More
    Inicio Blog Página 3720

    Pacientes oaxaqueños dan preferencia a médicos de farmacias

    Diferentes factores como la saturación de pacientes en las instituciones públicas de salud y los elevados costos de los servicios médicos en consultorios o clínicas privadas, ha ocasionado que las personas en la ciudad de Oaxaca opten por atenderse en los consultorios anexos a farmacias.

    Así lo afirmaron los doctores Alejandro García Flores y Graciela Martínez Cernas, empleados de la Fundación Best, quienes afirmaron al sitio NVINoticias de Oaxaca, que los altos costos de las consultas y de los medicamentos ha ocasionado que la gente busque alternativas más baratas para atender sus problemas de salud. 

    La consulta de un médico general cuesta en promedio 300 pesos, por lo tanto, si varios integrantes de una familia deben atenderse por alguna enfermedad en común, el costo de la consulta, más el precio de las medicinas, puede alcanzar aproximadamente los mil pesos, ¿cuántas familias en Oaxaca pueden permitirse esto? Y si nos  referimos al sector público, si bien el paciente no paga la consulta, esto se hace a través de los impuestos de los derechohabientes lo que resulta más o menos el mismo costo que en un consultorio anexo a una farmacia.

    Destacaron que una de las quejas más recurrentes de los pacientes que asisten a las instituciones públicas de salud es el mal trato que se les da. Argumentaron que los consultorios de la Fundación Best se han transformado en un apoyo muy importante al sistema de salud a nivel nacional.

    Al ser cuestionados por qué trabajan en un consultorio anexo a una farmacia, los médicos respondieron que “no es fácil encontrar trabajo después de la titulación. Nos ofrecieron trabajar en un consultorio de la Fundación Best y ahora tenemos la posibilidad de atender a la gente, no sólo en el sentido de ayudarlos con sus enfermedades, sino también brindándoles un servicio de calidad y cordial“.

    5 documentales disponibles en YouTube que todo médico debe ver

    0

    En la actualidad, YouTube se ha posicionado como una importante herramienta que permite ver todo tipo de videos, ya no sólo en una computadora, sino también en teléfonos celulares y pantallas que cuenten con conexión a internet, lo que ha elevado su popularidad.

    A pesar de que muchas personas consideren a YouTube sólo como un espacio de distracción, la realidad es que dentro de su inmenso catálogo están disponibles infinidad de documentales que a ti como médico te pueden resultar interesantes así que a continuación te recomendamos 5 documentales sobre salud que no te puedes perder.

    Programados para ser gordos

    Este documental del cineasta Bruce Mohun, expone el conflicto social y médico que ha generado la adopción de un estilo de vida sedentario y una mala alimentación en la población mundial.

    Los retos de la salud en México

    Documental de hechura casera pero que contiene valiosas entrevistas con médicos mexicanos que explican algunos de los principales obstáculos en materia de salud a los que se enfrenta nuestro país.

    Cerebro superdotado. El poder de la mente

    Documental que se centra en Daniel Tammet, quien sufrió un ataque de epilepsia cuando era pequeño y desde entonces “obtuvo” un extraño poder que le permite hacer cálculos increíblemente complejos sin esfuerzo, lo que te hará cuestionar los verdaderos alcances del cerebro humano.

    Cáncer y civilización. En busca de la salud perdida

    El científico cubano Ernesto Prieto Gratacós y su grupo, vivieron en el ártico canadiense con los esquimales para investigar por qué ellos no padecían cáncer antes de asimilar la cultura del hombre blanco.

    Sicko

    Probablemente uno de los documentales más populares de los últimos años. Realizado por el cineasta Michael Moore, quien se dedicó a analizar el sistema de salud de Estados Unidos y lo comparó con el de otros países como Cuba, Francia y Canadá.

    4 claves para generar confianza en la relación médico-paciente

    La relación médico-paciente es un vínculo muy distinto al que se puede desarrollar en otras profesiones donde se mira a la persona como un potencial cliente. El médico juega un papel específico, muy importante en la atención de un problema que genera un grado de incertidumbre, dolencia y malestar que se traduce más allá de lo físico. La confianza, en consecuencia, es un concepto fundamental para el adecuado desempeño del buen medico; razón por la cual, conocer sus estrategias puede ser útil en el consultorio.

    En este orden de ideas, el equipo editorial de Saludiario ha preparado este pequeño artículo con la intención de servir al lector como un instrumento que beneficie la construcción de confianza en el paciente. Esperamos que les sea de utilidad.

    Motores para la construcción de Confianza

    Confiabilidad

    • Aprende a cumplir tu palabra con el paciente. Utiliza tus medios en el consultorio para convertirte en una persona confiable con respecto a las personas que te visitan en el ánimo de ser atendidos. Cumple las promesas que les hagas e incluso mantente constante y forme sobre lo que les propongas.

    Honestidad

    • Aprende a decir la verdad, por dura que esta parezca. A veces, esta condición puede llegara a representar un problema cuando se trata la salud de un paciente y, por ello, muchos personas optan por guardar la verdad. El médico no pude hacer eso, debe dirigirse con franqueza, siempre.

    Apertura

    • El médico es el principal acceso a la información sobre la salud del paciente, ya que no conoce sobre patologías, síntomas, diagnósticos ni tratamientos. El profesional de la salud debe ser una persona abierta que esté dispuesto a satisfacer esta duda que apoyará a la persona que lo visite en el consultorio.

    Integridad

    • Mantén tus sentimientos bajo control. Puedes ganarte el respeto y la admiración de tus pacientes si aprendes a controlar tus emociones. Es difícil confiar en alguien cuyas emociones son impredecibles o inestables. Este concepto es medular en la actuación del médico, ya que no puede entregarse al sentimentalismo a la hora de tomar una decisión que beneficie la calidad de vida de una persona. Saber eso, recordarlo, es menester del buen médico.

     

    Te recomendamos leer: ENTREVISTA: LA lealtad en el paciente, ¿cómo quedarse en el gusto de la gente?

     

    Imagen: Bigstock

    Encuentran mecanismo de propagación de la varicela por el cuerpo

    Un estudio realizado por la Escuela de Medicina de Hannover, en Alemania, descubrió que el virus de la varicela zóster (VZV), tiene una proteína que le ayudaría a mejorar su capacidad de manipular a los glóbulos blancos con la finalidad de propagarse por todo el cuerpo.

    El hallazgo fue hecho por el investigador español Víctor González-Motos, quien publicó los resultados en la revista PLOS Pathogens. Dicho acontecimiento, según palabras del experto, ofrece una nueva perspectiva del hasta entonces poco entendido mecanismo por el cual el virus de la varicela se extiende después de una infección inicial, en el tracto respiratorio.

    El VZV produce varicela en niños y años más tarde puede reactivarse para causar herpes zóster en personas adultas. Poco después de infectar las vías respiratorias, el virus secuestra a los glóbulos blancos del sistema inmunológico, empleándolos para propagarse por el cuerpo para causar la varicela.

    Con la finalidad de entender mejor este proceso, el investigador español y su equipo de trabajo analizaron si el VZV tiene la capacidad de afectar la función de las quimiocinas, proteínas del sistema inmune que atraen a los glóbulos blancos a las zonas donde está la infección y guían su movimiento dentro del cuerpo.

    Para comprender mejor este mecanismo, los investigadores analizaron una proteína del virus llamada glicoproteína C, ya que una investigación previa señalaba que podía desempeñar un papel protagónico en el ciclo de la infección.

    Realizamos varios experimentos de quimiotaxis. De esta manera encontramos que la adición de glicoproteína C podía mejorar la capacidad de las quimiocinas para atraer los glóbulos blancos, incluyendo los de las amígdalas, que son un objetivo principal del VZV durante el principio de la infección.

    Al final de la investigación, los resultados dieron a conocer que la glicoproteína C puede interactuar con las quimiocinas para atraer más glóbulos blancos al sitio de la infección por VZV, un sitio donde el virus puede manipularlos para extenderse a otras partes del cuerpo.

    Aún necesitamos comprobar si esta hipótesis se mantiene en tejido humano.

    Cáncer de tiroides, más frecuente en mujeres que en hombres

    0

    A pesar de contar con una relativa baja tasa de incidencia, en los últimos años los casos de cáncer de tiroides se han incrementado considerablemente, siendo las mujeres afectadas en mayor proporción que los hombres de acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

    Según señala Efraín Bustos Cholico, jefe del Departamento de Cirugía Oncológica de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) No. 1 de Guanajuato del IMSS, el cáncer de tiroides afecta más a las mujeres que a los hombres en una relación de 5 a 1 lo que representa una diferencia considerable.

    Por otra parte, el oncólogo comentó que aunque existen factores de riesgo, en el 95 por ciento de los casos atendidos en el UMAE No. 1 por cáncer de tiroides, no se tiene identificada una causa específica.

    Algunas de las causas del cáncer de tiroides son la exposición a radiaciones en el área del cuello y antecedentes familiares de este tipo de cáncer, aunque en la mayoría de los pacientes no se llega a identificar la causa específica que lo originó.

    Para reafirmar lo anterior, Juan Manuel Castro Cervantes, titular del Hospital de Especialidades del IMSS Jalisco, dijo que antes este padecimiento sólo se asociaba al hecho de que el paciente pudo estar expuesto a radiación o incluso a radioterapias; sin embargo, en la actualidad se sabe que puede ser multifactorial.

    En otro orden de ideas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer que hasta el 2008 se tenía un registro de 3 mil 235 casos nuevos anuales reportados en todo el mundo.

    Resumen semanal: Lord nazi ruso y las especialidades con más quejas

    Con la llegada del viernes una nueva semana llega a su final. En Saludiario sabemos que en muchas ocasiones tu agenda, las guardias y otros tantos factores te impiden mantenerte al día de lo que sucede fuera del hospital, clínica o consultorio; motivo por el cual te presentamos un breve resumen con los temas que interesaron a tus colegas a lo largo de la semana que termina.

    Médicos oaxaqueños interrumpieron el crecimiento de un bebé de dos cabezas

    Los médicos mencionaron que de no haberlo hecho, el producto en cuestión habría enfrentado riesgos severos e, incluso, podría haber muerto al momento del nacimiento.

     

    Colegios de Patología defienden a residentes despedidas del IMSS

    El pasado mes de marzo despidió a dos residentes por exhibir en Twitter la fotografía de una pierna amputada. A dos meses del suceso los colegios de Patología del país han salido en defensa de las involucradas.

     

    ¿Cuáles son las especialidades médicas con más quejas en México?

    Durante la XXX Sesión Ordinario del Consejo Mexicano de Arbitraje Médico se discutieron las especialidades médicas que más quejas reciben.

     

    “El ruso nazi”, en estado de coma inducido por fractura y hundimiento encefálico

    Personal médico del Hospital General de Cancún informó que Aleksei Makeev se encuentra en estado de coma inducido como consecuencia de las lesiones sufridas durante el intento de linchamiento.

     

    J&J deberá incluir advertencia por riesgo de amputación en fármaco para diabetes tipo 2

    La FDA ha requerido a la Johnson & Johnson incluir la advertencia dados los resultados arrojados por dos ensayos clínicos efectuados en su fármaco Invokana.

    Te presentamos el video ganador del 35ª Festival de Videos ASCRS 2017

    Durante la 35 edición de la Ceremonia Anual de Recepción y Premiación del Festival de Videos y Cine de Sociedad Americana de Catarata y Cirugía Refractiva (SACRS, por sus siglas en inglés), que se realizó el pasado 8 de mayo de 2017, fueron presentados una serie de cortometrajes realizados por destacados oftalmólogos a nivel mundial.

    En este orden de ideas y conforme a la información plasmada en una artículo publicado por la revista especializada Oftalmólogo Al Día, los materiales que fueron recibidos y presentados correspondieron a dos categorías fundamentales:

    • Segmento Anterior;
    • Segmento Posterior.

    De tal manera, el evento contó con la participación de especialistas con videos ingeniosos, concluyentes y hasta divertidos para beneplácito de los médicos especialistas que acudieron a la ceremonia la cual, este año, la ganó la doctora Bruna Ventura, galardonada en la categoría de Catarata / Implantes de cirugía.

    Durante su discurso de victoria, la especialista mostró su profundo reconocimiento a su padre, el doctor Marcelo Ventura, por todas sus enseñanzas, tanto de vida como de aprehensión del conocimiento.

    La 35 edición del Festival de Videos de la ASCRS contó con la participación de importantes especialistas de habla hispana, entre los que sobresalieron los oftalmólogos de Brasil y España.


     

    Te recomendamos leer: DECLARACIÓN: Licuado hipersónico, un gran avance en la cirugía ocular de vítreo y retina

     

    Imagen: Bigstock

    Piden reforzar campañas de salud por contaminación en CDMX

    A más de una semana de contingencia ambiental en la Ciudad de México (CDMX) el diputado Federico Eugenio Vargas Rodríguez, del PRI, sugirió que la Secretaría de Salud capitalina refuerce las campañas para evitar padecimientos causados por la mala calidad del aire.

    Detalló que la CDMX ha sido gravemente afectada por la contaminación ambiental, por lo que ha sido necesario implementar planes de contingencia como evitar que los automóviles circulen dos veces a la semana, así como las modificaciones a los programas de verificación ambiental.

    “El derecho a la salud es inalienable e inquebrantable. Las instituciones gubernamentales deben resguardarla y contar con la información técnica para coadyuvar al cuidado de la ciudadanía”, dijo Vargas Rodríguez.

    El legislador mencionó que es necesario que la población cuente con orientación acerca de qué hacer para evitar padecimientos relacionados con los grandes índices de contaminación que se han presentado en la última semana.

    “De esta manera las personas sabrán cuáles son las medidas que deben seguir para evitar o atender alguna enfermedad en las vías respiratorias”, dijo el diputado.

    Clínicas del ISSSTE logran que 71% de sus pacientes dejen de fumar

    0

    Dentro de los múltiples servicios que ofrece el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), en 144 de sus clínicas de todo el país se cuenta con un programa para ayudar a los fumadores a dejar el vicio. Con un alto índice de efectividad, las autoridades de la institución han informado que hasta el momento, más del 70 por ciento de los pacientes tratados han dejado de fumar.

    De acuerdo con Eugenio Alejandro Torres Pombo, Subdirector de Prevención y Protección a la Salud de la Dirección Médica del ISSSTE, en estas clínicas se han atendido a 5 mil 547 pacientes, de los cuales el 71 por ciento logrado dejar el tabaco.

    En ese mismo sentido, Torres Pombo explicó que las clínicas ofrecen un tratamiento que dura 12 semanas, tiempo durante el cual los pacientes reciben fármacos de vanguardia como vareniclina y anfebutamona, los cuales son inhibidores del impulso tabaquico.

    En cambio, el Doctor Alejandro Arreola Morales, neumólogo encargado de la Clínica para Dejar de Fumar del Hospital General “Dra. Columba Rivero Osorio”, de Pachuca, comentó que la clave del éxito para lograr que los pacientes dejen de fumar radica en el trabajo multidisciplinario que ofrecen.

    En nuestras clínicas, a cada paciente se le realiza un estudio personalizado, además de que ofrecemos un tratamiento integral y multidisciplinario en el que participan médicos, psicólogos, nutriólogos, odontólogos y trabajadores sociales.

    En otro orden de ideas, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaco mata cada año a alrededor de 7 millones de personas, siendo al menos 6 millones fumadores activos y el resto personas expuestas al humo de tabaco ajeno.

    Principales innovaciones de la Industria de la Sociedad Americana de Catarata y Cirugía Refractiva 2017

    En el marco de la reunión anual de la Sociedad Americana de Catarata y Cirugía Refractiva (ASCRS), algunos de los grupos especializados más destacados en todo el mundo respecto esta importante área de la Medicina, presentaron un cúmulo de sus principales innovaciones tecnológicas a fin de establecer un panorama adicional a lo convencional en los procesos quirúrgicos que intervienen a nivel ocular.

    Con esto en mente y retomando las declaraciones compiladas en un artículo publicado por la revista especializada Oftalmólogo Al Día, las empresas de la industria expusieron sus diversos productos y servicios, a manera de ser lo más actual de este 2017.

    Principales innovaciones de la Industria ASCRS 2017

    I. Lámpara de Hendidura SL – 2000

    Desarrollada gracias a la experiencia de la empresa NIDEK, líder en ingeniería óptica, la lámpara de Hendidura SL-200, fue diseñada con la intención de proporcionar una vivencia superior para el paciente y el profesional de la salud durante el examen ocular.

    II. Biómetro Aladdin.

    Topcon Médical Sistems presentó el Biometro Aladin que se distingue por la inclusión de un sistema de evaluación a partir de la interferometría de baja coherencia y un topógrafo corneal de 26 anillos de plácido.

    III. Láser por patrón Pascal

    El Sistema de Láser por patrón PASCAL se distingue por el tratamiento en dos tipos de longitudes de onda:

    • 577 (amarilla); y,
    • 532 (verde).

    Investigación

    La presentación de este tipo de innovaciones tecnológicas para su aplicación en casos específicos de la Medicina, corresponde a una importante inversión científica que se mantiene constante detrás de la exhibición de este tipo de productos en todo el mundo.

    Siguiendo esta línea de análisis, un estudio desarrollado por la plataforma especializada Statista permite observar que dese 2007 y hasta el año 2020 hay un crecimiento exponencial en la inversión destinada a la investigación científica para el impulso de nuevas tecnologías en la Medicina.

    evolucion-inversion-investigacion--01

    Más de 29 mil millones de dólares se calcula que sean utilizados para continuar con la inversión en este sector. Una cifra que, desde luego, generará el desarrollo de nuevos productos, como la tercia que te mostramos en esta ocasión, como las principales innovaciones tecnológicas del ASCRS.

     


     

    Te recomendamos leer: UNAM crea Topógrafo Corneal Cónico

     

    Imagen: Bigstock