More
    Inicio Blog Página 3718

    1 de cada 5 mexicanos vivirá con depresión para 2020

    0

    Conforme pasan los años, los casos de personas que padecen depresión han ido en aumento y han provocado que ya se le considera como el trastorno mental más recurrente en nuestro país; sin embargo, de acuerdo con diversos especialistas, la tasa de incidencia todavía aumentará más y estiman que para el año 2020 afectará al 20 por ciento de la población mexicana.

    Lo anterior fue declarado por Eduardo Calixto González, jefe del departamento de Neurobiología del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente” (INPRF), de la Ciudad de México, al comentar que se trata de la enfermedad mental que más ha crecido en nuestro país en los últimos años.

    Nosotros visualizamos que para el año 2007 el 10 por ciento de los mexicanos tendría depresión y se cumplió. Ahora tenemos calculado que para el 2020 el 20 por ciento de la población padezca esta enfermedad mental. Ningún otro trastorno mental ha crecido con esta velocidad en México, además de que la depresión no sólo incide en la salud sino también en lo económico, lo político y lo social.

    Por su parte, Calixto González también añadió que el mayor problema de las personas depresivas es su miedo a reconocerse como tales y pedir ayuda, por lo que no sólo se hacen daños ellos sino también afectan a todo su círculo cercano.

    Que se entienda que no es malo tener depresión, es una enfermedad que hay que atender, es una enfermedad crónica que no podemos dejar que pase desapercibida y que tenemos que atender no solamente al que tiene depresión sino a los que están alrededor. No sólo se enferma papá o mamá de depresión, se enferman sus hijos y quienes los rodean.

    Científicos desarrollan novedosa pastilla anticonceptiva unisex

    0

    De forma tradicional, los métodos anticonceptivos siempre han sido concebidos para un género en específico, pero ahora eso está a punto de cambiar gracias a una nueva pastilla que puede ser tomada tanto por mujeres como por hombres y muestra un elevado grado de efectividad, además de que presenta menos efectos secundarios que otros métodos tradicionales.

    A partir de plantas medicinales, un grupo de científicos de la Universidad de California (UoC, por sus siglas en inglés), desarrolló un fármaco que consideran, revolucionará la forma de planificación familiar porque además de poder ser utilizado por ambos géneros, también es más seguro que otras opciones que existen en el mercado.

    De acuerdo con lo informado por los científicos de la UoC, la píldora puede ser tomada por cualquiera de los miembros de la pareja momentos antes o después del encuentro sexual y su funcionamiento se basa en bloquear el canal molecular denominado CatSper, por lo que impide que el espermatozoide penetre en la pared del óvulo.

    En ese mismo sentido, los científicos afirmaron que esta nueva pastilla no presenta conflictos éticos o morales porque no se trata de un método abortivo debido a que impide la fecundación del óvulo y no su implantación, como sucede con la denominada “pastilla del día siguiente”.

    De igual forma, la nueva pastilla unisex presenta otras ventajas, como el hecho de estar compuesta a base de plantas medicinales, por lo que su toxicidad y efectos secundarios son prácticamente nulos.

    Por otra parte, también se mencionó que sólo funciona como método anticonceptivo pero no protege de infecciones ni enfermedades de transmisión sexual. Por lo pronto, los científicos afirmaron que tendrán que transcurrir alrededor de dos años para poder comercializar con el nuevo fármaco.

    ¿Los virus informáticos sólo afectan a las computadoras?

    La emergencia de nuevos dispositivos cada vez más avanzados e innovadores en la forma de administrar las nuevas tecnologías de la información es una constante de los tiempos recientes que vive nuestra sociedad moderna. Reconocer esta tendencia es fundamental para el profesional de la salud que se mantiene apegado a la utilización de diversa tecnologías.

    ¿Un virus informático sólo existe en las computadoras?

    Necesariamente, no. Un virus se puede adherir a todos aquellos dispositivos electrónicos con acceso a internet, redes sociales e incluso se pueden manifestar en aditamentos diseñados para filmar y fotografiar; como, por ejemplo, en la obtención de un agiograma OCTA.

    Actualmente, existe un impulso en las diferntes sociedades del mundo para la adquisición de un teléfono inteligente, smatphone, para facilitar sus tareas desde la agenda hasta la búsqueda de información precisa en internet. Se calcula que en Brasil, México, Colombia, Argentina, Venezuela, Chile y Venezuela el 80 por ciento de los celulares que tiene la gente, son de esta categoría.

    Sin embargo, de acuerdo con el Latinobarómetro 2016,  la mayoría de los propietarios de estos teléfonos celulares piensan que los virus y las amenazas informáticas hacia este tipo de dispositivos móviles son algo fuera de su realidad y que nunca serán victimas de un ciberataque.

    Es importante reconocer que la entrada de un virus a tu computadora es algo muy común pero la adherencia de uno en tu startphone es todavía mayor y más delicada, ya que la mayoría de las personas depositamos en estos dispositivos información personal como:

    • Contactos;
    • Fotografías;
    • Vídeos;
    • Conversaciones;
    • Acceso a redes sociales;
    • Agenda en el calendario;
    • Correos electrónicos (que pueden contener información bancaria, contraseñas y datos precisos); así como,
    • Ubicación precisa de nuestra posición.

    No obstante, sólo el 35 por ciento de las personas tiene instalado en sus smartphone algún tipo de antivirus para la protección de estos datos personales e información, de acuerdo con un artículo publicado por la revista TechMx.

    Descarga un antivirus, protege tu información y la de tus pacientes, para que ningún agente se adentre en tu dispositivos para estafarte, amenzarte o jugar con tu información personal.

     


     

    Te recomendamos leer: PREVENCIÓN: ¿Qué es el virus Wanna Cry y cómo proteger los datos de tus pacientes?

    Imagen: Pixabay

    Identifican cómo detener el crecimiento de células cancerosas

    Investigadores de la Universidad de Rochester, en Nueva York, Estados Unidos, hallaron una nueva manera de detener el crecimiento de las células cancerosas.

    La investigación publicada esta semana en la revista Science y financiada por los Institutos Nacionales de Salud, se llevó a cabo en células de cáncer de riñón y de cuello uterino en el laboratorio y por el momento está muy lejos de ser aplicada en personas, sin embargo, podría ser la base de una alternativa de tratamiento en el futuro, dijeron los investigadores.

    Durante el estudio, los especialistas identificaron una proteína llamada Tudor-SN, indispensable en la fase preparatoria del ciclo celular, el periodo en el que la célula se prepara para dividirse.

    Cuando los investigadores eliminaron esta proteína de las células utilizando la tecnología de edición de genes CRISPR-Cas9, las células tardaron más en prepararse para la división y la pérdida de Tudor-SN hizo más lento el ciclo celular.

    Ya sabemos que Tudor-SN se encuentra en cantidades más abundantes en las células cancerosas que las sanas y nuestra investigación sugiere que dirigirse a esta proteína podría inhibir el rápido crecimiento de las células cancerosas.

    Además, mencionaron que existen compuestos que bloquean Tudor-SN por lo que podrían ser candidatos para desarrollar una posible terapia. Los expertos hallaron que esta proteína influye en el ciclo celular a través del control de microARNs, moléculas que afinan la expresión de miles de genes humanos.

    Cuando conseguimos eliminar Tudor-SN de las células humanas, los niveles de docenas de microARNs suben. El incremento de la presencia de microARNs detiene los genes que estimulan el crecimiento celular. Con estos genes en off, la célula se mueve con más lentitud desde la fase preparatoria hasta la etapa de división celular.

    El próximo paso es entender como Tudor-SN trabaja con otras moléculas y proteínas para que los próximas investigaciones logren identificar los medicamentos más apropiados para atacar el cáncer.

    Más de 100 mil personas mueren en México por Infarto Agudo al Miocardio

    La Secretaría de Salud federal, a través del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chavez, presentó el Programa nacional de Atención Oportuna del Infarto Agudo al Miocardio, con la meta durante su primer año de funcionamiento, de disminuir al menos 10 por ciento la mortalidad por esta causa.

    Al encabezar la ceremonia que se realizó en las instalaciones de la SSa, el secretario de Salud, José Narro Robles, expresó que la atención de las enfermedades cardiovasculares es una prioridad para el sector salud, al ser la primera causa de muerte en la población mexicana, principalmente como consecuencia del sobrepeso y la obesidad

    De acuerdo con información de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en nuestro país la tasa de mortalidad por infarto agudo al miocardio es de 27.2 por ciento cifra que representa la más alta entre los países miembros de este organismo.

    El titular de Salud reiteró que la prevención salva vidas, ahorra horas de dolor, disminuye costos para la persona, la familia y las instituciones.

    Por su parte, Marco Antonio Martínez Ríos, director general del Instituto Nacional de Cardiología, mencionó que el programa iniciará el próximo lunes en todos los centros de salud y hospitales de Yucatán, el estado con más casos de mortalidad por esta causa. Después se ampliará a los estados de Hidalgo, Tabasco, Campeche y Ciudad de México. En una tercera etapa, el programa se realizará en el resto del país.

    Mencionó que en todo el país se capacitará a 5 mil médicos y personal de enfermería en la detección oportuna de los síntomas de un infarto, para que ofrezcan de inmediato el tratamiento que evite un evento de este tipo.

    Esta cantidad de profesionales de la salud entrenados, replicará los conocimientos entre sus colegas para ampliar la capacidad de detección de esta enfermedad.

    Imagen: Ssa

    Estados Unidos aprobó el primer marcapasos para fetos con insuficiencias cardiacas

    Después de varios años de pruebas en ovejas, la FDA permitió que el primer marcapasos fetal sea probado en humanos.

    El dispositivo desarrollado por científicos de la Universidad del Sur de California, fue pensado para fetos que desarrollan insuficiencias cardíacas.

    El marcapasos debe ser lo bastante pequeño para que los médicos puedan implantarlo en el cuerpo del feto a través de una cirugía poco invasiva. Implantar parte del mismo en el cuerpo de la madre no es una alternativa viable debido a que el feto constantemente se mueve y cambia de posición, lo que ocasionaría que los cables se desprendan. Por esta razón es necesario implantar por completo el dispositivo en el cuerpo del bebé”, explicó Gerald Loeb, ingeniero biomédico y líder del proyecto.

    El experto mencionó que uno de los principales retos en el desarrollo de este dispositivo, fue hallar la manera de recargar la batería de forma inalámbrica. “Debido al pequeño tamaño que debe tener para poder ser implantado directamente en el feto, la batería del marcapasos sólo dura una semana. Por eso fue necesario utilizar un cargador inductivo capaz de recargar la batería usando un campo de radiofrecuencia desde el exterior del cuerpo de la madre. El marcapasos debe ser recargado una vez a la semana y una vez que el bebé nazca, el marcapasos fetal será sustituido por uno tradicional para adultos”.

    El marcapasos será implantado en humanos por primera vez cuando halla un paciente que cumpla con los requerimientos adecuados para usar el dispositivo.

    OMS recomienda uso de pruebas genéticas para prevenir casos de cáncer

    0

    Debido al aumento de pacientes que desarrollan algún tipo de cáncer alrededor del mundo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que las pruebas genéticas son una poderosa herramienta que ayuda a prevenir el avance del tumor maligno en el paciente.

    Gracias al avance de la tecnología y con el apoyo de la biología molecular, las pruebas genéticas permiten conocer las probabilidades que tiene una persona para desarrollar algún tipo de cáncer en particular, inclusive años antes de que aparezcan los primeros signos del tumor en el paciente.

    Debido a lo anterior, el máximo organismo en materia de salud recomienda la implementación de esta herramienta para conocer el patrón hereditario de los pacientes y, a su vez, adelantarse a los hechos para poder atacar al cáncer desde sus primeras etapas.

    Por otra parte, la OMS también comentó que, de momento, las pruebas genéticas sólo son recomendables a pacientes que cuenten con antecedentes familiares de cáncer, portadores de una mutación, personas menores de 50 años con cáncer, pacientes con predisposición genética a desarrollar el padecimiento y mujeres con cáncer de mama tipo triple negativo.

    Por otra parte, la empresa mexicana Nanopharmacia Diagnóstica participará en la 53 reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés), que iniciará el próximo 2 de junio en la ciudad de Chicago, con la idea de difundir su trabajo y conseguir el apoyo suficiente para disminuir el elevado costo de las pruebas genéticas en nuestro país y así acercarlas a la población en general.

    Médicos de Puebla denuncian desabasto de vacunas

    0

    A pesar de que acaba de concluir la Segunda Semana Nacional de Salud en México, los servicios no se han implementado con eficacia en todo el país y, de hecho, en Puebla los médicos han expresado la falta de vacunas para realizar su trabajo.

    De acuerdo con Arely Sánchez Negrete, titular de la Secretaría de Salud del Estado de Puebla (SSEP), el desabasto se ha presentado principalmente en las vacunas de rotavirus, tuberculosis (BCG), difteria, tétanos y tosferina (DPT), aunque expreso que se trata de un problema a nivel nacional.

    En los últimos días hemos enfrentado un desabasto en ciertas vacunas en nuestras unidades médicas pero no se trata de un problema de la entidad sino de una falla a nivel federal. Esperemos que en los próximos días tengamos un porcentaje mayor, pero por supuesto tenemos muy bien canalizados a los niños que necesitan esas vacunas y en caso de que lo requieran se les proporcionará una atención especial.

    A manera de justificación, Sánchez Negrete afirmó que la entrega de lotes de vacunas varía dependiendo de las necesidades de cada entidad y explicó que a lo largo de la Segunda Semana Nacional de Salud se aplicaron más de un millón de dosis a niños en Puebla.

    De igual forma, expuso que no se trata de un problema “muy grave” porque hasta el momento ningún niño se ha quedado sin su vacuna y, sin dar a conocer una fecha en específico, prometió que a la brevedad se normalizará el abasto de vacunas en el Estado.

    Reconoce a los ganadores del Premio Carlos Slim en Salud 2017

    0

    Con la intensión de reconocer las ideas más innovadoras y propositivas en beneficio de la sociedad en materia de salud, se dieron a conocer los ganadores del Premio Carlos Slim en Salud de ese año.

    Con la presencia de José Narro Robles, titular de la Secretaría de Salud (SSa); Mikel Arriola Peñalosa, Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); Enrique Graue Wiechers, Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Ingeniero Carlos Slim Helú, los ganadores fueron elegidos de entre 86 proyectos provenientes de 15 países postulados.

    En la categoría de Trayectoria en Investigación, se premió al Doctor mexicano José Sifuentes Osornio, quien ha centrado sus investigaciones en la tuberculosis y su interacción con otras enfermedades como la diabetes.

    En el rubro de Institución Excepcional, el reconocimiento fue para la Red Centroamericana de Personas con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), fundada en 2001 en El Salvador y que lucha por impulsar el acceso universal a tratamientos para quienes más lo necesitan.

    Por otra parte, también se entregaron reconocimientos especiales a diversos médicos e instituciones que trabajan en conjunto con la Fundación Slim, entre las que se encuentran la UNAM, la SSa y los Doctores Eric Lander, Emma Iriarte y Peter Hotez.

    Los premios que se realizaron por décimo año consecutivo, además de reconocer las propuestas más innovadoras en materia de salud, también proporcionan una aportación económica de 100 mil dólares a los ganadores de cada categoría, con el fin de que continúen con su labor profesional, tanto a nivel personal como institucional.

    Redondeo en el OXXO otorga equipo a Hospital del Niño en Durango

    Autoridades del Gobierno de la capital del Estado de Durango en coordinación con el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) dieron a conocer que derivado del redondeo de la cadena comercial de Tiendas OXXO, se entregará un importante donativo para la adquisición de equipamiento con la intención de reforzar la atención en el Hospital Municipal del Niño.

    En este sentido y conforme a la información materializada en un artículo publicado por el diario local El Sol de Durango, el equipo médico que se entregará está destinado para el mejoramiento de los servicios de atención en las oficinas administrativas, para su utilización en aspectos de jardinería y para liquidar el costo de una cuna térmica que se adquirió con recursos del Seguro Popular.

    Con esto en mente, el director de Salud Pública en el municipio, el doctor Alfonso García Villanueva, destacó que las instalaciones del Hospital Municipal del Niño brindan su atención a poco más de 135 mil menores de edad durante los 365 días del año; al tiempo que se encarga de la ejecución de más de 90 mil servicios de atención en brigadas médicas a lo largo de la localidad.

    Por otro lado, el presidente muncipal, José Ramón Enríquez Herrera y la presidenta del DIF, Ana Beatriz González Carranza, agradecieron la contribución de la Iniciativa Privada en este tipo de causas, a favor de las instituciones de salud, ya que la participación de los distintos sectores es fundamental en este rubro.

    En el actual Gobierno Ciudadano, desde su inicio, hace casi nueve meses, una de las prioridades principales ha sido generar estrategias que impulsen un desarrollo social óptimo en cada uno de los sectores vulnerables.

     

    Imagen: Bigstock