More
    Inicio Blog Página 3979

    ¿Cómo responder con educación un mensaje agresivo de tus pacientes?

    ¿Alguna vez recibiste un mensaje agresivo de tus pacientes a través de Facebook o un email?

    Estos correos sólo denotan una cosa: falta de inteligencia emocional.

    Si te ha pasado, es normal que te sientas incómodo y molesto. Sin embargo, es importante que no caigas en el mismo juego y que aprendas a mantener tus emociones bajo control.

    Antes de realizar cualquier acción de la que te puedas arrepentir, es conveniente que tomes en cuenta los siguientes consejos:

    • Prende de Abraham Lincoln. Se sabe que cuando el expresidente norteamericano tenía que responder correspondencia agresiva a sus rivales políticos, primero plasmaba todo su enojo en una carta que nunca enviaba. Más tarde o al siguiente día escribía otra carta pero en un tono más conciliador, justamente cuando sus emociones se encontraban bajo control. Tú puedes hacer lo mismo: escribe un borrador y descarga en él toda tu frustración. Déjalo así por un rato y cuando te hayas tranquilizado, vuélvelo a escribir en un tono más amistoso, pero formal.
    • Conoce tus límites. Cuando te encuentras muy enojado, es normal que utilices burlas o sarcasmos para desquitar tu enojo. Y es que la comunicación en línea muchas veces puede malinterpretarse debido a la ausencia del lenguaje corporal y verbal. Por eso, cuando debas responder un correo electrónico, mantén un trato profesional.
    • Recuerda que hablas con personas. Existen algunas investigaciones que dicen que cuando la gente se comunica en línea, suelen desinhibirse debido a una falta de retroalimentación real, es decir, cara a cara, por lo que dejan de lado la cortesía. Cuando recibas un correo ofensivo, evalúa la situación y encuentra una solución para evitar que el problema suba de tono. También es válido que te pongas en el lugar de la otra persona pues no sabes si se encuentra bajo mucha presión o tuvo un mal día.

    No pierdas la cabeza y utiliza tu inteligencia emocional.

    OMS lanzó su nueva guía de diagnóstico temprano de cáncer

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó su nueva guía para el diagnóstico temprano de cáncer.

    Según lo señalado por el organismo de Naciones Unidas, la mayor parte de víctimas mortales por esta clase de enfermedad se localiza en países en vías de desarrollo, lo que significa que tienen menor capacidad que los ricos para ofrecer servicios de diagnóstico eficaces, no obstante, hasta en las naciones con mayores recursos, gran cantidad de casos se detectan en fase avanzada.

    En su nueva guía, la OMS indica que uno de los pasos fundamentales para un diagnóstico temprano es aumentar la sensibilización de la opinión pública sobre los diversos síntomas del cáncer y alentar a buscar atención médica cuando estos son detectados.

    Igualmente, aconseja invertir en el fortalecimiento y equipamiento de los servicios de salud, así como en la formación de personal sanitario para efectuar diagnósticos oportunos y precisos.

    Por otra parte, recomienda asegurarse que las personas con cáncer tengan acceso a tratamiento seguro y eficaz, incluyendo terapias para el alivio del dolor sin que represente esfuerzo prohibitivo.

    En este sentido, la Organización Mundial de la Salud pidió a las naciones de bajos recursos priorizar los servicios básicos de diagnóstico y tratamiento de cáncer.

    Promover la detección temprana de la enfermedad, destacó el organismo internacional, representa un gasto menor en su tratamiento (entre dos y cuatro veces menso), además de que el paciente puede seguir trabajando y aportando al sustento de su hogar.

    Datos de 2010 señalan que la inversión total en atención médica debido al cáncer sumada a la pérdida de productividad alcanza los 1,16 billones de dólares.

    Para consultar la “Guía de diagnóstico temprano de cáncer” de la OMS, da clic aquí.

    Imagen: OMS

    El Financiero anuncia posible cambio en la política de México

    El mes de febrero arrancó con una panorama que podría cambiar el rumbo de nuestro país en el año 2018, pues, en una encuesta realizada por El Financiero, las preferencias electorales para los comicios presidenciales que se avecinan, ponen a la cabeza al líder del Movimiento Regeneración Nacional (MORENA) y a la candidata del Partido Acción Nacional (PAN) como las posibles alternativas para ocupar la siguiente titularidad del ejecutivo.

    En este orden de ideas, de acuerdo con la Encuesta en tu Vivienda, la intención del voto se ubica de la siguiente manera:

    • Andrés Manuel López Obrador (AMLO): 33 por ciento;
    • Margarita Zavala, abanderada del PAN: 27 por ciento;
    • Miguel Ángel Osorio Chong, representante del Partido Revolucionario Institucional (PRI): 20 por ciento;
    • Miguel Ángel Mancera Espinosa, del Partido de la Revolución Democrática (PRD): 10 por ciento; y,
    • Jaime Rodríguez Calderón “El bronco”, candidato independiente: 10 por ciento.

    En este sentido, AMLO se posiciona en el primer lugar de preferencias electorales con una clara ventaja de 6 puntos porcentuales de su similar del PAN. Por otro lado, la tendencia es desfavorable con el representante de partido actual en el poder con más de un 10 por ciento de distancia entre ambos candidatos. Finalmente, las últimas opciones son en extremo lejanas por lo que se podría configurar un cambio en la estrategia de comunicación política para cada uno de los candidatos.

    El malestar social relacionado con las medidas implementadas por la reciente administración, es uno de los factores que la encuesta señala como responsables de los datos recogidos en los diferentes Estados de la República. No obstante, queda tiempo suficiente para que la balance se incline para un lado o para el otro.

     

    Imagen: Commons

    Descubren 14 nuevos genes asociados con anomalías congénitas

    Las anomalías congénitas como trastornos de desarrollo, defectos del tubo neural, anomalías cardíacas o síndrome de Down, son responsables de la muerte de más de 300 mil niños en todo el mundo.

    Expertos señalan que en más del 50 por ciento de estos trastornos no se conoce la causa, pero la genética desempeña un papel fundamental.

    Por eso, un grupo de investigadores del Instituto Wellcome Trust Sanger, en Cambridge, Reino Unido, descubrieron 14 nuevos genes responsables de dichas anomalías del desarrollo, gracias a un estudio de desciframiento de los trastornos del desarrollo.

    200 genetistas analizaron más de 20 mil genes humanos e incluyeron la secuenta completa del exoma de 4,293 familias que tenían al menos un miembro con un trastorno del desarrollo severo pero no diagnosticado.

    Durante la secuenta de este estudio los expertos se enfocaron en las mutaciones que surgen cuando el ADN se transmite de padres a hijos. Los padres no presentan este tipo de mutaciones y aparecen por primera vez en uno de los hijos. Posteriormente los investigadores combinaron los datos clínicos con los análisis previos de otras 3,287 personas que padecían trastornos similares. Los resultados revelaron que 94 genes tenían más posibilidades de sufrir mutaciones nuevas. De éstos, 14 genes no habían sido previamente reconocidos en anomalías del desarrollo. Según los expertos, estas nuevas mutaciones podrían afectar a 1 de cada 300 niños.

    Muchas familias buscan un diagnóstico genético para sus hijos, pues esto les ayuda a entender la causa del trastorno de sus niños. Este hallazgo puede ayudar a los médicos a manejar la condición de los menores y ofrecerá nuevas alternativas para investigaciones en terapias futuras”, comentó David FitzPatrick, coautor del estudio.

    Médicos y trabajadores del estado de SLP rechazan reforma a la Ley de Pensiones

    En San Luis Potosí, representantes del Sindicato Independiente de Trabajadoras y Trabajadoras de Gobierno del Estado (SITTGE) iniciaron desde el pasado diciembre un plantón frente al Palacio de Gobierno para demandar la entrega de aguinaldos a empleados de distintas dependencias y rechazar las reformas a la Ley de Pensiones para alargar la vida laboral a 36 años.

    Entre los inconformes figuran trabajadores de las distintas dependencias estatales, como médicos, enfermeras, psicólogos y administrativos, quienes actualmente pueden jubilarse tras 28 años de servicio en el caso de las mujeres, y 30 años en el caso de los varones.

    El SITTGE se ha manifestado contrario a las propuestas del gobernar del estado, Dr. Juan Manuel Carrera López, las cuales también incluyen incrementar las aportaciones a pensiones del 7 al 14 por ciento.

    El sindicato informó que el pasado 14 de diciembre interpuso una denuncia penal para exigir cárcel a los que resulten responsables del “quebranto en la Dirección de Pensiones que con inversiones fallidas en empresas extranjeras perdieron 1 millón 353 mil 236 dólares”.

    Trabajadores del estado han señalado que uno de sus principales objetivos es que la población de San Luis Potosí conozca los alcances de la reforma avalada por el Ejecutivo local, la cual afectaría a trabajadores de todos los niveles.

    Los agremiados del SITTGE advirtieron que no levantaran su plantón hasta que las autoridades respondan a sus demandas, las cuales incluyen la no “modificación a la Ley de Pensiones; no al incremento de años de servicio; no al incremento de la portación a pensiones del 7 al 14 por ciento; cárcel para los saqueadores del fondo de ahorro de los trabajadores”.

    Imagen: Saludiario.com

    COFM alerta sobre falta de medicamentos para meningitis

    Autoridades del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM) alertaron el pasado 3 de febrero sobre un grave problema de abastecimiento de medicamentos que están sufriendo buena parte de las farmacéuticas de la región española.

    En este orden de ideas, los especialistas de la COFM señalaron que la carencia de productos está afectando a los pacientes con la enfermedad catalogada como meningitis tipo B, especialmente.

    Esta condición está ocasionando serios trastornos familiares. Además de su duración en el tiempo, esta es una situación tan inédita y anómala en la red de farmacias, que inclusive se han elaborado listas de espera para adquirir este producto.

    En este sentido, los responsables de las farmacias madrileñas se han manifestado en contra del escaso abastecimiento de las regiones de Montecarmelo, Las Tablas, Sanchinarro y Ensanche de Vallecasñ, principalmente.

    En 2015 el gobierno español habilitó un dispositivo para permitir a las farmacéuticas el comercio de este tipo de tratamientos que, originalmente, eran exclusivos de Hospitales y centros médicos especializados.

    Esta medida facilitó el acceso de estos medicamentos a los pacientes con dicha enfermedad. No obstante, el suministro requiere una revisión y actualización que se llevará a cabo durante todo el año 2017.

     

    Imagen: Bigstock

    Nuevos datos revelan cómo se expande el melanoma

    Por segunda vez en un caso humano, investigadores de la Universidad de Yale, Estados Unidos, hallaron que una célula de melanoma y un glóbulo blanco son capaces de mezclarse para formar un híbrido con la capacidad de causar metástasis.

    Este descubrimiento publicado en la revista Plos One, da a conocer más información para entender cómo se expande el melanoma y otros tipos de cáncer a partir de tumores sólidos con implicaciones para el tratamiento futuro.

    Los expertos mencionaron que el cáncer se vuelve mortal cuando las células malignas se propagan de un tumor primario a otros órganos y tejidos. Así, de acuerdo a una teoría propuesta por primera vez hace más de un siglo, el científico y autor principal del nuevo estudio, John Pawelek, colaboró con otros investigadores en el Centro Médico Anschutz de la Universidad de Colorado y el Laboratorio Criminal de Denver, para saber cómo el cáncer se expande desde los tumores sólidos.

    El equipo de investigación estudió biopsias tumorales de un paciente con melanoma maligno que había recibido un trasplante de médula ósea antes de desarrollar cáncer. Posteriormente compararon el ADN del melanoma primario y de los ganglios linfáticos donde el cáncer se había diseminado y, en ambos sitios, encontraron una mezcla de ADN del paciente y del donante.

    Los investigadores mencionaron que la presencia del ADN mixto paciente-donante podría indicar que los glóbulos blancos que por lo general atacan a las células cancerosas se fusionan con ellas, transformándose en un híbrido genético que luego se extiende, detalla Pawelek.

    “La célula cancerosa y el ADN de las células blancas se mezclaron en el mismo núcleo. El híbrido tiene tanto la propensión de los glóbulos blancos a moverse hacia los ganglios linfáticos como las características de división del tumor primario”, explicó el científico.

    De esta forma el estudio actual ayudó a confirmar un hallazgo anterior publicado por John Pawelek y su equipo de trabajo en 2013, que también detectó células híbridas en un paciente con melanoma metastásico que había recibido un trasplante de médula ósea.

    “Tenemos que enfocarnos en cómo ocurre realmente la fusión entre los glóbulos blancos y las células cancerosas. Hay una buena cantidad de pasos involucrados en ese proceso y esos pasos son todos vulnerables de ser objetivos”, dijo Pawelek, quien agregó que las terapias futuras podrían aspirar a prevenir la fusión de células derivadas de la médula ósea o limitar la integración de genes fusionados en híbridos.

     

    5 de mayo sería “Día Nacional de la Lucha contra la Hipertensión Pulmonar”

    Con 370 votos a favor, 3 en contra y 41 abstenciones, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general y lo particular el dictamen que declara como “Día Nacional de la Lucha contra la Hipertensión Pulmonar” al 5 de mayo de cada año.

    El documento turnado para su discusión a la Cámara Alta, indica que la la hipertensión pulmonar agrupa a varias enfermedades crónicas que se caracterizan por la restricción de flujo sanguíneo a través de la arteria pulmonar provocando desde falla cardiaca hasta muerte temprana.

    Aunque la enfermedad tiene baja incidencia, con frecuencia los médicos no logran establecer un diagnóstico claro ni tratamiento específico, lo que ocasiona menor calidad de vida y desgaste financiero.

    Por ello, al nombrar al 5 de mayo como “Día Nacional de la Lucha contra la Hipertensión Pulmonar” se pretende difundir más información sobre la patología, así como facilitar el acceso al tratamiento y dar seguimiento médico adecuado.

    Al respecto, el presidente de la Comisión de Salud, Elías Octavio Íñiguez Mejía, destacó que en 2016 se registraron en México mil casos, sin embargo, la preocupación radica en que podría haber 4 mil personas que no se han dado cuenta que presentan este padecimiento.

    En este sentido, consideró necesario renovar la Ley General de Salud (LGS) para que esté acorde a los trastornos que afectan a los mexicanos, como la diabetes.

    Imagen: Bigstock

    Se presenta nueva Constitución de la CDMX

    A 100 años de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, presentó la nueva acta constitucional para despedir, oficialmente, al ahora extinto Distrito Federal.

    En ese contexto y en una ceremonia llevada a cabo en la sede de la Asamblea Legislativa de la CDMX, el mandatario presentó los 71 artículos y 39 transitorios que formaran parte del primer texto constitucional de la capital de la República.

    Entre los principales temas que aborda la nueva Constitución se encuentran los relacionados con la revocación de mandato, eliminación del fuero para los servidores públicos, derecho a una muerte digna, reconocimiento a la diversidad y el uso médico de la marihuana.

    Por otro lado, en los próximos minutos, se espera la llegada del doctor Mancera a la plancha del Zócalo de la Ciudad de México para destacar a la ciudadanía algunas de las características del nuevo carta constitucional.

    La nueva Constitución de la Ciudad de México entrará en vigor el próximo 17 de septiembre de 2017, salvo en los aspectos relacionado con la materia de instituciones y procedimientos electorales.

     

    Imagen: Comunicación Social / CDMX

    ¿Conoces el Corruptour? IMSS es parte de la “ruta de la impunidad” en la CDMX

    La Ciudad de México es una gran fuente de atractivos turísticos, muchos de ellos de gran importancia histórica o gastronómica. Pero nuestra ciudad también es experta en traspasar lo ordinario ya que siempre podemos encontrar propuestas diferentes.

    Una de ellas es el autobús turístico que lleva a sus pasajeros a través de algunos de los peores escándalos de corrupción del país… ¡Súbale, súbale al Corruptour!

    La “Casa Blanca” del presidente Enrique Peña Nieto, la Estela de Luz, Reforma 222 (sede de las oficinas de OHL), la Secretaría de Gobernación, el Senado de la República y otros cinco puntos emblemáticos forman parte de la ruta que exhibe a políticos y empresarios.

    “Corruptour busca unir a la sociedad frente al problema y agitar a la población en tiempos de convulsión política para que reaccionen, hagan conciencia y se genere un cambio”, explicó la activista María Elena Morera, una de las organizadoras de este peculiar “servicio turístico”.

    La activista destacó que el camión realiza recorridos todos los domingos y visita algunos de los lugares más emblemáticos de la corrupción mexicana, como Televisa, al que se le atribuye una gran responsabilidad en el triunfo de Enrique Peña Nieto; la constructora OHL, beneficiaria de muchas de las obras que emprende el Estado, y la sede del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), acusada por sobrecosto en la compra de medicamentos.

    Además de prometer un buen rato en el que se aprenda de arquitectura e historia de la capital y del país, el recorrido persigue aportar un pequeño grano de arena a la causa contra la corrupción”, dijo Elena Morera.

    Si quieres saber más sobre el Corruptour, puedes ingresar a su página. Los recorridos son todos los domingos a las 3:00 y 5:00, frente al Museo de Antropología.

    Imagen: Twitter/Corruptour