More
    Inicio Blog Página 38

    El impacto del sedentarismo en la salud y cómo evitarlo

    El sedentarismo es uno de los mayores desafíos para la salud en la sociedad moderna. Con la vida diaria cada vez más vinculada a actividades que requieren estar sentados, como el trabajo de oficina o el uso excesivo de dispositivos electrónicos, se ha convertido en un problema creciente a nivel global. Su impacto en la salud es considerable y afecta tanto al bienestar físico como mental.

    El sedentarismo se relaciona con aparición de enfermedades crónicas

    En primer lugar, el sedentarismo está relacionado con una mayor incidencia de enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, la hipertensión, las enfermedades cardiovasculares y la obesidad. Esto se debe a que la falta de actividad física contribuye a la acumulación de grasa corporal, el aumento de la presión arterial y la disminución de la eficiencia del sistema circulatorio. Además, pasar largos periodos de tiempo sentado reduce la masa muscular y la flexibilidad, lo que aumenta el riesgo de lesiones y dolores musculoesqueléticos.

    El impacto no es solo físico. El sedentarismo también afecta la salud mental, favoreciendo el estrés, la ansiedad y la depresión. La falta de ejercicio puede interferir con la liberación de endorfinas, las hormonas responsables de la sensación de bienestar, lo que puede llevar a un ciclo de malestar emocional.

    Se deben incorporar hábitos de vida activa

    Para contrarrestar los efectos del sedentarismo, es crucial incorporar hábitos de vida activa en nuestra rutina diaria. Comenzar con pequeñas actividades, como caminar o tomar las escaleras, es un primer paso excelente. La recomendación de los expertos es realizar al menos 30 minutos de ejercicio moderado al día, ya sea caminar, nadar, montar en bicicleta o practicar yoga. Además, es importante hacer pausas regulares durante las largas jornadas sentadas, estirándose y caminando un par de minutos cada hora.

    Fomentar un estilo de vida más dinámico no solo mejora la salud física, sino que también contribuye a un estado de ánimo más positivo y a una mayor productividad. Evitar el sedentarismo es un compromiso con uno mismo que vale la pena mantener a lo largo de la vida.

    Inteligencia Artificial aplicada en Medicina: ¿Cuáles son sus beneficios y desafíos?

    La Inteligencia Artificial surgió para transformar al mundo, en especial al campo de la Medicina. Incluso en la actualidad se ha consolidado como una herramienta de utilidad para el diagnóstico, tratamiento y gestión de los pacientes. Al mismo tiempo, no se puede pasar por alto que también enfrenta múltiples desafíos.

    ¿Cómo funciona la Inteligencia Artificial?

    La Inteligencia Artificial funciona mediante el uso de algoritmos y modelos matemáticos que permiten a las máquinas procesar grandes cantidades de datos y tomar decisiones basadas en patrones y reglas establecidas.

    • Simulación de la inteligencia humana: La Inteligencia Artificial busca imitar procesos cognitivos humanos como el razonamiento, el aprendizaje, la percepción y la resolución de problemas.
    • Aprendizaje automático (Machine Learning): Es una rama que permite a las máquinas aprender de los datos sin ser programadas explícitamente.
    • Procesamiento del lenguaje natural (PLN): Permite a las máquinas comprender y generar lenguaje humano.
    • Visión por computadora: Permite a las máquinas interpretar y comprender imágenes y videos.

    Con respecto a este tema, el Dr. Francisco Javier Alvarado Rodríguez, quien es profesor e investigador de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), ofreció la conferencia “Implicaciones de la Inteligencia Artificial en Medicina”.

    El experto en tecnología abordó que esta tecnología ha facilitado diagnósticos tempranos, optimizado tratamientos y mejorado la atención al paciente.

    Principales beneficios de la Inteligencia Artificial aplicada en Medicina

    • Diagnóstico de enfermedades.
    • Detección temprana de cáncer.
    • Identificación de enfermedades oculares.
    • Análisis de señales fisiológicas en cardiopatías y neurología.
    • Personalización de tratamientos, especialmente en oncología.
    • Análisis de imágenes para diagnóstico médico.
    • Terapias personalizadas.
    • Optimización de tratamientos.

    Impacto de la IA en el rol del médico

    El Dr. Alvarado resaltó que la Inteligencia Artificial no busca reemplazar a los médicos sino potenciar sus capacidades. De hecho se prevé que el rol del profesional de la salud evolucione hacia un perfil más analítico en el que la interpretación de los resultados proporcionados sea fundamental para la toma de decisiones clínicas.

    A pesar de lo anterior, también alertó sobre el riesgo de una dependencia excesiva en estas tecnologías y la importancia de mantener el criterio humano en la atención a los pacientes.

    Principales desafíos de la Inteligencia Artificial aplicada en Medicina

    Por otra parte, aunque se trata de una herramienta que ofrece múltiples beneficios, al final no es perfecta. De igual forma, hay diversos desafíos y dilemas éticos por enfrentar.

    • Sesgos en los algoritmos: La Inteligencia Artificial puede reproducir y amplificar sesgos presentes en los datos utilizados para entrenarla.
    • Privacidad y seguridad de los datos: Es esencial garantizar la protección de la información médica de los pacientes.
    • Autonomía del paciente: Se debe asegurar que los pacientes conserven el derecho a tomar decisiones informadas sobre su salud.
    • Responsabilidad y rendición de cuentas: Es fundamental definir quién es responsable en caso de errores cometidos por los algoritmos.

    Impacto de la tecnología en la educación médica

    Para integrar la Inteligencia Artificial en la práctica profesional es necesario que las universidades adapten sus planes de estudio. Con esto en mente, el Dr. Alvarado Rodríguez enfatizó que los futuros médicos deben desarrollar habilidades en análisis de datos, ética digital y colaboración con tecnologías emergentes.

    Aunque algunas instituciones han comenzado a incluir estos temas en sus programas, aún hay un largo camino por recorrer.

    Finalmente, aconsejó a los estudiantes que vean la tecnología como una aliada en su formación y práctica médica, en lugar de una amenaza. La clave estará en su capacidad de adaptarse y complementar sus conocimientos con el uso inteligente de los recursos que tienen a su alcance.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Ataques contra médicos en México: ¿Cuáles son las agresiones más comunes?

    Los ataques contra médicos representan un problema complejo tanto en México como en el resto del mundo. A pesar de la importancia que tiene la profesión en fechas recientes se han incrementado las agresiones contra las personas encargadas de cuidar y atender la salud de los demás.

    ¿Cuáles son los tipos de agresiones más comunes contra los médicos?

    • Agresiones físicas.
    • Agresiones verbales.
    • Discriminación.
    • Amenazas.

    ¿Qué factores contribuyen a los ataques contra los médicos?

    De acuerdo con un análisis realizado por el Observatorio Nacional Ciudadano existen diversos motivos por los cuales ocurren ataques contra los médicos. La organización identificó algunos de los principales y son los siguientes.

    • Pandemia de Covid-19: A partir del 2020 se documentaron casos de ataques de todo tipo contra los profesionales de la salud. No sólo de tipo verbal sino también de forma física en la vía pública e incluso al interior de los hospitales. En ese entonces la mayoría de las agresiones se originaron porque presuntamente los doctores eran portadores de infecciones. Por lo mismo, una de las situaciones más penosas fue aventar cloro a cualquier persona con una bata blanca.
    • Violencia generalizada en México: La delincuencia organizada también es un factor que influye en las agresiones contra el personal médico, en especial hacia los estudiantes que realizan su servicio social en zonas rurales. De manera constante se registran penosos casos de robos, asaltos y situaciones más graves contra los pasantes médicos. Debido a que se encuentran solos y desamparados son víctimas frecuentes de la delincuencia.
    • Descontento con los servicios de salud: La falta de recursos, la saturación de los servicios y la percepción de mala atención pueden generar frustración y agresiones por parte de los pacientes o sus familiares. El inconveniente es que los responsables del desabasto de medicamentos y la tardanza en los servicios no son los médicos sino las autoridades responsables de este sector.
    • Condiciones laborales: La precariedad en la que prestan sus servicios, caracterizada por la escasez de insumos y herramientas de trabajo que conllevan mayores riesgos para sus labores.

    En torno a esta situación, tanto el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) como otras instituciones de salud han registrado y denunciado agresiones contra su personal aunque no existen cifras oficiales.

    Además hay universidades y otros centros de investigación que de manera periódica realizan estudios sobre la violencia contra el personal de salud en México.

    ¿Qué acciones se han tomado para acabar con el problema?

    Los ataques contra médicos son una realidad pero lo más importante es erradicar el problema. Por lo tanto se han propuesto y aprobado leyes para penalizar las agresiones contra el personal médico en México, especialmente al inicio de la pandemia.

    Aunque uno de los mayores problemas es que las agresiones que ocurren en zonas rurales contra los pasantes médicos no han disminuido. A la fecha es una situación que no ha sido atendida e incluso se mantiene en aumento constante. Además es importante destacar que la falta de denuncias y el miedo a represalias pueden subestimar la magnitud del problema.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Síndrome del Impostor: ¿Qué es y cómo se puede superar?

    El Síndrome del Impostor, identificado por la Dra. Pauline Clance en 1978, es un fenómeno psicológico que afecta a millones de personas aunque la mayoría no lo saben. Aunque no pone en riesgo la salud sí es un problema bastante grave y por eso vale la pena hablar acerca del tema.

    Y entonces, ¿qué es el Síndrome del Impostor?

    El síndrome del impostor es un trastorno psicológico que provoca que una persona ponga en duda sus habilidades, talentos o logros y desarrolle un miedo persistente a ser expuesta como un fraude. A pesar de la evidencia de sus éxitos las personas creen que no son realmente competentes y que han engañado a los demás para que piensen lo contrario.

    ¿Cuáles son sus síntomas?

    • Atribución del éxito a factores externos.
    • Incapacidad para aceptar elogios.
    • Comparación constante con los demás.
    • Miedo a ser juzgado.

    “El síndrome del impostor es más común de lo que se cree y puede limitar el desarrollo de los líderes. Entre sus principales efectos están la inseguridad y el miedo al fracaso, lo que puede llevar a una indecisión excesiva o a evitar tomar riesgos necesarios para el crecimiento de la organización”, explica Ferran Calatayud, Director Ejecutivo de Broward International University – BIU.

    De acuerdo con el informe Imposter Syndrome de la doctora Suzanne Feigofsky, este fenómeno es especialmente frecuente en personas con rasgos de perfeccionismo, ansiedad generalizada y miedo al fracaso, lo que impacta su desempeño y bienestar mental.

    ¿Cómo combatir y superar el Síndrome del Impostor?

    Superar el síndrome del impostor requiere un proceso de autoconocimiento y desarrollo de habilidades blandas que refuercen la confianza y el liderazgo. Entre las más importantes se encuentran las siguientes.

    • Autoconciencia y autopercepción: Reconocer y valorar los propios logros es fundamental. Esto se puede lograr mediante la reflexión personal y el mantenimiento de un diario de logros.
    • Comunicación efectiva: Aprender a aceptar elogios sin justificarse y expresar necesidades y sentimientos abiertamente es crucial. La comunicación asertiva ayuda a construir relaciones más sólidas y a recibir retroalimentación constructiva.
    • Resiliencia: Aprender de los errores y no atribuir el éxito a la suerte es esencial. Esto implica desarrollar una mentalidad de crecimiento y ver los desafíos como oportunidades de aprendizaje.
    • Colaboración y apoyo: Buscar mentoría y redes de apoyo para obtener retroalimentación constructiva y validación es vital. Un entorno de apoyo puede ayudar a reforzar la confianza en uno mismo.

    Es importante aclarar que dicho síndrome no es exclusivo de los líderes experimentados. Según el informe de Feigofsky entre el 25% y el 76% de los médicos en formación han experimentado este fenómeno, además afecta tanto a hombres como a mujeres.

    Por lo anterior es fundamental fortalecer habilidades que ayuden a gestionarlo, como la autoafirmación, el diálogo interno positivo y la participación en programas de desarrollo profesional que impulsen el crecimiento personal.

    ¿Cómo transformar el miedo en confianza?

    El trabajo The Impostor Phenomenon Estudios indica que la procrastinación y el sobreesfuerzo son respuestas comunes al síndrome del impostor, lo que puede llevar al agotamiento y afectar el rendimiento profesional, de modo que buscar mentoría y establecer metas claras permite a los líderes enfocarse en lo que pueden controlar y celebrar avances concretos.

    Por su parte, las organizaciones tienen un papel crucial en la construcción de entornos de trabajo que minimicen el impacto del síndrome del impostor en sus colaboradores. Según Calatayud hay varias estrategias efectivas.

    • Programas de desarrollo profesional: Ofrecer planes personalizados que ayuden a los empleados a identificar sus fortalezas y debilidades es fundamental. Esto puede incluir talleres sobre autoconciencia, resiliencia y comunicación efectiva.
    • Cultura de apoyo y feedback: Promover un ambiente donde se valore la retroalimentación constructiva y el apoyo mutuo es esencial. Esto puede lograrse a través de sesiones regulares de feedback y reconocimiento de logros.
    • Promover la mentalidad de crecimiento: Fomentar una cultura que vea los errores como oportunidades de aprendizaje y no como fracasos. Esto ayuda a reducir el miedo al error y a aumentar la confianza en la capacidad de aprender y mejorar.

    El síndrome del impostor puede ser un obstáculo en el desarrollo profesional y el liderazgo, pero con las herramientas adecuadas, los profesionales pueden convertirlo en una oportunidad de crecimiento y fortalecimiento de sus habilidades.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENTREVISTA: ¿Por qué el Síndrome de Burnout es tan común en los médicos?

    Existen múltiples problemas a los que están expuestos los profesionales de la salud durante el cumplimiento de sus labores. Uno de los más comunes dentro del gremio es el Síndrome de Burnout aunque no significa que por ser común se debe normalizar. De hecho sus consecuencias pueden ser muy variadas y de diversas magnitudes.

    En ese sentido, esta situación se ha convertido en una crisis silenciosa que afecta a miles de médicos, enfermeros y otros profesionales sanitarios en todo el mundo. El agotamiento extremo, la sobrecarga laboral y la presión emocional han llevado a que muchos enfrenten niveles alarmantes de estrés, ansiedad e incluso depresión.

    ¿Qué es el Síndrome de Burnout?

    El Síndrome de Burnout, también conocido comoSsíndrome de desgaste profesional, es un estado de agotamiento físico, emocional y mental causado por el estrés crónico en el lugar de trabajo.

    Acerca de este tema, María Méndez, quien es presidenta y fundadora de Vacation is a Human Right (VIAHR), explicó que hay diversos motivos por los cuales el Síndrome de Burnout es tan común entre los médicos.

    Los profesionales de la salud han estado en la primera línea de batalla durante emergencias sanitarias globales, como la pandemia de COVID-19, lo que ha exacerbado la fatiga física y mental en el sector. Según diversos estudios más del 40% de los trabajadores sanitarios experimentan síntomas de burnout, lo que impacta en su bienestar y en la calidad del servicio.

    ¿Por qué ocurre el Síndrome de Burnout?

    Entre los principales factores que contribuyen a la crisis se encuentran jornadas extenuantes y falta de descanso adecuado, altos niveles de presión y responsabilidad, escasez de personal, incremento de la carga de trabajo y falta de apoyo emocional y psicológico en el entorno laboral.

    ¿Cuáles son los riesgos a los que se exponen las personas con dicho síndrome?

    El agotamiento compromete su rendimiento y toma de decisiones, y aumenta el riesgo de errores médicos. Por ello, desde la Fundación Vacation is a Human Right (VIAHR) entendemos que el bienestar de los profesionales de la salud no puede seguir siendo ignorado.

    Hemos desarrollado diversas iniciativas para concienciar sobre el problema y ofrecer herramientas que ayuden a prevenir el burnout en el sector.

    ¿Cómo se puede prevenir y combatir el Síndrome de Burnout?

    El problema nunca ocurre por un único motivo sino que se genera por la suma de varias razones. Por lo tanto, para su combate también es necesario emprender diversas acciones en los lugares de trabajo.

    • Espacios de concienciación y educación: A través de los Congresos Iberoamericanos para Prevenir el Burnout, reunimos a expertos y profesionales para discutir estrategias que permitan reducir el agotamiento laboral en la salud. Brindamos información clave sobre cómo implementar pausas activas, la importancia del descanso y la regulación emocional en entornos de alta presión.
    • Promoción de programas de bienestar laboral: Impulso de programas que ayuden a redefinir la cultura del descanso en las empresas y organizaciones sanitarias. El objetivo es que el descanso y la salud mental sean prioridades dentro del sistema de salud, asegurando que los trabajadores puedan acceder a jornadas laborales más equilibradas.
    • Talleres y recursos para la prevención del burnout: Fomentar espacios de formación sobre inteligencia emocional, mindfulness y técnicas de manejo del estrés que pueden ser implementadas dentro de hospitales y clínicas. El enfoque se centra en enseñar a los profesionales cómo reconocer los primeros signos del burnout y qué estrategias pueden aplicar para prevenirlo.

    Creemos firmemente que la prevención del burnout es posible si cambiamos la manera en que entendemos el bienestar en el trabajo. El cambio comienza con la conciencia, y juntos podemos trabajar para que el sector de la salud sea un lugar donde el bienestar sea una prioridad, no un privilegio.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Seguridad digital: 7 claves para utilizar la IA de una forma correcta

    Pocas veces se habla acerca de la importancia que tiene la seguridad digital. De la misma forma en que deben existir las suficientes medidas de prevención en el mundo físico también se deben seguir otras dentro del entorno virtual. ¿Pero cuáles son qué riesgos ayudan a evitar?

    Un principio básico de la Medicina afirma que la prevención es mejor que la curación. Lo mismo se puede aplicar en otros ámbitos. En lugar de esperar que aparezca un problema para buscar una solución es mejor anticiparse a los hechos.

    ¿Qué es la seguridad digital?

    La seguridad digital es el conjunto de prácticas, tecnologías y procesos diseñados para proteger la información y los activos digitales contra amenazas y ataques cibernéticos.

    En un mundo cada vez más conectado, la seguridad digital se ha vuelto esencial para proteger nuestra privacidad, nuestros datos y nuestra infraestructura crítica.

    ¿Cómo utilizar la Inteligencia Artificial de una forma segura?

    Lo anterior viene a colación por el aumento exponencial que ha tenido el uso de Inteligencia Artificial dentro de la vida cotidiana. Aunque se trata de una herramienta que ofrece múltiples beneficios también hay múltiples riesgos.

    Al igual que ocurre con internet, no tener la suficiente precaución puede provocar que tus datos personales sean robados o expuestos. Con esto en mente, ESET recomienda seguir los siguientes hábitos para poder disfrutar de la Inteligencia Artificial sin exponer datos e información privada.

    • Configurar correctamente la seguridad y privacidad: Antes de compartir información en cualquier herramienta de Inteligencia Artificial, se debe tomar conocimiento de todas las configuraciones de privacidad para entender qué tipo de datos se almacenan, si se comparten con terceros y cómo pueden ser utilizados en el futuro.
    • Evitar compartir datos personales y sensibles: Una de las medidas más importantes que se pueden implementar es no ingresar proactivamente información personal, como por ejemplo contraseñas o datos bancarios, en cualquier chat de IA.
    • Proteger las cuentas: Para proteger una cuenta de ChatGPT o de cualquier otra herramienta de Inteligencia Artificial, es importante utilizar contraseñas robustas y, de ser posible, también agregar una capa de protección extra activando el doble factor de autenticación (2FA) cuando estuviera disponible.
    • Desactivar el historial de los chats: Si bien las herramientas de Inteligencia Artificial habitualmente mantienen almacenados los historiales de conversaciones, existen algunas que permiten elegir y desactivar esta opción.
    • No confiar completamente en las respuestas recibidas: Es importante remarcar que los modelos de IA pueden entregar información certera, pero también generar respuestas incorrectas o sesgadas. Para garantizar la seguridad siempre es aconsejable verificar y contrastar la información obtenida con fuentes oficiales.
    • Prestar atención a los enlaces y archivos generados: Algunas herramientas de IA pueden ser manipuladas mediante la ya mencionada prompt injection o el envenenamiento de datos para generar enlaces, archivos o códigos con vulnerabilidades o contenido malicioso.
    • Tener cuidado con la instalación de extensiones y plugins: Existen una infinidad de extensiones y complementos para el navegador que ofrecen funcionalidades basadas en IA. También plugins para gestores de contenido y otras plataformas. La descarga de fuentes no confiables puede aumentar el riesgo de infección con programas maliciosos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Cuáles son las enfermedades más raras del mundo y cuál es su origen?

    Existen problemas de salud de los que se habla poco y dentro de esta lista se encuentran las enfermedades más raras del mundo. El motivo es porque hay muy pocos casos registrados e incluso la información sobre cada una es bastante escasa.

    Hablar de una cifra exacta de patologías es imposible porque cada día aparecen nuevas. Tan sólo dentro de la literatura médica hay más de 20,000 diferentes que han sido descritas.

    ¿Cómo se define una enfermedad rara?

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) son todas las que tienen menos de 5 casos por cada 10 mil habitantes. La mayoría son de tipo genético y carecen de tratamientos por el poco interés de la industria farmacéutica.

    ¿Cuáles son las enfermedades más raras del mundo y por qué ocurren?

    Por otra parte, incluso dentro de la clasificación anterior hay algunas catalogadas como las enfermedades más raras del mundo. Se trata de un grupo reducido de padecimientos bastante inusuales y muy poco comunes.

    Se trata de enfermedades que probablemente la mayoría de los médicos jamás van a atender dentro de su práctica clínica. De cualquier forma, te compartimos una lista con algunas de las más extrañan pero que han ocurrido en el mundo.

    Síndrome de Ondine (Hipoventilación Central Congénita)

    • Las personas con esta enfermedad “olvidan” respirar cuando duermen, lo que puede ser mortal sin soporte ventilatorio.
    • ¿Cuál es su causa? Mutaciones en el gen PHOX2B.

    Síndrome del Hombre de Piedra (Fibrodisplasia Osificante Progresiva – FOP)

    • Provoca que los músculos y tejidos conectivos se conviertan en hueso, formando una segunda estructura ósea en el cuerpo.
    • ¿Cuál es su causa? Mutación en el gen ACVR1.

    Enfermedad de Fields (Fields Disease)

    • Hasta el momento sólo se han documentado dos casos en el mundo y se caracteriza por provocar debilidad muscular progresiva sin una causa clara.
    • ¿Cuál es su causa? Desconocida.

    Síndrome de Progeria de Hutchinson-Gilford

    • Provoca envejecimiento acelerado en niños, quienes presentan rasgos típicos de la vejez desde los primeros años de vida.
    • ¿Cuál es su causa? Mutación en el gen LMNA.

    Síndrome de la Persona Rígida (Stiff Person Syndrome)

    • Causa rigidez muscular progresiva y espasmos severos que pueden ser incapacitantes.
    • ¿Cuál es su causa? Enfermedad autoinmune que afecta el sistema nervioso.

    Síndrome de Alicia en el País de las Maravillas

    • Provoca distorsiones en la percepción del tiempo, el tamaño de los objetos y la forma del cuerpo.
    • ¿Cuál es su causa? Relacionada con migrañas y problemas neurológicos.

    Síndrome de Cotard (Delirio de Negación)

    • Las personas creen estar muertas o haber perdido órganos internos.
    • ¿Cuál es su causa? Se asocia con trastornos psiquiátricos y alteraciones neurológicas.

    Y en tu caso, ¿alguna vez has atendido alguna de las enfermedades más raras del mundo?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Tos ferina en México: Van 288 casos confirmados durante el 2025

    Aunque se creía erradicada la tos ferina ha resurgido en México y con mucha fuerza. Una de las buenas noticias es que hoy se cuenta con vacunas para disminuir el riesgo de casos de gravedad. Al mismo tiempo, existen otras medidas que se deben aplicar para evitar contagios y así prevenir más casos.

    ¿Qué es la tos ferina?

    La tos ferina, también conocida como pertussis o tos convulsiva, es una infección respiratoria aguda y altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis.

    Aunque puede ocurrir a cualquier edad el principal grupo de riesgo es el conformado por bebés y niños pequeños porque su sistema inmunitario todavía no está completamente desarrollado.

    ¿Cuáles son los síntomas de la tos ferina?

    • Congestión nasal
    • Estornudos
    • Fiebre
    • Tos leve

    Estado actual de la tos ferina en México

    De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSA), hasta la novena semana del 2025 se han registrado 288 casos confirmados de tos ferina en México distribuidos en 25 estados.

    Ante este panorama el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica del Sistema Nacional de Salud emitió un aviso epidemiológico dirigido a todas las unidades médicas del país.

    ¿Cuáles son los estados con más casos de tos ferina en México?

    • Ciudad de México – 46
    • Nuevo León – 34
    • Chihuahua – 24
    • Jalisco – 23
    • Estado de México – 23

    De acuerdo con la infectóloga pediatra Martha Avilés, dentro de las complicaciones más graves que provoca la tos ferina se encuentran la neumonía, crisis convulsivas, discapacidad e incluso la muerte.

    Por su parte, el Estado Mundial de la Infancia de la Unicef afirma que las vacunas pueden salvar hasta 4.4 millones de vidas al año. Por lo tanto es imperativo inmunizar a las niñas y niños con el objetivo de preservar su salud y proteger el crecimiento y desarrollo de la sociedad.

    ¿Cómo es el esquema de vacunación contra la tos ferina?

    Para evitar la enfermedad y prevenir el contagio, en México el Programa de Vacunación Universal incluye la inmunización con la vacuna hexavalente. Es un biológico combinado que previene contra seis enfermedades: tos ferina, difteria, tétanos, hepatitis B, poliomielitis y Haemophilus influenzae tipo b​.

    Con respecto a su esquema, se aplica en tres dosis a los 2, 4 y 6 meses de edad, y un refuerzo posterior a los 18 meses; sin embargo, su aplicación no tiene un límite de edad máxima y puede aplicarse si se han perdido dosis en los meses recomendados para su administración.

    Para garantizar la protección de los más pequeños es necesario que el esquema de esta vacuna sea completado de manera integral. De ahí el llamado de los expertos en recuperar las coberturas de vacunación para este biológico.

    Por otra parte, una de las mayores adversidades es la disminución en las coberturas de vacunación en México. Como resultado, durante el 2024 la tos ferina pasó de un acumulado de 155 casos confirmados en 2023 a 463 al año siguiente, lo que significó un aumento de 185%.

    Mientras que en el 2025, con sólo nueve semanas, ya se han alcanzado los 288 casos. La cifra representa poco más de la mitad de lo reportado durante todo el año anterior. A este ritmo es altamente probable que se superarán los casos del 2024.

    La tos ferina es una enfermedad prevenible por vacunación, por lo que asegurar que niñas y niños reciban la vacuna hexavalente, la cual está lista para su aplicación en todos los centros de salud de la República Mexicana, es clave para evitar contagios y complicaciones graves derivadas de esta infección.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Los 10 hospitales con más camas en el mundo en 2025: ¿Cuántas tiene cada uno?

    Para ofrecer atención médica no es suficiente con tener doctores y enfermeras. También es necesario contar con instalaciones adecuadas y equipadas para garantizar el servicio oportuno a los pacientes. Con esto en mente, a continuación te compartimos la lista de los hospitales con más camas en el mundo.

    Siempre es importante apoyar el desarrollo de profesionales de la salud porque son las personas encargadas de cuidar la integridad de los pacientes. Al mismo tiempo, para cumplir con sus labores deben contar con espacios creados de forma específica para la atención sanitaria.

    El resultado de lo anterior es un hospital, es decir, un establecimiento destinado al diagnóstico y tratamiento de enfermos, donde a menudo se practican la investigación y la docencia.

    ¿Qué tipos de hospitales existen?

    • Hospitales generales: Ofrecen una amplia gama de servicios médicos y quirúrgicos para pacientes de todas las edades.
    • Hospitales especializados: Se centran en el tratamiento de enfermedades o condiciones específicas de una especialidad como oncología, neurología, psiquiatría, etcétera.
    • Hospitales universitarios: Están afiliados a universidades y participan en la formación de profesionales de la salud y en la investigación médica.
    • Hospitales públicos: Son financiados por el gobierno y ofrecen atención médica a la población en general.
    • Hospitales privados: Son financiados por compañías privadas y ofrecen atención médica a las personas que paguen por sus servicios o tengan seguros médicos.

    ¿Cuáles son los hospitales con más camas en el mundo?

    En el pasado te compartimos un ranking con los hospitales más grandes del mundo. Todos fueron analizados a partir de sus dimensiones.

    En cambio, en esta ocasión te compartimos los nombres de los hospitales con más camas para pacientes en el mundo de acuerdo con un reporte de Statista.

    • The First Affiliated Hospital of Zhengzhou University (China) – 7,000 camas
    • West China Medical Center (China) – 4,300 camas
    • National Center For Mental Health (Filipinas) – 4,200 camas
    • Linkou Chang Gung Memorial Hospital (Taiwán) – 4,000 camas
    • Ankara City Hospital Bilkent (Turquía) – 3,810 camas
    • National Hospital of Sri Lanka (Sri Lanka) – 3,404 camas
    • Chris Hani Baragwanath Hospital (Sudáfrica) – 3,200 camas
    • Qasr El Eyni Hospital (Egipto) – 3,200 camas
    • Clinical Centre of Serbia (Serbia) – 3,150 camas
    • Government Medical College Kozhikode (India) – 3,025 camas

    Al observar los nombres de los hospitales con más camas en el mundo se obtiene que el primer lugar es para The First Affiliated Hospital of Zhengzhou University. Se ubica en China y fue inaugurado en 1958 aunque desde entonces ha recibido varias remodelaciones y ampliaciones.

    Lo más sorprendente es que en la actualidad cuenta con 7,000 camas y por lo mismo algunos lo consideran el nosocomio más grande del mundo.

    Mientras que la segunda posición es para el West China Medical Center, también de China, con 4,300 camas. Y para completar el podio aparece el National Center For Mental Health de Filipinas porque tiene 4,200 camas.

    ¿Cantidad y calidad son sinónimos?

    Dentro de lo más destacado de los hospitales con más camas en el mundo es que la mayoría se encuentran en Asia. No es una sorpresa ver a dos de China en la lista porque al final se trata del país más poblado del planeta.

    Por otra parte, contar con muchas camas no necesariamente es sinónimo de calidad. No se puede generalizar pero en ocasiones tener una gran infraestructura es contraproducente porque complica la atención personalizada a los pacientes.

    ¿Y cuáles son los hospitales mexicanos con más camas?

    Ahora bien, para entender las dimensiones de todos los hospitales mencionados es necesario hacer una comparación con los de nuestro país. De acuerdo con el reporte anual Hospirank 2024 los nosocomios con más camas para pacientes son los siguientes.

    • Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” (Nuevo León) – 1,244 camas
    • Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” (Ciudad de México) – 1,132 camas
    • Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” (Jalisco) – 1,057 camas
    • Hospital Central Militar (Ciudad de México) – 790 camas
    • Hospital Civil de Guadalajara “Juan I. Menchaca” (Jalisco) – 760 camas

    Y finalmente, ¿qué opinas de la lista de los hospitales con más camas en el mundo?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Wetlia 8 mg: un avance terapéutico clave para oftalmólogos y especialistas en retina

    En el ejercicio clínico diario, la adherencia al tratamiento es un desafío constante. Esto es especialmente cierto en patologías como la Degeneración Macular Relacionada con la Edad (DMRE) y el Edema Macular Diabético (EMD), donde la administración frecuente de inyecciones intravítreas representa una barrera para muchos pacientes. En este contexto, la reciente llegada de Wetlia 8 mg (Aflibercept en dosis optimizada) se perfila como un cambio de paradigma para el tratamiento de estas enfermedades oftalmológicas, ofreciendo un esquema más flexible que reduce la carga tanto para los pacientes como para los especialistas en retina.

    Como sabemos, la prevalencia de enfermedades visuales asociadas con el envejecimiento y la diabetes sigue en ascenso en México. Se estima que 1.5 millones de personas mayores de 50 años padecen DMRE, mientras que la Retinopatía Diabética afecta al 31.5% de los pacientes con diabetes, con un 10% desarrollando EMD (Ensanut 2022, International Agency for the Prevention of Blindness). Ante esta realidad, optimizar el manejo terapéutico de estas afecciones se vuelve una necesidad urgente.

    Ventajas clínicas de Wetlia 8 mg

    El principio activo de Wetlia, Aflibercept, es un inhibidor del Factor de Crecimiento Vascular Endotelial (VEGF) y del Factor de Crecimiento Placentario (PlGF), actuando para prevenir la neovascularización anómala que deteriora progresivamente la visión en pacientes con DMRE húmeda y EMD. Sin embargo, su mayor aporte radica en la posibilidad de prolongar los intervalos entre aplicaciones. Mientras que la formulación de 2 mg exige inyecciones mensuales al inicio y luego cada ocho semanas, la nueva presentación de 8 mg permite espaciar los tratamientos hasta 16 semanas en la mayoría de los casos, sin comprometer la eficacia clínica (ensayos clínicos Pulsar y Photon, The Lancet, 2024).

    Al respecto, el doctor Patricio Rodríguez Valdés, presidente de la Asociación Mexicana de Retina, resalta la importancia del diagnóstico y tratamiento oportuno: “Si este tipo de padecimientos no se tratan a tiempo, la pérdida irreversible de la visión podría ocurrir. Un esquema terapéutico más eficiente facilita la estabilidad de la enfermedad y mejora la calidad de vida del paciente”.

    Desde la perspectiva de la práctica clínica, este avance representa un beneficio dual: mejor adherencia y optimización de recursos médicos. La reducción en la frecuencia de inyecciones disminuye la ansiedad y el estrés del paciente, además de reducir la presión sobre las unidades de oftalmología en hospitales y clínicas.

    Retos en la accesibilidad y adopción en México

    A pesar de contar con la aprobación de la Cofepris desde 2023, Wetlia 8 mg aún no forma parte del cuadro básico de salud pública, lo que limita su acceso a pacientes sin cobertura privada. Para muchos oftalmólogos, la incorporación de esta terapia en el sector público significaría un impacto significativo, no sólo en términos clínicos, sino también en la reducción de costos operativos y en la optimización del tiempo de consulta.

    A su vez, la doctora Karen Palacios, gerente médica de Oftalmología de Bayer México, subraya: “Wetlia 8 mg es una opción terapéutica innovadora que, además de su eficacia, contribuye a reducir la carga emocional y logística de los tratamientos oftalmológicos frecuentes”.

    Un paso adelante en el manejo oftalmológico

    El futuro del tratamiento de la DMRE y el EMD está evolucionando hacia esquemas más eficientes y menos invasivos. Como médicos, la incorporación de opciones terapéuticas como Wetlia 8 mg en la práctica clínica representa una oportunidad para mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes sin comprometer la efectividad del tratamiento.

    Dado el crecimiento proyectado de casos de DMRE a nivel global (de 196 millones a 288 millones para 2040, American Academy of Ophthalmology), es imperativo que el gremio oftalmológico impulse el acceso a tratamientos de mayor duración. El llamado es claro: debemos considerar la innovación como un pilar fundamental en la lucha contra la pérdida de visión evitable y garantizar que más pacientes puedan beneficiarse de estos avances en la oftalmología moderna.

    El Botiquín

    ¡Ah, la “eficiencia” del segundo piso de la 4T en su máxima expresión! Con un cóctel infalible de desidia, corrupción e incompetencia, lograron lo imposible: fracasar estrepitosamente en una compra consolidada de medicamentos que, en teoría, tenía que garantizar el abasto de medicamentos. Se había prometido para inicios de año, pero parece que la bola sigue rodando, ahora para abril. Pero no se preocupen, que ya encontraron la solución: cambiar de rostros, pero mantener el mismo desastre. Porque, claro, ¿qué mejor forma de arreglar el problema que poner al frente a alguien que ya formaba parte del caos? Mientras tanto, en los hospitales, los pacientes esperan lo que no llegará y la industria farmacéutica nacional, vilipendiada y arrinconada, ahora resulta ser el salvavidas de última hora. ¿Borrón y cuenta nueva? Más bien, un déjà vu con receta repetida.

    Jorge Arturo Castillo es licenciado en Ciencias de la Comunicación (CC) y maestro en Relaciones Internacionales (RI) por la FCPyS de la UNAM. Es socio director de Comunicación CM, desde donde edita medios especializados en las industrias farmacéutica, salud, energía y tecnología. Es profesor de periodismo de la carrera de CC, en la UNAM, desde hace más de 27 años. Es generador de contenidos y ha desempeñado diversos cargos periodísticos en los principales medios de comunicación en México, así como algunos internacionales.