More
    Inicio Blog Página 3994

    En Colima, la OMS señaló pendientes en materia de salud

    El representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en México, Gerry Eijkemans, habló en Colima de los objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

    Durante su visita al estado, Eijkemans reconoció que a nivel global se lograron grandes avances con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, no obstante, señaló que quedan pendientes importantes retos, como la desigualdad, la mortalidad en menores de 5 años de edad, la mortalidad materna y el saneamiento del agua, entre otros.

    Subrayó que existen múltiples desafíos, pero “lamentablemente” Latinoamérica es “la región más desigual del mundo”:

    Las desigualdades están incrementando, ahí no estamos haciendo avances, las inequidades están creciendo.

    El representante de la OMS invitó a los estados y municipios a que “adopten un enfoque multisectorial, que actúen en relación con los determinantes sociales de la salud”, pues entre las metas que se plantea alcanzar en 15 años se encuentran, por ejemplo:

    • Poner fin a la epidemia del VIH-Sida.
    • Lograr cobertura sanitaria universal.
    • Reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100 mil nacidos vivos.
    • Acabar con las muertes evitables en recién nacidos y menores de 5 años de edad.
    • Reducir la desigualdad.

    Al respecto, el gobernador de Colima, José Ignacio Peralta Sanchez, destacó que la entidad ha sido de las pocas que ya impulsó en el Plan Estatal de Desarrollo los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS).

    Medicamento para reflujo salvaría a pacientes con preeclampsia

    Un estudio internacional encabezado por el Grupo de Obstetricia Traslacional (TOG, por sus siglas en inglés), con sede en el Mercy Hospital for Women, en Melbourne, Australia, reveló que los inhibidores de la bomba de protones usados por millones de personas para tratar el reflujo gastroesofágico podrían se útiles para tratar la preeclampsia.

    Se estima que actualmente este padecimiento de etiología desconocida ocasiona unos 60 mil decesos anuales, no obstante, este trabajo abre la puerta a una prometedora opción de tratamiento, el cual, hasta ahora, se limitaba a dar seguimiento hasta el momento del parto.

    Natalie Hannan de la Universidad de Melbourne, una de las principales autoras del estudio, reconoció que el hallazgo fue impresionante:

    Nos sorprendió encontrar estos medicamentos comunes para desactivar la producción de toxinas de la placenta preeclámptica y proteger los vasos sanguíneos de una mayor lesión.

    Por su parte, Stephen Tong, jefe del TOG, explicó que el fármaco posee “acciones duales que pueden contrarrestar poderosamente los efectos de la preeclampsia”.

    Para estudiar el efecto de inhibidor de la bomba de protones esomeprazol (Nexium) en mujeres con preeclampsia, el equipo del TOG ha puesto en marcha un ensayo clínico en el Tygerberg Hospital en Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, “Intervención de Preeclampsia con Esomeprazol” (PIE, por sus siglas en inglés), el cual probará si el inhibidor de la bomba de protones esomeprazol puede ser usado para tratar a las mujeres diagnosticadas tempranamente con preeclampsia.

    Los investigadores seleccionaron Sudáfrica para realizar este ensayo puesto que los países en desarrollo tienen las tasas más altas de preeclampsia y el impacto del medicamento sería profundo sobre la salud materno infantil.

    El descubrimiento del TOG fue dado a conocer mediante la revista Hypertension.

    Imagen: Bigstock

    Por escasez de médicos, estudiantes deben atender a cubanos

    A través de un comunicado, el gobierno cubano aceptó que las salas de emergencia y los consultorios comunitarios están en manos de estudiantes de medicina, pues cada vez es mayor el déficit de galenos.

    Autoridades de salud dijeron que es preocupante que estudiantes ejerzan la medicina sin tener experiencia y sin haber realizado “la protesta médico-legal” para atender a los enfermos.

    Roberto Serrano, médico especialista en Fisioterapia señaló que la situación que se vive en Santiago de Cuba es “inconcebible”. “Los estudiantes atienden a los pacientes sin tener la debida preparación y la población tiene mucha razón de quejarse por eso”.

    Arnoldo de la Cruz, un estudiante de medicina declaró a Martí Noticas que las autoridades enviaron a los estudiantes a atender a las personas sin ningún tipo de supervisión.

    En tanto, el gobierno aseguró que aprovecharán el fin de la política “Pies secos, pies mojados”, el programa especial para médicos cubanos en Estados Unidos, para que éstos regresen a la isla.

    Señalaron que realizarán una serie de campañas para convencer a los profesionales de la salud que hayan desertado en misiones fuera de Cuba.

    “Aseguraremos su derecho a regresar, siempre y cuando mantengan una actitud de respeto hacia la revolución y no hayan formado parte de organizaciones revolucionarias”, dijeron autoridades en un comunicado.

    Reino Unido financiará tecnologías que aporten a la atención médica

    La agencia de innovación de Reino Unido, Innovate UK, anunció que el gobierno financiará más de 60 proyectos tecnológicos, entre los que se incluyen un holograma ultrasónico y un tratamiento para bacterias resistentes a antibióticos.

    Con esta medida las autoridades buscan impulsar el desarrollo de tecnologías que aporten a la atención médica de manera innovadora.

    A través del fondo Catalizador Biomédico 2016, el cual es manejado por Innovate UK y el Consejo de Investigación Médica, 26 millones de libras (equivalentes a unos 33 millones de dólares) fueron puestas al alcance de 67 proyectos elegidos.

    Entre las ideas de innovación destaca la de una compañía con sede en la ciudad de Glasgow, la cual se dedicará a crear hologramas ultrasónicos destinados a diagnosticar enfermedades de transmisión sexual (ETS) de un manera mucho más rápida que la conseguida por las actuales pruebas.

    Otra de las propuestas de las empresas consiste en usar anticuerpos producidos por ovejas para desarrollar tratamiento en contra de las bacterias resistentes a antibióticos, como la Chlostridium difficile causante de cuadros diarreicos e intestinales graves, la cual se disemina con frecuencia dentro de hospitales.

     

    Trump, un auténtico problema de salud pública mundial

    0

    Lo único que hace falta para que el mal triunfe, es que los hombres buenos no hagan nada”.

    -Edmund Burke-

    Hoy hace exactamente una semana que Donald Trump asumió la presidencia de los Estados Unidos de Norteamérica. Si bien todos sabíamos que la llegada del magnate al poder afectaría directa e indirectamente la salud de varios cientos de millones de personas (tanto en la Unión Americana como fuera de ella) desde meses atrás, con el paso de los días el panorama ha comenzado a aclararse y no luce nada alentador.

    En esta ocasión no me referiré a la desaparición del Obamacare, la cual se calcula dejará sin seguro médico a 18 millones de estadounidenses antes del final del año en curso, ni al aumento de trastornos derivados del estrés que ha producido en muchas personas, muchas de ellas inmigrantes ilegales, la llegada de Trump al poder, sino al cambio climático, fenómeno que el ahora presidente de los Estados Unidos pretende borrar y que sin duda alguna tendrá un impacto negativo en la salud de todos quienes habitamos el planeta.

    Hasta antes del pasado viernes siempre me costó trabajo comprender cómo fue que el mundo entero permitió a Adolf Hitler cometer todas las atrocidades que se cometieron bajo su dirigencia sin haber actuado antes de que fuera tarde… sin embargo, ahora he comenzado a comprenderlo gracias a Donald Trump.

    A pesar de las incontables investigaciones que confirman la existencia del cambio climático y las devastadoras consecuencias que tendrá en la salud de la raza humana, una simple orden del hoy dirigente de los Estados Unidos ha sido suficiente para comenzar a borrar de internet las evidencias que se tienen sobre dicho fenómeno.

    Guardadas las proporciones, lo anterior me parece tan abominable como si un buen día Angela Merkel se despertara y decidiera negar la existencia del Holocausto (lo cual cabe destacar está tipificado como crimen en al menos 30 países) a pesar de todas las evidencias que lo corroboran.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), para 2030 el cambio climático será responsable de la muerte de 250 mil personas anualmente. De ser así, parece bastante irresponsable permitir que el presidente de los Estados Unidos niegue su existencia y trate de cubrirla de “forma oficial”, pues dentro de 4 años, cuando termine el mandato de Trump, quizás ya no haya marcha atrás.

    No cabe duda que Trump es una amenaza para la salud del mundo entero… sin embargo, sólo lo es en tanto el resto del mundo mire hacia otro lado mientras él hace lo que quiere… tal y como sucedió a mediados del siglo pasado en Alemania…

    Laboratorios vivientes, la apuesta del Hospital Civil de Guadalajara

    La especialista del Hospital Civil de la localidad y catedrática de la Universidad de Guadalajara (adscrita al Centro Universitario de Ciencias de la Salud) Ana María Bertha Contreras Navarro destacó el trabajo en la creación de “laboratorios vivientes” a través del desarrollo de incubadoras científicas y de ecosistemas con la intención de mejorar la calidad de la educación y la aplicación efectiva de recursos médicos para los distintos pacientes.

    De tal forma, la investigadora informó que el Centro de Innovación para el Aceleramiento del Desarrollo Económico (CIADE) de Jalisco se encuentra trabajando con el Hospital universitario para desarrollar este modelo exclusivo de incubadoras con el cual se pretende conjuntar a variados grupos de investigación científica para la formulación de diagnósticos y nuevos tratamientos.

    En ese orden de ideas, la experta destacó la importancia de la continua innovación tecnológica en el ramo de la salud.  Para ella, la importación de dispositivos e instrumentos encarece los procedimientos, productos e incluso el tratamiento que requieren la mayoría de los pacientes.

    Por esa razón, Contreras Navarro anunció, además, la construcción del Centro de Investigación Clínica y Medicina Traslacional en el Hospital civil de Guadalajara para hacer frente a esta situación y cuyo pronóstico indica que comenzará a laborar en noviembre de este año.

    Diputados ignoran la LGS; piden a PGR atraer caso de medicinas falsas

    La Cámara de Diputados exhortó al titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Raúl Cervantes Andrade, a atraer el caso de las presuntas qumioterapias falsas aplicadas en Veracruz.

    Dentro de las actividades de la Comisión Permanente, la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados determinó solicitar a la PGR que investigue los hechos denunciados públicamente por el actual gobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, referentes al suministro de medicinas falsas para tratamiento de pacientes oncológicos.

    La Junta de Coordinación Política consideró necesario esclarecer la situación denunciada por el Ejecutivo local, la cual ha sido sujeto de distintas interpretaciones y ha causado desconfianza entre la población.

    Aunque los artículos 29 y 77 Bis de la Ley General de Salud señalan que la supervisión y regulación en toda la cadena de protocolos de salud se encuentra a cargo de la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris), el punto de acuerdo indica que, “ante la gravedad del caso y en abono de un esclarecimiento de los hechos”, consideran “urgente” que la PGR investigue a fin de deslindar responsabilidades.

    La Junta de Coordinación Política justificó esta postura al recordar que se trataba de medicamentos adquiridos con partidas presupuestales etiquetadas, “definidos por el Consejo de Salubridad General en el marco del Fondo de Protección Contra Gastos Catastróficos del Seguro Popular”.

    En Chihuahua también piden participación de la PGR

    Mientras en Veracruz el gobernador Miguel Ángel Yunes Linares denunció el uso de medicinas falsas en pacientes pediátricos con cáncer durante las administraciones de Fidel Herrera y Javier Duarte de Ochoa, en Chihuahua el titular de Salud, Ernesto Ávila Valdez, reconoció el uso de medicamentos apócrifos en pacientes oncológicos durante la gestión de César Duarte Jáquez.

    La denuncia fue interpuesta en su momento por el entonces secretario de Salud de Chihuahua, Sergio Piña Marshall, sin que hasta ahora haya avances significativos sobre el tema, explicó el funcionario.

    Al respecto, la diputada panista Laura Marín Franco presentó una iniciativa con carácter de punto de acuerdo ante la LXV legislatura del Estado para exhortar al titular de la PGR, Raúl Cervantes Andrade, y al Fiscal General del Estado, César Augusto Peniche Espejel, a realizar las indagatorias pertinentes sobre la posible comisión de delitos en contra de los pacientes oncológicos.

    Imagen: PGR

    Cómo y cuándo es necesario deshacerse de un paciente complicado

    0

    De tanto en tanto todo profesional de la salud se enfrentará con pacientes que llevarán al límite su vocación de servicio. Si bien todos tenemos derecho a tener un mal día ocasionalmente, es importante que el médico sepa diferenciar cuando se trata de un patrón, para así poder cortar la relación médico-paciente de forma oportuna en beneficio de ambas partes antes de que la situación escale y se transforme en algo más. A continuación te ayudamos a identificar cómo y cuando es conveniente “despedir” a un paciente.

    Aunque es costumbre de muchos profesionales de la salud aguantar situaciones que podrían resultar insostenibles para cualquier espectador ajeno, ya sea porque así se los dicta su profesión o por temor a perder a un paciente (y el beneficio económico que éste representa); en ocasiones despedir a un paciente “intratable” puede resultar la mejor opción para el consultorio o clínica.

    Algunas razones para “despedir” a un paciente pueden ser

    Opiniones incompatibles e irreconciliables

    En la época actual es prácticamente imposible encontrarse con pacientes que acaten las indicaciones del médico sin cuestionarlas, lo cual es positivo; sin embargo, existen pacientes que de ningún modo seguirán las indicaciones del médico por conflictos ideológicos, haciendo imposible la labor médica en ocasiones.

    Un claro ejemplo de este tipo de situaciones se presenta con los padres de familia que se encuentran en contra de la vacunación, postura que en los últimos tiempos se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para los pediatras.

    Pacientes sospechosos de abuso de sustancias

    Para muchos profesionales de la salud resulta particularmente difícil deshacerse de este tipo de pacientes, no sólo por lo que les dicta su vocación, sino porque detectarlos no es tan sencillo como parece y rechazar a un paciente que verdaderamente necesita los analgésicos u opioides podría tener consecuencias legales para el médico en cuestión.

    Si sospechas que alguno de tus pacientes busca una receta fácil, lo más recomendable es investigar un poco más el historial del paciente o, bien, referirlo con algún especialista que pueda darle la atención necesaria.

    Pacientes morosos

    Si bien tu obligación como médico es la de brindar atención médica a todo aquel que lo necesite, jamás debes de olvidar que tu consultorio es un negocio y debes de transmitirle dicha a tus pacientes para no tener que verte en la penosa necesidad de negarles el servicio por falta de pago.

    Comportamientos inadecuados hacia tus colaboradores

    Mantener la armonía en tu consultorio o clínica será fundamental para el correcto funcionamiento del mismo, por ello es fundamental defender a tus colaboradores incluso de los propios pacientes. Al hacerlo así no sólo ganarás su confianza, sino que lograrás que se sientan mayormente comprometidos con tu empresa.

    Una vez identificados los comportamientos que no estás dispuesto a admitir dentro de tu consultorio, el siguiente paso será establecer una comunicación clara con tus pacientes a fin de evitar cualquier problema legal que se pudiera presentar de verte en la necesidad de deshacerte de algún paciente.

    Con el fin de evitar problemas legales derivados del “despido” de un paciente, diversos especialistas recomiendan establecer las reglas desde el principio de manera escrita, permitiendo así al profesional de la salud contar con la documentación necesaria que justifique su forma de actuar ante pacientes complicados.

    Asimismo se aconseja tratar de alcanzar un acuerdo de la forma más pacífica, concediendo a tu paciente un periodo considerable para encontrar un nuevo médico (un mínimo de 30 días, aunque puede variar si se trata de una especialidad).

    Si bien deshacerse de un paciente no será nunca una labor sencilla y debe de hacerse sólo como último recurso, siempre debes de tener en mente el mejor curso de acción para tu empresa de salud y quienes laboran en ella.

    4 tips de comunicación no verbal para emplear con tus pacientes

    Como médico tienes una gran responsabilidad con tus pacientes. Es una cuestión de confianza, misma que puede ser reforzada al cuidar el proceso de comunicación médico-paciente.

    Y con comunicación nos referimos a todo lo que dices y a todo lo que expresas con tu cuerpo, que también habla cuando interactúas con las personas que visitan tu consultorio.

    Por eso, además de una buena preparación profesional, siempre debes cuidar la comunicación no verbal para causar una buena impresión en tus pacientes.

    A continuación te presentamos 4 tips para controlar tu lenguaje corporal:

    Seguridad

    Es la forma que recibes a tu paciente, la manera en que entras a tu consultorio. Por eso nunca te quedes parado en la puerta antes o después de recibirlo sin realizar una expresión de cordialidad, pues tu paciente tendrá la sensación de entrar a un terreno desconocido. Evita también dar pasos pequeños porque dan a entender que eres  una persona insegura.   

    Cuida tu postura

    Una forma de demostrar una buena autoestima es a través de una correcta postura corporal. Mantente erguido cuando te encuentres con tus pacientes o con un importante socio, así transmitirás soltura, confianza y seguridad. Incluso los pasos largos son una muestra de que siempre deseas ir hacia adelante y que estás dispuesto a encontrar una solución para satisfacer la demanda de los pacientes.

    postsaludiario-31-enero-16-03

    Pon atención a tu mirada

    Cuando haces contacto visual con tus pacientes, les estarás diciendo que te preocupas por ellos y que harás todo lo médicamente posible para que estén bien. Hazlo sobre todo cuando el paciente te diga sus preocupaciones y cuando le hagas preguntas acerca de su salud. Este tipo de comunicación también te dará la posibilidad de saber cómo se encuentra anímicamente.

    Aprende a escuchar

    La consulta no consiste en que sólo tú hables mientras tu paciente escucha y obedece todas las indicaciones que le das. Una consulta médica de calidad es aquella en la que realizas preguntas sobre aquello que le preocupa a la persona y das oportunidad a que éste se exprese con libertad.

    ¿Aplicarás al ENARM pensando en Ginecología y Obstetricia?… ¡lee esto!

    La competencia profesional entre galenos es enorme, baste mencionar los registros del Observatorio Laboral, el cual reporta el número de egresados de medicinas que trabajan (sin importar si se dedican o no a un campo acorde con sus estudios):

    • 2012: 288 mil 387.
    • 2013: 298 mil 414.
    • 2014: 275 mil 205.
    • 2015: 275 mil 078.
    • 2016: 276 mil 728.

    Ante estas cifras no es de extrañar que los médicos busquen realizar una especialidad, pero en el caso específico de quienes se ven llamados por Ginecología y Obstetricia tienen que conocer algunos detalles para afinar su plan de carrera.

    Recordemos que en su versión 2016 el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) liberó 698 plazas para esta especialidad, lo que la convierte en una de las que oferta más espacios:

    • Medicina familiar: 1636 plazas para residencia médica.
    • Medicina interna: 1047.
    • Anestesiología: 773.
    • Pediatría: 770.
    • Ginecología y obstetricia: 698.
    • Cirugía general: 670.
    • Medicina de urgencias: 615.

    Aunque esto puede ser alentador en términos de posibilidades para obtener un lugar en un hospital con dicha especialidad, también llegaría a representar una desventaja debido a que el número de especialistas en el mercado laboral es alto.

    Asimismo, habría que tomar en consideración el lugar donde se trabajaría, pues según una gráfica de Statista con Información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi) de 2015, las 10 entendidas que tienen mayor número de gineco-obstétras en establecimientos particulares son Nuevo León, Jalisco, Estado de México, Ciudad de México, Guanajuato, Chihuahua, Sonora, Baja California, Michoacán y Puebla.

    Medicos-Gineco-Obstetras-Mexico-Por-Entidad-2015

    Dicho lo anterior, cabe recordar que Pelayo Vilar Puig, jefe de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó hace un par de meses que la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (Cifrhs), la cual regula el ENARM y depende de las Secretaría de Salud y de la de Educación Pública, calcula la cantidad de plazas con base en el análisis de la demanda de los médicos y las necesidades de la población, de tal forma que se amoldan “los programas para que sean más atractivas las especialidades que necesitamos”.

    Asimismo, estacó que los próximos años se requerirán especialistas donde la demanda es baja, esto debido al envejecimiento de la población, por lo que los hospitales necesitarán geriatras, internistas, cardiólogos, oncólogos, psiquiatras y médicos especializados en otras ramas relacionadas con enfermedades degenerativas.

    Dicho lo anterior, ¿tu plan de carrera sigue siendo el mismo?