More
    Inicio Blog Página 3992

    El Médico en Tu Casa “flotará” en la nube de Telmex

    El gobierno de la Ciudad de México (CDMX) anunció que, para promover el cuidado de la salud con innovación tecnológica, se digitalizarán los datos de pacientes atendidos por las brigadas del programa El Médico en tu Casa.

    A través del Modelo de Atención Primaria Integral (Mapi) se alojará la información en la nube de Teléfonos de México (Telmex).

    El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, aseguró que se trata de “un gran instrumento”, una tarea “altruista” de Fundación Slim, la cual reciben “en todo el peso de lo que vale”.

    Hasta el momento, el piloto ha arrancado en la colonia Pensil de la delegación Miguel Hidalgo, no obstante, Mancera confió en que, al igual que El Médico en Tu Casa, sea una estrategia replicada en otras entidades.

    Sobre la nueva labor de las brigadas médicas, explicó:

    Nuestros compañeros van a llevar una tableta y ahí se va a registrar todo, pero eso va a pasara a un gran concentrado de información y vamos a preguntarnos, ‘oye, de toda la población que ha visitado El Médico en Tu Casa, ¿cuántos pacientes tenemos con diabetes?, tantos; ¿cuántos tenemos postrados?, tantos; ¿cuántas mujeres embarazadas?, tantas.

    Por su parte, Héctor Slim, director General de Telmex, informó que ya se ha capacitado a personal de la Secretaría de Salud para poner en operación esta plataforma que “cuenta con los más altos estándares de seguridad” para garantizar la confidencialidad y veracidad de los datos personales de pacientes.

    Fundación Slim entregó 286 tablets para que los miembros de las brigadas de El Médico en Tu Casa registren la información que recaban.

    Asimismo, el Gobierno capitalino adquirió, con apoyo de Fundación Venga y Oiga y Fundación Devlyn, 102 nuevos vehículos (81 vehículos doble cabina con camper; 16 de cuidados paliativos; tres unidades médicas móviles llamadas Medibuses; una lancha para la zona de Xochimilco; y un remolque) que fueron entregados a este programa de salud junto con 16 farmacias móviles y recursos como estetoscopios, maletines y glucómetros, lo que representó una inversión de 170 millones de pesos.

    Imagen: Bigstock

    Crean nueva técnica que ayudaría a revertir la diabetes

    Investigadores de la Universidad de Stanford, Estados Unidos y de la Universidad de Tokio, Japón, desarrollaron un estudio que hasta el momento ha permitido revertir la diabetes en roedores.

    Según los científicos a cargo de este proyecto, esta nueva técnica tendría un enorme potencial, pues para revertir la enfermedad cultivaron páncreas de ratón en ratas para después, trasplantar las células necesarias. Con esto, los investigadores dijeron que es posible desarrollar órganos de otras especies en el interior de un organismo.

    Para la realización de la investigación, los expertos cultivaron en ratas, páncreas de ratón con los islotes pancreáticos en perfecto estado funcional para producir las cantidades de insulina necesarias.

    Logramos hacerlo porque la ratas fueron modificadas genéticamente para que fuera imposible que desarrollaran su propio páncreas, de modo que lo desarrollaron a partir de células madre pluripotentes de ratón pues tienen la capacidad de convertirse en cualquier célula del cuerpo”, comentó Hiromitsu Nakauchi, investigador de Stanford.

    Según los resultados del estudio, los roedores receptores sólo necesitaron de unos días de tratamiento inmunosupresor para que el trasplante no fuera rechazado, en vez de llevar un tratamiento de por vida.

    Nakauchi comentó que la investigación tiene una gran importancia ya que podría estimular nuevas alternativas de estudio para la medicina regenerativa, específicamente, en materia de cultivo de órganos humanos genéticamente compatibles en grandes animales, una esperanza que podría poner solución a la diabetes y a las listas de espera de pacientes para recibir un trasplante.

    HealthMotiv Medical couch: El asesor médico para tus pacientes

    El 23 de enero, la empresa madrileña especializada en servicios de salud, HealthMotiv, presentó su “medical couch“, una plataforma diseñada para solucionar aquellas dudas en materia de salud que se pueden generar en tus pacientes.

    Como se ha dicho, el objetivo principal del sitio es dar asesoría a los pacientes sobre asuntos relacionados con padecimientos, enfermedades, profesionales de la salud e incluso centros médicos cercanos. La razón es la de ofrecer un panorama con mayor información para uso del paciente.

    En HealthMotiv colaboramos con prestigiosos especialistas y Centros Médicos de excelencia en todo el mundo para ofrecerle la mejor información médica y ayudarle en todo lo que necesite.

    La plataforma está diseñada para atender de manera especializada a cada paciente. En este sentido, reconoce que cada caso es particularmente diferente, por lo que adopta un trato exclusivo con cada persona que solicité la asesoría.

    Entre sus principales atractivos se encuentra la opción de dar una “segunda opinión médica” a la persona que solicite sus servicios, sin necesidad de desplazarse. Para ello un profesional de la salud reconocido internacionalmente hará una valoración médica sobre un caso en concreto.

    Asimismo, cuenta con un servicio de carpeta digital médica para que las personas depositen ahí su información  médica con la intención de mantenerla en un lugar seguro y siempre disponible a donde quiera que viaje.

    Una opción para la información incompleta y dudas que la mayoría de las personas pueden llegar a tener.

    Imagen: Bigstock

    Facultades de Medicina de Tabasco cuentan con los peores promedios del ENARM

    De acuerdo con los datos del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas 2017 (ENARM), las tres universidades que ofrecen la carrera de Medicina en Tabasco, alcanzaron una calificación reprobatoria.

    De un puntaje de 100, las facultades de Medicina de dicha entidad sólo consiguieron un promedio de 58, según el ranking nacional del ENARM. Cabe recordar que el promedio mínimo aprobatorio es de 60 puntos.

    Según la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS), la clasificación toma como referencia los resultados en el área de conocimientos médicos alcanzados en los últimos seis años.

    De acuerdo a esta institución, de las 112 escuelas y facultades de medicina pública y privada de México, la Universidad Autónoma de Guadalajara-Tabasco este año se ubicó en el lugar 69, pues su promedio general fue de apenas 58.83.

    En 2016 su promedio fue de 61.02 y en 2015 obtuvo una calificación de 56.63. Por otra parte, la Universidad del Valle de México campus Tabasco, se encuentra en el lugar 90, con un promedio general de 56.42.

    Finalmente, en el lugar 103 se encuentra la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, con un promedio general de 54.84.

    Riñón artificial podría llegar al mercado antes del final de la década

    0

    Para aquellas personas que se encuentran en las etapas más avanzadas de la insuficiencia renal crónica, la hemodiálisis, proceso del cual pueden necesitar hasta 3 veces por semana, representa la única esperanza de mantener una vida más o menos normal. Sin embargo, para antes de que termine la década una nueva alternativa podría llegar al mercado.

    La alterativa en cuestión se trata de un riñón artificial del tamaño de un puño, mismo que se encuentra siendo desarrollado por investigadores de la Universidad de California San Francisco y cuyas pruebas clínicas en humanos comenzarán en breve para conseguir la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y poder comercializarlo antes de 2020.

    Según detalló el doctor Shuvo Roy, co-inventor del dispositivo, el riñón artificial puede ser implantado en el abdomen del paciente y será alimentado por el corazón. Además de filtrar la sangre, el dispositivo cumplirá con algunas de las otras funciones que normalmente realizan los riñones y que no pueden ser completadas por completo a través de la hemodiálisis, entre ellas la producción de hormonas y asistencia en el control de la presión sanguínea.

    A diferencia de la hemodiálisis tradicional, la cual únicamente filtra las toxinas de la sangre, el riñón artificial se encuentra provisto de una membrana que filtra la sangre y un bio-reactor que se encarga de las células renales vivas expuestas a la sangre durante la diálisis.

    Se calcula que en México existen entre 8 y 9 millones de personas que padecen de insuficiencia renal crónica, de los cuales aproximadamente 130 mil requieren de hemodiálisis regularmente (entre 1 y 3 sesiones por semana), tratamiento que significa un gasto anual promedio de 250 mil pesos por paciente, cifra que podría verse reducida de forma significativa ante la eventual llegada de un dispositivo como el riñón artificial.

    Indudablemente un dispositivo como el propuesto por el equipo del doctor Shuvo Roy cambiaría la vida de millones de personas que viven con insuficiencia renal crónica, por lo que habrá que permanecer al pendiente de la evolución de las pruebas clínicas que se realicen con el riñón artificial dentro de los próximos años.

    Por ley, los rusos tendrían que abandonar el tabaco

    Desde que a mediados de la década de 1960 se diera a conocer en Estados Unidos el vínculo existente entre cáncer y el hábito de fumar, cientos de cambios se han introducido en materia legislativa a nivel local y global para tratar de frenar los daños a la salud entre la población.

    Actualmente, estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que cada año mueren unos 6 millones de personas por esta causa y, de continuar esta situación, la cifra se elevaría a 8 millones para 2030.

    No obstante, reporta el diario de negocios AméricaEconomía, la industria del tabaco también genera miles de empleos directos e indirectos y proporciona grandes recursos al Estado. En México, por ejemplo, se estima que los 10,9 millones de fumadores que consumen diariamente en promedio 7 cigarrillos gastarían 2 mil 600 millones de dólares, de los cuales, un millón 959 mil (un 75 por ciento) pararían en las arcas públicas, sin embargo, el gasto que genera el tabaquismo al sistema de salud es mayor, puesto que la recaudación sólo cubre el 69 por ciento.

    Ante situaciones como ésta, Rusia, una nación donde la tercera parte de la población fuma, se analiza la posibilidad de prohibir totalmente el consumo de tabaco.

    Al respecto, el Ministerio de Sanidad quiere prohibir a toda persona nacida después de 2014 la compra de cigarros pese a alcanzar la mayoría de edad. La medida busca erradicar el tabaquismo en un país con población de 143 millones de habitantes y cifra negra anual de 400 mil decesos relacionados con el hábito de fumar.

    Se espera que la legislación entre plenamente en vigor en 2033, lo que supondría que la primera generación de rusos nacidos en este siglo sería la última en fumar tabaco.

    Cabe destacar que, según gráfica de Statista, Rusia es uno de los países con más número de hombres fumadores, pues en 2013 contaba con 27,7 millones, mientras China, India e Indonesia tenían respectivamente 264, 106 y 50, 6 millones, sin embargo, cabe destacar que la cantidad de población total de estas naciones es muy superior a la del país en cuestión, lo que hace más notoria su problemática.

    Hombres-Consumidores-Tabaco-Global-2013

    Imagen: Bigstock

    Nuevo tratamiento para el glaucoma: Primeras microcirugías en Can Misses

    El pasado 18 de enero autoridades del Hospital de Can Misses de la localidad Ibiza, España realizaron un valorización relacionada con el avance tecnológico que se ha desplegado en sus instalaciones referente al control del glaucoma a través de la ejecución de pequeñas microcirugía oculares.

    De acuerdo con información Asociación Mundial del Glaucoma, dicha enfermedad es una de las causas más comunes que originan la discapacidad visual e incluso la ceguera. En este sentido, cerca de 60 millones de personas en el mundo son portadoras de esta patología, estadística que de acuerdo con el grupo de investigadores podría llegar a 80 millones para el año 2020.

    Asimismo, sólo en el área que corresponde al territorio español, el 4 por ciento de la población tiene glaucoma y, en edades superiores a los 50 años, la estadística asciende hasta un 5 por ciento.

    Para revertir esta estadística, habitualmente, son suministrados tratamientos que involucran la aplicación diaria de colirios y, de forma excepcional, la cirugía invasiva.

    Algunos casos necesitan del uso de hasta tres colirios diferentes con la consiguiente incomodidad para el paciente además de los efectos secundarios que padece, y en ocasiones no bastan para bajar la presión ocular., sentenció el jefe del Servicio de Oftalmología, Javier Fernández.

    En ese contexto, el Hospital dio a conocer que se han llevado a cabo, al menos, 12 microcirugías que redujeron progresivamente el avance de la enfermedad, disminuyeron el uso de colirios y estabilizaron la presión ocular.

    El nuevo tratamiento consiste en una intervención ambulatoria que no requiere ingreso hospitalario. Es mínimamente invasiva, dura relativamente poco (10 minutos) y no tiene efectos secundarios.

    Es un tratamiento que revolucionará el estilo de vida de los pacientes que padecen esta enfermedad.

    Salud Pública teme recortes presupuestales por políticas de Trump

    El Instituto de Salud Pública de México (INSP) dijo temer por recortes presupuestales, debido a que la cooperación en salud pública entre México y Estados Unidos correría peligro por las posturas del presidente Donald Trump

    Mauricio Hernández, director del INSP, expresó que hay preocupación entre los profesionales dedicados a la investigación pública debido al posible recorte de financiamiento. “Los proyectos de investigación y colaboración que tenemos posiblemente se verán disminuidos por la falta de fondos internacionales”, expresó Hernández en una entrevista con la agencia EFE.

    Dichas declaraciones fueron realizadas en el marco de la celebración del 30 aniversario del INSP, al que acudieron académicos de diferentes partes del mundo.

    Existe el riesgo de que las políticas de Trump detengan los recursos dedicados a programas académicos para avanzar, por ejemplo, en temas de salud reproductiva, un factor clave que permite el bienestar y desarrollo de los países de la región.

    De acuerdo a lo que ha declarado Donald Trump, hay un deseo de congelar los fondos que las organizaciones no gubernamentales dedican a apoyar proyectos de investigación relacionados con el aborto, pero esto es apenas el comienzo de una serie de cosas que podrían ocurrir y que pueden perjudicar la salud pública en América.

    Mauricio Hernández comentó que el Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos podría reducir los fondos que se destinan a la colaboración internacional. “Si esto ocurre, será algo desastroso pues gracias a este fondo es posible realizar acciones de salud pública en muchos países, no sólo en México”. 

    Para la celebración del 30 aniversario del INSP, que se llevará a cabo este día, llegarán desde Estados Unidos el exsecretario de Salud, Julio Frenk, quien actualmente se encuentra al frente de la Universidad de Miami, y Stefano Bertozzi, de la Escuela de Salud Pública de California, entre otros.

    Moreira “se lava las manos” por la falta de medicinas en Coahuila

    Luego de que los trabajadores del Hospital General de Torreón se unieran a las protestas de los hospitales de Matamoros, Francisco I. Madero y San Pedro por la falta de insumos médicos y recursos humanos para atender a los pacientes, el gobernador de Coahuila, Rubén Moreira, justificó la falta de medicinas.

    El Ejecutivo local argumentó que el desabasto en  nosocomios obedece a la alta demanda que hay por parte de pacientes de otros estados. Asimismo, aseguró que esta problemática está relacionada con personas que cuentan con seguridad social pero no la aprovechan:

    En estos días vamos a surtir el medicamento y tenemos una crisis porque una buena parte de la gente que viene a nuestros hospitales tienen seguridad social en otros. Nosotros atendemos sin pedir nada y hablamos de un 63 por ciento de personas que debieron atenderse en otros lugares.

    Aseguró que no se puede negar el servicio a nadie aunque sean derechohabientes del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) o del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

    Destacó que Coahuila es el estado “con mayor formalidad” y “gente con seguridad social”, por ello, si abren otro hospital “se llena de inmediato”.

    Moreira consideró necesario que el resto de las entidades también “haga su trabajo”, pues los hospitales de Saltillo dan servicio a la población del sur de Nuevo León y norte de Zacatecas, mientras que los laguneros se encargan de atender pacientes de Durango, y aunque no planean dejar de prestar atención médica a estas personas, tal demanda afecta el abasto de medicinas.

    Imagen: Bigstock

    “Adecuada vitrectomía reduce la reoperación por recurrencia”: Borja Corcóstegui

    El director de Medicina en el Instituto de Microcirugía Ocular (IMO) de Barcelona, Borja Corcóstegui, destacó que una adecuada indicación y ejecución quirúrgica de la vitrectomía puede reducir considerablemente la reoperación por recurrencia que afecta a poco más del 50 por ciento de las personas que se someten a esta operación en España.

    Esta operación se desarrolló principalmente durante los años 70’s cuando se estandarizó el método quirúrgico por el que se realizaban tres incisiones a través de la pars plana y la incorporación de instrumentos de calibre reducido.

    No obstante, la inclusión de otro tipo de herramientas a partir del desarrollo tecnológico permitió la utilización, ahora, de los perfluorocarbonos líquidos (PFCL) y los lentes de campo amplio para lograr una mejor visualización de las estructuras del fondo del ojo.

    En la actualidad, la cirugía vitreorretinana ha alcanzado un alto grado de especialización y sofisticación, haciendo posible acceder de forma muy segura al interior del ojo mediante pequeñas microincisiones de menos de 1 mm y logrando excelentes resultados”, explicó Corcóstegui.

    En este sentido, en un periodo de tiempo significativamente corto, la innovación ha dado pasos agigantados en beneficio de los pacientes que por este tipo de enfermedades estaban condenados, originalmente, a la ceguera.

    Imagen: Instituto de Microcirugía Ocular