More
    Inicio Blog Página 4

    Cálculos renales: ¿Cuáles son los primeros síntomas y cómo se pueden prevenir?

    Aunque muchas veces se habla acerca de los cálculos renales en realidad pocas personas conocen con precisión en qué consisten y sus síntomas. Además, al igual que ocurre con otros problemas de salud, lo más importante es la prevención y el diagnóstico oportuno para evitar complicaciones.

    En primera instancia el nombre correcto de la enfermedad es nefrolitiasis y la Secretaría de Salud (SSA) menciona que la incidencia estimada es de 24 casos por cada 10,000 habitantes. Lo más preocupante es que se calcula que entre el 10% y el 12% de la población nacional desarrollará este problema en algún momento de su vida.

    También lee: ENARM 2025: ¿Cuándo se publicará la dirección completa de las 4 sedes?

    Pero antes, ¿qué son los cálculos renales?

    Los cálculos renales son masas sólidas formadas por minerales y sales que se agrupan dentro del riñón o, en algunos casos, en la vejiga. Se generan cuando estas sustancias, que normalmente se eliminan con la orina, se concentran y cristalizan con el tiempo.

    Su tamaño puede ir desde un grano de sal hasta una pelota de golf. Mientras más grandes son, mayor la probabilidad de que obstruyan el flujo de orina y causen molestias. Según el Dr. Walter P. Mutter, nefrólogo de Mass General Brigham, identificar los indicios tempranos y recibir tratamiento oportuno puede prevenir complicaciones graves.

    Generalmente, los cálculos no generan molestias mientras permanecen quietos. Pero si se mueven o bloquean el tracto urinario, los síntomas pueden ser intensos y repentinos.

    ¿Qué síntomas provocan los cálculos renales?

    • Experimentar dolores intensos en espalda, costado, parte baja del abdomen o ingle.
    • Náuseas y vómito.
    • Sangre en la orina.
    • Dolor o ardor al orinar.
    • Dificultad para orinar o hacerlo en pequeñas cantidades.
    • Orina turbia o con mal olor.
    • Fiebre y escalofríos.

    Para confirmar la presencia de cálculos renales, el médico puede indicar un análisis de orina para detectar sangre o infección, así como estudios de imagen como radiografía, ultrasonido o tomografía computarizada. Estas herramientas permiten determinar el tamaño, la ubicación y el tipo de cálculo, así como elegir el tratamiento más adecuado.

    ¿Cuáles son los factores de riesgo?

    A pesar de no saber con certeza qué ocasiona los cálculos renales, existen múltiples factores que pueden aumentar la posibilidad de desarrollarlos.

    • Raza y sexo (los hombres blancos tienen mayor probabilidad de desarrollar cálculos renales).
    • Tener un tracto urinario obstruido.
    • Historial personal de enfermedades o infecciones urinarias.
    • Tener trastorno endocrino y/o del calcio.
    • Tener ciertas condiciones del intestino.
    • Tener un historial familiar de cálculos renales.
    • Comer alimentos ricos en proteínas o consumir alimentos ricos en oxalatos como espinacas, almendras y ruibarbo.
    • Padecer obesidad.
    • El uso de ciertos medicamentos y suplementos.

    También lee: Las 10 farmacéuticas que podrían tener más ingresos en 2025: De Merck a Roche

    Tratamientos para los cálculos renales

    El tratamiento dependerá del tamaño del cálculo, su localización, los síntomas que provoca y las condiciones del paciente. Algunas piedras pequeñas pueden expulsarse solas con suficiente hidratación. Otras, en cambio, requieren intervención médica.

    • Ureteroscopía: se introduce una sonda delgada para extraer o fragmentar el cálculo.
    • Litotricia por ondas de choque: procedimiento no invasivo que rompe los cálculos para que puedan eliminarse por la orina.

    ¿Cómo se pueden prevenir los cálculos renales?

    • Hidratarse adecuadamente. El Dr. Mutter recomienda beber entre 3 y 4 litros de líquidos al día. Mantener un flujo constante de orina ayuda a diluir las sustancias que forman los cálculos.
    • Mejorar la alimentación. Reducir el consumo de sal o sodio es especialmente útil para cálculos de calcio, además de brindar beneficios cardiovasculares. Además el especialista recomienda evitar bebidas endulzadas con azúcar, alimentos que contengan jarabe de maíz de alta fructuosa y proteínas animales.
    • Mantener un peso saludable y hacer ejercicio. El ejercicio es una herramienta importante que no solo sirve para reducir su riesgo de desarrollar cálculos renales, sino también para ayudarlo a expulsar los cálculos que ya tiene.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Diversidad dietética en niños mexicanos: cómo mejorarla desde casa y la escuela

    La diversidad dietética —la variedad de alimentos y grupos alimenticios que se consumen regularmente— es clave para garantizar un crecimiento saludable, prevenir deficiencias nutricionales y reducir el riesgo de enfermedades crónicas. En México, sin embargo, numerosos estudios indican que la dieta infantil suele ser poco variada, con alto consumo de alimentos ultraprocesados y bajo aporte de frutas, verduras y legumbres.

    La diversidad dietética debe ser fomentada en el entorno escolar y laboral

    Los hábitos alimenticios se forman desde la infancia y están fuertemente influenciados por el entorno familiar y escolar. En casa, la disponibilidad de alimentos, las rutinas de comida y las preferencias de los adultos modelan lo que los niños aceptan o rechazan. En la escuela, el tipo de alimentos que se ofrecen en cooperativas, desayunos escolares o entornos cercanos puede reforzar o contradecir las prácticas aprendidas en el hogar.

    Entre los principales retos para lograr una dieta variada en la población infantil mexicana se encuentran:

    • Exceso de azúcares y grasas en productos de fácil acceso.
    • Publicidad dirigida a niños que promueve comida rápida y bebidas azucaradas.
    • Costos y disponibilidad de alimentos frescos en algunas comunidades.
    • Preferencias alimentarias limitadas debido a una exposición reducida a nuevos sabores y texturas.

    Así se puede mejorar en la escuela y en casa

    Para mejorar la diversidad dietética desde casa, es clave:

    1. Ofrecer variedad de colores en el plato: frutas, verduras, cereales integrales, proteínas magras y grasas saludables.
    2. Involucrar a los niños en la preparación de los alimentos, lo que aumenta su disposición a probar nuevos ingredientes.
    3. Planificar las compras priorizando productos frescos y locales.
    4. Reducir gradualmente ultraprocesados y bebidas azucaradas, sustituyéndolos por opciones naturales.

    En la escuela, se pueden implementar acciones como:

    • Diseñar menús escolares equilibrados y culturalmente adaptados.
    • Limitar la venta de alimentos poco saludables en cooperativas.
    • Promover huertos escolares para que los niños conozcan y consuman vegetales frescos.
    • Integrar la educación alimentaria en el currículo, con actividades lúdicas y participativas.

    La colaboración entre familias, docentes, autoridades y comunidad es esencial para que la diversidad dietética sea una realidad diaria. No se trata solo de incorporar más alimentos, sino de generar una cultura alimentaria que valore la variedad, la calidad y el disfrute de comer sano.

    Mejorar la diversidad dietética infantil en México no es un lujo, sino una inversión en salud presente y futura. Cada plato variado es una oportunidad para nutrir no solo el cuerpo, sino también el gusto y la curiosidad por descubrir nuevos alimentos.

    Calidad del sueño infantil en México: cómo influyen el entorno familiar y escolar

    El sueño infantil es un pilar fundamental para el desarrollo físico, cognitivo y emocional de los niños. Sin embargo, en México, cada vez más estudios alertan sobre problemas de sueño en la población infantil, como insomnio, despertares frecuentes o falta de horas de descanso. Estos trastornos no solo afectan el rendimiento escolar, sino también la salud a largo plazo.

    En la infancia, dormir bien favorece la consolidación de la memoria, el fortalecimiento del sistema inmunológico, la regulación hormonal y el equilibrio emocional. Para niños de entre 6 y 12 años, se recomienda un promedio de 9 a 12 horas diarias, mientras que los adolescentes requieren entre 8 y 10 horas. Sin embargo, muchos no alcanzan estas cifras.

    Uno de los factores que más influye en el sueño infantil es el entorno familiar

    Uno de los factores más influyentes es el entorno familiar. Horarios irregulares, uso excesivo de pantallas antes de dormir, cenas tardías y falta de rutinas nocturnas pueden reducir significativamente la calidad del sueño. Además, el estrés familiar, la sobrecarga de actividades extracurriculares y la falta de espacios tranquilos para descansar también contribuyen al problema.

    El entorno escolar también juega un papel clave. En México, muchas escuelas inician actividades muy temprano, obligando a los niños a levantarse antes de que su ciclo de sueño haya concluido. La presión académica, los deberes extensos y, en algunos casos, el acoso escolar (bullying), pueden generar ansiedad, dificultando conciliar el sueño. Asimismo, la ausencia de programas escolares que promuevan hábitos saludables limita la conciencia sobre la importancia del descanso.

    Son muchas las consecuencias que tiene que un niño duerma poco

    Las consecuencias de un sueño insuficiente o de mala calidad son múltiples: bajo rendimiento académico, problemas de conducta, aumento de peso, debilitamiento del sistema inmunológico y mayor riesgo de desarrollar trastornos emocionales como ansiedad o depresión.

    Mejorar esta situación requiere una estrategia conjunta entre familias, escuelas y autoridades de salud. En casa, es fundamental establecer horarios regulares para dormir y despertar, limitar el uso de dispositivos electrónicos al menos una hora antes de acostarse y crear un ambiente relajante en la habitación. En el ámbito escolar, sería ideal replantear los horarios de entrada, reducir las cargas académicas innecesarias y fomentar la educación sobre higiene del sueño.

    En definitiva, garantizar un descanso reparador no es solo una cuestión de hábitos individuales: es una responsabilidad compartida que impacta directamente en el bienestar y futuro de los niños mexicanos. Dormir bien hoy es sembrar salud para toda la vida.

    ENARM 2025: ¿Cuándo se publicará la dirección completa de las 4 sedes?

    Una de las preguntas más comunes en los aspirantes del ENARM 2025 es acerca de la dirección de las 4 sedes oficiales. Hasta el momento no se ha dado a conocer pero existe una fecha en la que se publicará la información. A continuación te compartimos todo lo que debes conocer sobre el tema.

    El proceso para ingresar a la residencia médica es muy amplio pero está a punto de llegar a su parte definitiva. Se trata del ENARM y aunque obtener un puntaje elevado es de gran ayuda, en realidad hay otros requisitos que se deben cumplir para lograr la meta.

    De manera adicional es necesario cumplir con una entrevista presencial en el hospital donde se desea hacer la residencia. Es fundamental causar una buena impresión porque todos los detalles cuentan durante esta etapa.

    También lee: IMSS tiene una de las mejores revistas médicas del mundo: Archives of Medical Research

    ¿Cuáles son las sedes oficiales del ENARM 2025?

    • Puebla.
    • Guanajuato.
    • Michoacán.
    • Yucatán.

    ¿Cuáles son los días de aplicación del ENARM 2025?

    El ENARM 2025 se aplicará los días martes 23, miércoles 24 y jueves 25 de septiembre. Cada aspirante que cumplió con el registro ya puede consultar su situación en la página oficial de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS).

    En estos momentos sólo está disponible la fecha, el turno y la sede asignada para presentar el examen. Aunque todavía falta un último detalle antes de la prueba.

    ¿Cuándo se publicará la dirección completa de las 4 sedes del ENARM 2025?

    De acuerdo con la convocatoria oficial, la dirección completa de las sedes del ENARM 2025 será publicada entre el 3 y el 5 de septiembre. Aunque lo cierto es que a partir de lo ocurrido en las ediciones previas del examen se puede sospechar los lugares en los que se aplicará la prueba.

    • En el caso de Puebla es altamente probable que repita el Centro Expositor de la capital como sede del ENARM.
    • Acerca de Guanajuato el Poliforum León podría alojar de nuevo la prueba.
    • Y en Michoacán el Centro de Convenciones y Exposiciones de Morelia es la opción más probable.
    • La mayor incógnita es Yucatán porque es la primera ocasión en que el ENARM se realizará en la entidad.

    De cualquier forma, en estos momentos sólo se trata de especulaciones porque todavía no ha sido publicada la dirección completa de las sedes del ENARM 2025.

    También lee: Biblioteca Médica Digital de la UNAM: ¿Cómo funciona y cuáles son sus beneficios?

    Además es importante recalcar que la convocatoria menciona que en caso de contingencia o saturación de sedes por alta demanda, cada una podría cambiar de ubicación, cupo y fecha de aplicación, en cuyo caso se notificará a los aspirantes.

    Una vez que la información sea revelada empieza la etapa de planificar el viaje y hospedaje para el gran día. Dentro de las recomendaciones se encuentra elegir un hotel que se encuentre lo más cercano a la sede para facilitar el traslado.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Las 10 farmacéuticas que podrían tener más ingresos en 2025: De Merck a Roche

    Aunque estamos a mitad de año es posible identificar a las farmacéuticas que podrían obtener más ingresos durante el 2025. Todo se basa en las proyecciones de cada una pero en esta ocasión hay dos empresas que podrían ser las ganadoras. En ambos casos sus elevadas ventas serían posibles gracias a las patentes de los medicamentos de última generación que han desarrollado.

    La creación de nuevas moléculas es un proceso que requiere mucho tiempo y dinero. Desde los ensayos preclínicos y hasta la etapa de comercialización pueden transcurrir décadas. En todos los casos el objetivo es verificar que los beneficios son mayores a los posibles riesgos.

    Con esto en mente, cuando un medicamento finalmente es lanzado a la venta, la empresa que lo desarrolló tiene varios años de exclusividad para recuperar su inversión y obtener ganancias. Después de dicho período los demás pueden crear sus propias versiones genéricas a precios más bajos.

    También lee: ENARM 2025: Catálogo con todas sedes por especialidad para hacer la residencia

    ¿Cuáles serán las farmacéuticas con más ingresos en 2025?

    De regreso con el tema central, la plataforma CureCompass publicó un artículo con las farmacéuticas que podrían obtener más ingresos a lo largo de todo el 2025. Lo que más llama la atención es que Merck & Co. y Pfizer tienen una amplia ventaja sobre las demás.

    • Merck & Co. – 64.17 mil millones de dólares
    • Pfizer – 63.63 mil millones de dólares
    • Johnson & Johnson – 57.07 mil millones de dólares
    • AbbVie – 56.33 mil millones de dólares
    • AstraZeneca – 54.07 mil millones de dólares
    • Roche – 52.45 mil millones de dólares
    • Novartis – 50.32 mil millones de dólares
    • Bristol Myers Squibb – 48.30 mil millones de dólares
    • Eli Lilly – 45.04 mil millones de dólares
    • Sanofi – 44.47 mil millones de dólares

    De acuerdo con la investigación, gran parte de los ingresos de Merck & Co. provienen de su medicamento estrella Keytruda. En la actualidad es uno de los más vendidos debido a su alta eficacia en tratamientos contra diversos tipos de cáncer como el de pulmón, melanoma, vejiga, cabeza y cuello, riñón y colorrectal.

    Con respecto a Pfizer, en estos momentos su producto más novedoso es Abrysvo, la cual es una vacuna para prevenir el Virus Sincicial Respiratorio (VSR) en mayores de 60 años.

    Dentro de la lista con las farmacéuticas que podrían lograr más ingresos en 2025 también aparece Johnson & Johnson con unas ventas estimadas de 57.07 mil millones de dólares. En su caso, uno de sus medicamentos estelares es Darzalex, el cual se utiliza para el tratamiento del mieloma múltiple.

    Y finalmente, en la cuarta posición de las farmacéuticas que aspiran lograr más ingresos para finales de año está AbbVie con una expectativa de 56.33 mil millones de dólares. Su producto más novedoso es Skyrizi, el cual está indicado para el tratamiento de la psoriasis en placas.

    También lee: IMSS tiene una de las mejores revistas médicas del mundo: Archives of Medical Research

    Otras funciones que realiza una farmacéutica

    • Investigación y desarrollo (I+D): Participar en el descubrimiento de nuevas moléculas, la formulación de medicamentos, la realización de estudios preclínicos y la optimización de la composición y la dosis de los fármacos.
    • Control y aseguramiento de calidad: Supervisar que los procesos de fabricación cumplan con los más altos estándares de calidad (Buenas Prácticas de Manufactura), realizando inspecciones y pruebas para garantizar la seguridad, pureza y eficacia del producto final.
    • Producción y fabricación: Supervisar los procesos de producción a gran escala, desde la materia prima hasta el envasado, asegurando que se cumplan los protocolos operativos estándar.
    • Asuntos regulatorios: Gestionar la documentación y los trámites necesarios para obtener la aprobación de los medicamentos por parte de las autoridades sanitarias (como la Cofepris en México), asegurando que se cumplan todas las normativas legales.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Doctora renuncia a Farmacias Similares para irse a cursar una especialidad médica en Cuba

    En poco más de dos décadas Farmacias Similares se ha consolidado como una de las empresas de mayor crecimiento en México. Su expansión es tan grande que de manera constante inaugura nuevas sucursales en todo el país. Al mismo tiempo, es la fuente de ingresos para miles de médicos generales que laboran en sus consultorios anexos.

    Dentro de las médicas que forman parte de la cadena de farmacias se encuentra la Dra. Andrea Martínez. La joven es una medfluencer porque utiliza sus redes sociales para mostrar cómo son sus días dentro y fuera del trabajo.

    Gracias a sus videos ha logrado crear una comunidad digital con miles de seguidores. Fue también a través de su cuenta de TikTok que dio a conocer un cambio radical que tendrá en su vida tanto personal como profesional.

    También lee: ENARM 2025: Catálogo con todas sedes por especialidad para hacer la residencia

    Doctora renuncia a Farmacias Similares para irse a vivir a Cuba

    Después de un año de trabajar en un consultorio de Farmacias Similares en Puebla, la Dra. Martínez renunció para cumplir con una nueva faceta de su vida: cursar una residencia médica.

    En su caso, la médica general dio a conocer que obtuvo una de las becas que ofrece el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) para hacer la especialidad médica en el extranjero aunque el único país con el que existe un convenio es Cuba.

    Después de un largo proceso que se prolongó por meses por fin la doctora consiguió todos los papeles necesarios para continuar con su formación profesional. Al concluir todos los trámites por fin se despidió de su trabajo en Farmacias Similares y ahora su nuevo reto será cursar la especialidad de Psiquiatría en el país caribeño.

    ¿Por qué México ofrece la posibilidad de cursar una especialidad médica en Cuba?

    El programa para que los médicos mexicanos puedan cursar una especialidad en Cuba a través de una beca del CONAHCYT es bastante reciente porque fue creado en el 2021. La iniciativa está estrechamente relacionada con los acuerdos de cooperación en materia de salud entre ambos países.

    A partir de ese año el CONAHCYT comenzó a emitir convocatorias específicas para este programa. Al mismo tiempo, el programa ha sido objeto de múltiples críticas e inconformidades entre la comunidad médica.

    Una de las mayores es que sólo existe un convenio con Cuba y no se han logrado acuerdos con otras naciones. Por tal motivo hay varios doctores que se niegan a participar al considerar que no es la mejor opción para continuar con sus estudios de posgrado.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    WhatsApp Business en el consultorio médico: Así puedes cobrar por adelantado tus servicios

    La tecnología siempre debe ser vista como una aliada y no una enemiga. Con esto en mente, una herramienta digital como WhatsApp Business puede ser de gran ayuda en tu consultorio médico. A continuación te compartimos cómo la puedes aprovechar para facilitar las formas de pago en tu espacio de trabajo.

    Una mala costumbre entre los pacientes es agendar una consulta médica pero no acudir. Para ellos parece una situación menor pero para ti significa perder tiempo y dinero porque afecta tu rendimiento del día. Para prevenir que eso ocurra lo mejor es cobrar por adelantado porque de esta manera generas un compromiso.

    También lee: ENARM 2025: Catálogo con todas sedes por especialidad para hacer la residencia

    Pero antes, ¿qué es WhatsApp Business?

    Para facilitar el cobro por adelantado de tus servicios puedes utilizar WhatsApp Business. Es una versión de la aplicación de mensajería instantánea más conocida del mundo y fue diseñada específicamente para pequeñas y medianas empresas.

    A diferencia de la versión personal, WhatsApp Business ofrece una serie de herramientas y funciones adicionales que facilitan la comunicación profesional con los clientes y optimizan la gestión de un negocio.

    ¿Cómo utilizar WhatsApp Business en el consultorio médico?

    La principal ventaja de utilizar WhatsApp Business en el consultorio médico es porque ofrece la posibilidad de cobrar por adelantado a los pacientes e incluso generar métodos alternativos para facilitar las transacciones digitales.

    Solicitud de transferencia bancaria con comprobante

    Aunque no es un cobro directo, WhatsApp Business es una herramienta excelente para facilitar y confirmar transferencias bancarias para el consultorio médico.

    • ¿Cómo funciona? El médico puede usar las funciones de “Respuestas rápidas” para tener preconfigurados los datos de su cuenta bancaria. Así, cuando un paciente solicita la información para una transferencia, se envía de manera instantánea. El paciente realiza la transferencia y envía el comprobante de pago por el mismo chat, lo que permite al médico llevar un registro y confirmar el pago.
    • Ventajas: Es un método que no implica comisiones adicionales de terceros y es conocido por la mayoría de las personas.

    Envío de códigos QR

    Similar a los enlaces de pago, se puede generar un código QR con el monto a cobrar y enviarlo como imagen al paciente a través de WhatsApp.

    • ¿Cómo funciona? Desde la aplicación de la plataforma de pago o el banco, se crea un código QR para un pago específico. El paciente simplemente lo escanea con la cámara de su teléfono y la aplicación de pago se abre automáticamente con la información de la transacción precargada.
    • Ventajas: Es un proceso rápido y fácil para el paciente porque no necesita escribir datos ni enlaces.

    Envío de enlaces de pago

    Esta es la forma más popular y segura. El médico o su asistente puede generar un enlace de pago a través de una plataforma externa y enviarlo al paciente por WhatsApp. Al hacer clic en el enlace, el paciente es redirigido a una página segura para completar la transacción.

    • ¿Cómo funciona? El médico se registra en una plataforma de pago como Mercado Pago, PayPal o su banco local que ofrezca la opción de generar “links de pago”. Luego, ingresa el monto a cobrar y el concepto y la plataforma genera un enlace único. Este enlace se copia y se pega en el chat de WhatsApp con el paciente.
    • Ventajas: Es seguro porque el proceso de pago se realiza en la plataforma del proveedor de servicios financieros, no en WhatsApp. Permite aceptar pagos con tarjeta de crédito, débito y otros métodos.

    Integración con el catálogo de servicios

    Para los servicios con precios fijos del consultorio médico como consultas en línea, certificados, o paquetes de tratamiento se puede usar la función de catálogo de WhatsApp Business.

    • ¿Cómo funciona? Se crea un catálogo con los servicios y sus precios. Cuando un paciente pregunta, se le puede enviar el enlace al catálogo. Algunos servicios de terceros permiten integrar el catálogo de WhatsApp con pasarelas de pago, lo que hace el proceso más fluido.
    • Ventajas: Permite al paciente ver y seleccionar servicios de manera clara, y facilita el proceso de venta.

    También lee: IMSS tiene una de las mejores revistas médicas del mundo: Archives of Medical Research

    Aclaraciones importantes

    • Siempre recuerda que WhatsApp Business es una herramienta diseñada para facilitar las formas de pago pero la aplicación por sí sola no gestiona los pagos sino que es un intermediario.
    • Aunque WhatsApp utiliza cifrado de extremo a extremo, es vital que los médicos manejen la información de pago y salud de los pacientes con el máximo cuidado y cumplan con las regulaciones de privacidad de datos de su región.
    • Al utilizar enlaces o códigos QR, siempre se debe asegurar que la plataforma de pago sea confiable y segura para proteger los datos financieros del paciente.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Virus del Papiloma Humano: ¿Cuál es su impacto económico en México?

    De manera constante se habla acerca del Virus del Papiloma Humano por todas las consecuencias para la salud que puede provocar. Aunque uno de los puntos que pocas veces son abordados es su impacto económico porque es una enfermedad bastante cara de atender tanto para las pacientes como para los gobiernos.

    Antes que nada es importante mencionar que se trata de una de las infecciones de transmisión sexual más comunes en el mundo. Aunque en la mayoría de los casos el sistema inmunológico del paciente elimina la infección sin generar problemas de salud, también hay otros en los que sí puede causar problemas graves como verrugas o ciertos tipos de cáncer.

    También lee: ENARM 2025: Catálogo con todas sedes por especialidad para hacer la residencia

    ¿Cuál es el impacto económico del Virus del Papiloma Humano?

    El Virus del Papiloma Humano no sólo representa un desafío para la salud de millones de personas, sino también una carga económica significativa para los sistemas de salud. El reciente informe HPV’s Economic Burden: Unmasking the Benefits of HPV Prevention, elaborado por Asc Academics, estima que México incurre en un gasto anual de 644 millones de dólares (costo total a lo largo de la vida) debido al cáncer cervicouterino asociado al VPH.

    Este estudio analizó datos de 13 países con distintos sistemas de salud. Lo que identificó fue que México tiene uno de los costos más altos en el mundo con aproximadamente 62,318 dólares por paciente durante toda su vida.

    La cifra se refiere a las enfermedades asociadas con el Virus del Papiloma Humano como cáncer cervicouterino, verrugas genitales y cánceres de ano, orofaringe, pene, vulva y vagina.

    Vidas que se podrían salvar al eliminar el cáncer cervicouterino

    Con lo anterior en mente, la eliminación del cáncer cervicouterino podría generar ahorros significativos. Por ejemplo, se estima que alcanzar las metas 90-70-90 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el 2030 podría disminuir la incidencia del cáncer cervicouterino en un 42% para el 2045 y prevenir aproximadamente 62 millones de muertes para el 2120, con miles de millones de dólares ahorrados en costos de atención médica.

    En este sentido, apostar por soluciones eficaces frente al Virus del Papiloma Humano puede generar una transformación positiva en términos de desarrollo económico y bienestar social.

    También lee: IMSS tiene una de las mejores revistas médicas del mundo: Archives of Medical Research

    Vacuna contra el Virus del Papiloma Humano en menores de edad

    Un avance importante para la prevención en México es la reciente aprobación de la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano en menores de edad, ampliando la protección a niños y niñas antes del inicio de la vida sexual activa.

    Esta medida representa un paso estratégico para fortalecer la inmunización temprana y reducir a largo plazo la incidencia de enfermedades asociadas al Virus del Papiloma Humano, incluyendo varios tipos de cáncer.

    Además del cáncer de cuello uterino, otras enfermedades relacionadas con el Virus del Papiloma Humano también generan una carga económica significativa. Esta carga incluye costos indirectos, como la pérdida de días laborales, el impacto emocional y social que afecta a las personas diagnosticadas y sus familias.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Booster 2025: una plataforma para llevar la innovación médica del laboratorio a la práctica clínica

    En medicina, no basta con generar conocimiento: se requiere llevarlo a la práctica clínica de manera efectiva y segura. Ese es el objetivo central del programa INCIDE Pharma & Health Tech Booster by New Genesis 2025, de Fundación INCIDE, un programa de ocho semanas que busca acelerar la llegada de nuevas terapias, dispositivos médicos y soluciones tecnológicas al paciente.

    La convocatoria, abierta hasta el 19 de septiembre, está dirigida a universidades, centros de investigación, startups y empresas de base científica y tecnológica que ya cuenten con resultados validados a nivel de laboratorio y estén listos para avanzar hacia su uso clínico. El reto: superar las barreras regulatorias, de financiamiento y de escalabilidad que suelen frenar la llegada de innovaciones al consultorio o al quirófano.

    Un puente entre la ciencia y la práctica médica

    Fundación INCIDE integra ocho farmacéuticas mexicanas con trayectoria en desarrollo y producción: Carnot Laboratorios, Chinoin, IFA Celtics, Silanes, Neolpharma, Laboratorios Sanfer, Senosiain y UDIBI. Estas compañías aportan no solo financiamiento, sino infraestructura, experiencia regulatoria y redes de distribución que pueden marcar la diferencia entre un prototipo y un producto aprobado para uso clínico.

    Fundación INCIDE presentó Booster 2025. Fotografía de Jorge Arturo Castillo

    Cabe decir que el programa ofrece más de 150 horas de mentoría especializada, con módulos sobre validación clínica, rutas regulatorias (Cofepris y otras agencias), protección de propiedad intelectual, modelos de negocio y estrategias de escalamiento. El objetivo es que cada proyecto esté listo para presentar su evidencia y propuesta de valor a potenciales socios, hospitales e inversionistas.

    Impacto medible en salud

    En su edición anterior, de 14 proyectos seleccionados, cinco ya están en proceso de levantar capital por montos que van de 1 a 40 millones de dólares, con desarrollos que incluyen desde terapias para enfermedades crónicas hasta dispositivos para monitoreo de pacientes críticos.

    Alejandro Carlos Farías Zúñiga, gerente de Innovación de Fundación INCIDE, destaca: “Es el único programa especializado en salud que conecta directamente con las principales farmacéuticas mexicanas, ofreciendo acceso a sus recursos y conocimiento acumulado en investigación y desarrollo”.

    La alianza con la consultora chilena New Genesis, con experiencia en más de 600 proyectos, garantiza un enfoque integral que contempla desde la factibilidad técnica hasta el plan de introducción en el mercado médico.

    Sala de Urgencias

    • La semana pasada, el gobierno federal anunció nuevas inversiones de farmacéuticas internacionales y una nacional, Carnot Laboratorios, miembro de Fundación INCIDE. Este hecho refuerza el papel de México como socio estratégico en investigación, desarrollo y producción de insumos médicos, alineado con el impulso del Booster 2025.

    Jorge Arturo Castillo es licenciado en Ciencias de la Comunicación (CC) y maestro en Relaciones Internacionales (RI) por la FCPyS de la UNAM. Es socio director de Comunicación CM, desde donde edita medios especializados en las industrias farmacéutica, salud, energía y tecnología. Es profesor de periodismo de la carrera de CC, en la UNAM, desde hace más de 27 años. Es generador de contenidos y ha desempeñado diversos cargos periodísticos en los principales medios de comunicación en México, así como algunos internacionales. Además es el director editorial de Mundo Farma.

    ENTREVISTA: ¿Qué es el well-aging y cómo se relaciona con el envejecimiento?

    En la sociedad actual existe una obsesión por la juventud a pesar de ser un concepto completamente subjetivo. El paso de los años es inevitable y nunca debe ser visto como un aspecto negativo. Con esto en mente, existe un nuevo enfoque que propone replantear cómo se afronta el paso del tiempo y se llama well-aging o envejecimiento con bienestar y propósito.

    Este paradigma, que combina la ciencia con técnicas innovadoras como el biohacking, no solo busca extender el número de años vividos, sino garantizar que sean plenos, saludables y significativos.

    Para explorar a fondo esta filosofía de vida y las alternativas que ofrece la medicina, En Saludiario platicamos con la Dra. Esmeralda Bastidas Valenzuela, quien es CEO de NEOCLINIC y una referente en medicina funcional, regenerativa y estética, para conocer la forma en que la ciencia puede potenciar nuestra salud integral.

    También lee: Biblioteca Médica Digital de la UNAM: ¿Cómo funciona y cuáles son sus beneficios?

    ¿Cómo manejar el paso del tiempo en una sociedad obsesionada con la juventud?

    Es un desafío que exige un cambio profundo en la mentalidad y una actitud activa. El envejecimiento comienza desde los 25 años, y en lugar de resistirlo, debemos aceptarlo conscientemente.

    El well-aging propone que tomemos el control de nuestro bienestar usando las herramientas científicas actuales para influir a nivel celular. De esta manera, conservar salud, energía y frescura no será cuestión de azar, sino de un plan intencional que nos permita continuar persiguiendo metas y vivir con sentido en todas las etapas.

    ¿Qué rol juega el biohacking en este proceso?

    El biohacking es una disciplina fascinante que se basa en “hackear” o influir en los procesos celulares y biológicos para optimizar nuestra salud y rendimiento. Se enfoca en identificar qué factores están afectando negativamente la información genética y biológica en nuestras células, y modificar esos aspectos a favor de la regeneración y el equilibrio. Esto se entrelaza directamente con la medicina regenerativa, que trabaja estimulando los mecanismos naturales de reparación celular y tisular.

    Por ejemplo, uno de los grandes avances es el uso de terapia con células madre, como el tratamiento Neocell. Estas células madre son la materia prima fundamental para la renovación tisular, capaces de diferenciarse y reparar tejidos dañados por el paso del tiempo o estrés crónico.

    Con la edad, la producción natural de estas células disminuye, lo que incrementa la vulnerabilidad a enfermedades y deterioro. Mediante la infusión intravenosa de estas células madre, se promueve una regeneración profunda, reparando tejidos lesionados, fortaleciendo el sistema inmunológico y equilibrando el sistema hormonal.

    Este tratamiento se traduce en mejoras notables en la calidad de la piel, mayor brillo en el cabello, fortalecimiento de uñas, aumento de la energía diaria y hasta en la mejora del deseo sexual, aspectos todos indicativos de una mejor salud integral.

    Además, la nutrición ortomolecular es otra herramienta esencial que complementa estos avances al administrar nutrientes estratégicamente al torrente sanguíneo evitando la limitación de absorción que tiene el sistema digestivo.

    Esto permite que las células reciban directamente dosis óptimas de antioxidantes, vitaminas y minerales vitales para potenciar su función energética, mejorar la respuesta inmunitaria y maximizar el rendimiento físico y cognitivo.

    Contamos con protocolos personalizados que ajustan la fórmula nutrimental según las necesidades y objetivos individuales, lo que convierte esta técnica en una pieza clave para potenciar el bienestar y retrasar el envejecimiento.

    ¿Cómo se integra la medicina estética regenerativa en este enfoque?

    La medicina estética regenerativa encarna perfectamente el espíritu del well-aging porque se desplaza del paradigma de tratar síntomas o aparentes signos del envejecimiento para promover la salud y regeneración profunda de los tejidos.

    Se aleja de los tratamientos invasivos, enfocándose en estimular de manera natural la capacidad de la piel para producir colágeno y elastina, proteínas esenciales para mantener la firmeza, elasticidad y textura juvenil.

    Un ejemplo de esta tecnología avanzada es el láser CO2 Smartxide2 Deka, un láser fraccional que mediante calentamiento controlado estimula todas las capas de la piel para generar una respuesta regenerativa.

    Esta técnica activa la producción natural de colágeno y mejora la circulación, lo que se traduce en reducción de arrugas, mejora del tono, disminución de manchas y una textura más uniforme. Es un procedimiento que respeta la biología de la piel y ofrece resultados progresivos y duraderos, reforzando la estética con salud.

    También lee: ENARM: ¿Cómo deben ser los últimos repasos antes del examen?

    ¿Qué representa el well-aging como estilo de vida?

    El well-aging es mucho más que una tendencia o conjunto de técnicas porque además es una invitación a revalorar cómo entendemos el tiempo y el envejecimiento. Nos empodera para tomar el control de nuestra biología con las herramientas científicas y terapéuticas disponibles, integrando mente, cuerpo y espíritu para vivir con mayor energía, salud y claridad de propósito.

    Nos propone no solo extender la vida, sino enriquecerla, privilegiando la calidad, vitalidad y el sentido de nuestros días. Esta perspectiva nos anima a abandonar la resistencia al paso del tiempo y a verlo como una oportunidad para reinventarnos, invertir en nuestro bienestar integral y lograr una plenitud real. Sin duda, el well-aging es, en última instancia, un acto de amor propio y respeto a nuestro proyecto vital.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.