibles, es decir, la cifra más baja desde 2011. 

    Si se toma en cuenta el objetivo de la OMS, el número de camas disponibles en el IMSS debería ser de 151 mil, es decir, 126 mil más de las que el Seguro Social tiene registradas en la actualidad.

    La Secretaría de Salud, ISSSTE e IMSS firmaron en abril de 2016 el Acuerdo Nacional hacia la Universalización de los Servicios de Salud, con el fin de coordinar y articular acciones que permitan a la ciudadanía tener acceso eficaz a los servicios de salud sin importar su edad, residencia, condición social o laboral y sin restricciones financieras.

    Otros rubros que muestran estancamiento en el IMSS son: consultorios, cubículos de atención, gabinetes de radiología, laboratorios, bancos de sangre y farmacias.

    Presentan programa “Salud en tu escuela” en la CDMX

    0

    Seguramente has notado que en años recientes se han incrementado los casos de niños con obesidad y sobrepeso entre tus pacientes, por ello la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría de Salud (SSa) unirán esfuerzos en beneficio de la salud de los estudiantes con el programa “Salud en tu escuela”.

    Con la participación de pediatras, nutriólogos y expertos en educación física, el programa se aplicará durante la última semana de agosto del próximo ciclo escolar en los planteles de educación básica y media superior, quienes llevarán un control de peso y talla de los alumnos, detectarán conductas de riesgo, reforzarán las actividades de educación física y se rediseñarán los menús escolares con la idea de volverlos más saludables.

    De acuerdo con lo informado por las autoridades, durante su etapa inicial, el programa se implementará en las escuelas de la Ciudad de México, Durango, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tlaxcala y Yucatán, pero se tiene planeado que eventualmente se realice en todo el país.

    En función de cómo funcione y de qué ajustes tengamos que hacer, posteriormente lo implementaremos a escala nacional con elementos como el hecho de que todas las escuelas tengan bebederos para hidratar a los alumnos. Por eso, de momento vamos a iniciar con un piloto para medir la eficacia del programa”, afirmó Aurelio Nuño Mayer, titular de la SEP.

    Además de buscar prevenir enfermedades como la obesidad y la diabetes, también personal especializado impartirá talleres informativos en los que se abordará el temas de las adicciones y los embarazos adolescentes entre la comunidad estudiantil.

    Estigma racial condena a médico inglés tras atentado en Manchester

    Lamentablemente, la discriminación racial ha sido uno de los fenómenos sociales más distintivos y característicos de la época moderna. Es una condición negativa que se ha filtrado en los diferentes estratos que componen la sociedad, como en el caso del doctor Naveed Yasin, médico cirujano inglés de 37 años que luego de una labor de dos días salvando vidas después del atentado en el Manchester Arena, fue condenado a recibir insultos por sus rasgos físicos y su origen asiático, por parte de la población inglesa.

    El cirujano, quien había atendido durante más de 48 horas a víctimas del ataque, sufrió en carne propia la xenofobia que permanece en buena parte de la opinión pública en Inglaterra.

    Cuando manejaba con rumbo al hospital, un conductor de una camioneta se me aparejó, bajó la ventanilla y me gritó: ‘Regresa a tu país, terrorista. No queremos a tu gente como tú, aquí. Ándate’.

    De acuerdo con el testimonio del médico cirujano, que nació en Reino Unido pero descendiente de una familia originaria de Pakistán, explicó su desconcierto por este tipo de discursos que se construyen a su alrededor, sólo por cuestiones como, por ejemplo, el color de su piel.

    No puedo olvidar el odio que ese hombre me tenía, solo por mi color de piel y los prejuicios asociados con eso.

    Luego de su labor en los trabajos de atención a las víctimas del ataque catalogado como terrorista, Yasin contó que entre las heridas de los pacientes hubo:

    • Amputaciones de miembros;
    • Fracturas abiertas; y
    • Heridas cortantes de gran magnitud, propias del tipo de explosión.

    El racismo a nivel global

    A más de 10 años de la Conferencia Mundial contra el Racismo (2001), celebrada en la ciudad de Durban, en África, por los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la realidad permanece con un grado considerable de discriminación en este rubro.

    En este sentido, derivado de un pequeño informe que puede ser rastreado en la Declaración del Décimo Aniversario de la Conferencia Mundial contra el Racismo, en el año 2011, el Reino Unido se encuentra en el sexto lugar de los países más racistas de todo el planeta. La lista la encabeza los Estados Unidos.

    Países más racistas del Mundo:

    1. Estados Unidos;
    2. España;
    3. Sudáfrica;
    4. https://www.saludiario.com/wp-content/uploads/2015/12/8f6d71a5-bigstock-human-brain-and-computer-chip-39563953-1-e1464383720513.jpg;
    5. Rwanda;
    6. Inglaterra;
    7. Argentina
    8. Rusia;
    9. Alemania; y,
    10. Austria.

    Como se puede observar el continente europeo se ubica como una de las principales regiones del mundo con un mayor índice de discriminación, de acuerdo con el informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).


     

    Te recomendamos leer: Estigma social mata a enfermera sobreviviente del ébola

     

    Imagen: Bigstock

    3 consejos para evitar complicaciones en la entrega de pacientes

    La entrega de pacientes de un área a otra es uno de los procesos más comunes a nivel hospitalario o clínico. Dichas entregas se realizan de manera habitual varias veces al día entre el mismo personal médico, médico-enfermería, enfermería-enfermería, entre otros.

    De acuerdo con el doctor Bernardo Rea Ruanova, administrador de Riesgos Clínicos, del Grupo Mexicano de Seguros, la entrega de pacientes es el momento en el cual personal médico envía o traslada el paciente a su cargo a otra área para seguir con el tratamiento establecido.

    El doctor Rea Ruanova señala que si a nivel hospitalario existen fallas en la comunicación, un médico, una enfermera o cualquier integrante del personal puede obviar información durante la entrega de pacientes, lo que podría causar fallas en el seguimiento del tratamiento.

    “Se han identificado riesgos clínicos durante la entrega de pacientes que pueden propiciar el desarrollo de errores médicos y posiblemente, demandas médico-legales. Sólo en 2015, de un reporte de 2,135 casos evaluados, el 30% se debió a una falla de comunicación entre el personal médico”, menciona el especialista.

    Para evitar esta clase de inconvenientes, el doctor Bernardo Rea Ruanova ofrece tres recomendaciones:

    • Estandarización del proceso de entrega. Es necesario desarrollar un protocolo y procedimiento de entrega e intercambio de pacientes hospitalizados. Al respecto, el especialista menciona que existen algunas herramientas de comunicación que pueden ser aprovechadas comoSBARo IPASS.
    • Crear una cultura de seguridad del paciente. Es necesario capacitar al personal en temas relacionados con seguridad del paciente y en comunicación efectiva. Si tienes personal a tu cargo, es importante motivarlos a preguntar en caso de dudas con el tratamiento de los pacientes.
    • Coordinación del alta del paciente. Se trata de coordinar los servicios al trasladar un paciente para el correcto seguimiento del tratamiento. Por lo tanto, es muy importante establecer un protocolo de seguimiento del alta por parte del personal médico que estuvo al tanto del paciente.

    En 20 años habrá más enfermos mentales que diabéticos en la CDMX: Sedesa

    0

    Debido al incremento descontrolado que reportan todas las enfermedades y trastornos mentales en la capital mexicana, Armando Ahued Ortega, titular de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (Sedesa) afirmó que en 20 años, habrá más personas con padecimientos mentales que con otras enfermedades crónicas, como diabetes.

    Ante tal panorama, Ahued reconoció la tarea que realizan todos los especialistas en la materia, quienes tienen la responsabilidad de atender a todos los pacientes y llevarlos por un buen camino, con el claro objetivo de mejorar su calidad de vida emocional y mental.

    Para mí, todos los psicólogo que trabajan con nosotros en la Sedesa son parte fundamental en los planes que llevamos a cabo, toda vez que su labor no sólo consiste en tratar a pacientes con enfermedades mentales, sino también a aquéllos que recibirán diagnósticos que alteren su comportamiento emocional en un futuro.

    En ese mismo sentido, Ahued Ortega comentó que cuando asumió la titularidad de la Sedesa sólo se contaba con 12 psicólogos, en cambio en la actualidad la Secretaría capitalina tiene 370, aunque admitió que todavía se necesitan más.

    Por otra parte, el secretario hizo mención que la capital cuenta con un completo programa de atención en materia de salud mental, el cual incluye psicólogos en hospitales, clínicas, centros de salud y de apoyo a través de llamadas telefónicas, además de los especialistas que participan en programas como Médico en Tu Casa, quienes han sido de vital ayuda porque brindan atención a las personas que, por distintos motivos, no se puede desplazar con facilidad fuera de sus domicilios.

    Realizan con éxito trasplantes de cornea en Hospital General de Zacatecas

    Autoridades del Hospital General “Luz González Cosio” (HGZ) de Zacatecas dieron a conocer que derivado de un proceso de donación de órganos, se concretó con éxito el trasplante de cornea a dos pacientes del centro de este importante centro de salud en la entidad federativa.

    Las intervenciones quirúrgicas fueron posibles gracias a la generosidad de una familia jalisciense que autorizó una donación múltiple de órganos.

    Con esto en mente, el titular de la Secretaría de Salud de Zacatecas (SSZ), Gilberto Breña Cantú, dio a conocer que la donadora fue una adolescente originaria de Jalisco, quien se encontraba de visita en territorio zacatecano y que lamentablemente perdió la vida, como consecuencia de un accidente.

    Derivado de lo anterior, las córneas fueron trasplantadas a:

    • Una mujer de 33 años; con
      Diagnóstico: Leucoma
    • Un hombre de 22.
      Diagnóstico: Trauma ocular.

    Las intervenciones quirúrgicas corrieron a cargo de los doctores María Isabel Belmontes y Linda Kenia Guzmán, quienes destacaron que este tipo de actividades son un esfuerzo de una gran importancia para beneficiar a través de apoyo la salud de otras personas.

    Asimismo, órganos como el hígado y dos riñones fueron trasplantados en el Hospital de Alta Especialidad del Bajío, en León, Guanajuato, para ser utilizados en las personas que más lo necesitan.


     

    Te recomendamos leer: Realizan primera procuración de corneas en el Hospital General Regional No. 6 del IMSS en Tamaulipas

     

    Imagen: Bigstock

    ¿Qué enfermedades afectan a los médicos mexicanos?

    De acuerdo con una investigación realizada por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, los médicos mexicanos de entre 20 a 35 años y de 45 a 60 años padecen enfermedades crónicas provocadas por el consumo de tabaco y alcohol, o por padecer severos periodos de estrés y largas jornadas de trabajo.

    El estudió detalló que las principales enfermedades que aquejan a los médicos son:

    • Enfermedades cardiovasculares.
    • Padecimientos cerebrovasculares.
    • Infartos agudos al miocardio.
    • Enfermedades respiratorias, principalmente por fumar.
    • Diabetes.

    La institución educativa comentó que cualquier persona está en riesgo de padecer una enfermedad, incluyendo a los profesionales de la salud principalmente por

    • Mala alimentación que predispone al sobrepeso y la obesidad.
    • Horarios de trabajo nocturnos.
    • Excesiva carga laboral.
    • Estrés prolongado.
    • Tabaquismo.
    • Consumo elevado de alcohol.