More
    Inicio Blog Página 4032

    Las alergias se han convertido en la primera causa de consulta médica

    Durante la temporada otoño-invierno, las enfermedades respiratorias se han convertido en la primera causa de consulta médica, en la demanda de servicios de salud tanto de niños como de personas adultas.

    Así lo dio a conocer Raúl Dorbeker Azcona, especialista del Centro Quirúrgico Juárez del Centro, quien señaló que la mayoría de estos problemas son alergias mal controladas.

    A través de la Secretaría de Salud federal, el especialista informó que durante la época de frío es frecuente que las personas confundan los síntomas de enfermedades respiratorias con las alérgicas ocasionadas por el pelo o caspa de perros y gatos.

    Indicó que entre los animales domésticos que más causan alergias están los felinos, principalmente por la caspa que se desprende de ellos, misma que puede ser inhalada con facilidad e introducirse con rapidez al organismo humano.

    La presencia de cucarachas en los hogares también facilita el desarrollo de ciertas alergias, pues al morir el insecto, este se pulveriza ocasionando que el polvo rico en proteínas alérgicas aumente el riesgo de desarrollar rinitis o asma.

    El especialista comentó que las alergias pueden convertirse en una bola de nieve, pues de no tratarse a tiempo, el problema puede complicarse hasta llegar a cuadros de asma.

    Los pacientes con alergia que emplean medicamentos de venta libre contra la gripa pueden sentir una mejoría momentánea, pero recaerán porque están expuestos a los factores que causan los malestares. Es por esta razón que quienes presentan escurrimiento nasal, estornudos, picazón en los ojos o tos persistente por más de tres semanas, deben acudir al médicos para recibir el tratamiento adecuado.

    El especialista hizo un llamado a los médicos a tratar oportunamente estos problemas de salud. “Cuando se presentan los síntomas, es recomendable realizar pruebas cutáneas para saber a qué es alérgico el paciente. Con el tratamiento adecuado se reducen los síntomas y en los pacientes con asma existe una mayor oportunidad de mejorar la función respiratoria”, aseguró Dorbeker Azcona.

    El éxito de tu clínica depende de tus empleados, logra que “se pongan la camiseta”

    0

    Para alcanzar el éxito, toda empresa (grande o pequeña) deberá comenzar por ganarse la simpatía de sus empleados, sobre todo si consideramos que ellos pueden representar el factor determinante que nos gane la simpatía de los usuarios.

    Piensa por ejemplo, en términos de paciente, si tuvieras que elegir entre dos médicos igualmente capaces, ¿qué preferirías?, acudir con el que tiene entre sus colaboradores a un asistente médico atento, profesional y alegre; o aquel que tiene el apoyo de una persona apática o indiferente. La respuesta parece obvia, ¿no? Es por ello que debemos ganarnos el profesionalismo y compromiso de nuestro equipo de colaboradores.

    Haz que tus empleados “se pongan la camiseta”

    Para que esto suceda, te presentamos algunas recomendaciones a fin de que tus empleados se identifiquen contigo y tu servicio profesional:

    1. Compromételos con la comunicación del consultorio

    Manténlos informados sobre cómo buscas fidelizar a tus usuarios. Asimismo, permíteles expresar sus observaciones sobre oportunidades de mejora; esto favorecerá la comunicación entre tu consultorio y tus pacientes.

    2. Selecciona cómo transmitir el mensaje

    Dependiendo del tipo de información a transmitir, elige el medio por el cual debes hacerlo. Considera que el complemento ideal siempre serán las reuniones cara a cara con diálogo fluido.

    empleados_camiseta

    3. Ofrece capacitación

    Usa todos los medios que estén a tu alcance para preparar a tus empleados: pláticas, conferencias, cursos digitales, entre otros. Al hacerlo trabajas en varios sentidos: les haces saber que te preocupas por ellos, por su desarrollo profesional y, al mismo tiempo, mejoras la imagen de tu consultorio y sus servicios mediante colaboradores mejor preparados. Además, lograrás que tus empleados hablen bien de ti, lo que, en suma, es una de las mejores promociones que puedes conseguir.

    4. Haz que vivan tu marca

    Piensa en algunos beneficios que puedes ofrecerle a ellos o a sus familiares más cercanos, a fin de que conozcan de primera mano tus virtudes profesionales y sean embajadores de tu marca.

     

    Crean nueva escala que predice el riesgo quirúrgico en isquemia crítica

    Científicos españoles de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid (UVa), desarrollaron una nueva escala que ayudaría a predecir el riesgo quirúrgico en pacientes que padecen isquemia crítica.

    Esta nueva escala llamada ERICVA, ayudaría a reducir el número de amputaciones ocasionadas por esta enfermedad, la forma más grave de enfermedad arterial de las extremidades inferiores. 

    De acuerdo con los investigadores, cuando ocurre isquemia crítica, el tratamiento más recurrente es la revascularización, una técnica que no siempre se puede aplicar a todos los pacientes debido a que el estado de salud de algunos de ellos puede ser demasiado frágil como para soportar una intervención de estas características, lo que podría ocasionar más riesgos que beneficios.

    Este tratamiento puede ser favorable cuando las lesiones no son muy avanzadas. Pero si es muy grave, o el paciente está a punto de sufrir una gangrena, los médicos deben pensar en na alternativa que permita mejorar el flujo sanguíneo hacia la parte afectada, quizá colocando tubos a manera de bypass”, explicó Carlos Vaquero Puerta, jefe del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular de la UVa.

    Ante la complejidad de saber qué pacientes sufren isquemia crítica de las extremidades inferiores y quiénes pueden beneficiarse de la revascularización, los investigadores desarrollaron una nueva escala (ERICVA) que presenta una puntuación de riesgo simplificada que utiliza parámetros sencillos.

    Descubrimos una serie de parámetros básicamente biológicos que nos ayudarían a valorar la situación de los pacientes. De esta forma es más fácil saber si pueden someterse al tratamiento de revascularización o no.

    Para ello, los investigadores realizaron un estudio observacional retrospectivo de pacientes cometidos a revascularización entre 2005 y 2010. Los expertos seleccionaron 672 casos que fueron vigilados un promedio de 778 días. Tras finalizar el estudio, observaron que la supervivencia libre de amputación fue del 84.8 por ciento a los 30 días y del 63.1 por ciento en un año.

    Posteriormente, los científicos eligieron un número de variables relacionadas con la muerte o la amputación para desarrollar a escala ERICVA que consta de cinco elementos: recibir diálisis, haber tenido cáncer en los cinco años anteriores, un nivel de hematocrito inferior al 30 por ciento, una proporción de neutrófilos/linfocitos mayor a cinco y hallarse en la categoría 6 de la clasificación de Rutherford para la enfermedad arterial periférica.

    La escala ERICVA posee una buena capacidad predictiva que nos permite determinar el fallecimiento o amputación en el ámbito clínico, la cual ofrece mejores resultados que la puntuaciones de otras escalas como PREVENT III y Finnvasc.

    Para una mejor difusión a nivel internacional de esta nueva escala, los investigadores ofrecieron los resultados de su trabajo en la revista European Journal of Vascular and Endovascular Surgery.

    Defensa legal del médico, ¿dónde la puedo encontrar?

    Negativa a atender a un paciente, malos tratos, actuación médica urgente, sospecha de intoxicación criminal, son sólo algunas de las situaciones que pueden dar lugar a problemas médico-legales, para lo cual el profesional de la salud debe estar preparado.

    Ningún médico está excento de cometer errores, y aunque no está obligado a conocer la ley al dedillo, ésta no lo exime de respetarla. Por tanto, debe saber en qué momento y dónde buscar ayuda, a fin de encontrar tranquilidad profesional y evitar poner en riesgo su patrimonio.

    En este sentido, cabe menciona que, si bien la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONADEM) es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud de México, el cual fue creado en 1996 para contribuir a tutelar el derecho a la protección de la salud y mejorar la calidad en la prestación de los servicios médicos, ésta sólo constituye un medio alterno de justicia donde se trata de llegar a un acuerdo y conciliar los intereses del paciente con los del médico, por tanto, se requiere la voluntad de ambas partes para la intervención de la comisión, a fin de lograr un arreglo.

    Dicho lo anterior, conviene al profesional de la salud conocer instituciones dedicadas a la defensa legal del médico, como las siguientes:

    Instituto Nacional de la Defensa Médica S.C. (INADEM). Avalado por la Universidad La Salle, ofrece a sus afiliados asesoría legal las 24 horas, formación en defensa legal del médico, actualización y abogados especialistas.

    Domicilio: Coyoacán No. 818, Col. Del Valle, Del. Benito Juárez, Ciudad de México.
    Tel.: (55) 5575 9525
    Web: inadem.org.mx/index.html
    E-mail: [email protected]

    Mutua, Asesoría en Defensa Médico y Legal S.A. de C.V. Tiene cobertura a nivel nacional. Quien se adhiere a su contrato de protección médico legal, recibe, en caso de ser necesario, asesoría inmediata y atención de abogados especializados en materia penal, civil y administrativa, según el caso, a fin de encargarse de la defensa del médico hasta la resolución del asunto.

    Domicilio: Eulogio Parra No. 2313, Colonia Rojas Ladrón de Guevara, Guadalajara, Jalisco.
    Tels.: 01 800 0873 536, (33) 3342 2076, (33) 3342-3976 y (33) 1918-5978
    Web: mutua.com.mx/index.php
    Skype: (33) 3342 2076, (33) 3342 3976 y 01(33) 1918 5978

    Defensa Legal. Abogados Especialistas en Derecho Penal y Responsabilidad Médica. Quienes no pretenden adherirse a una organización como las anteriores, pueden recurrir a servicios que, como éste, ofrecen la atención de abogados especialistas en defensa penal, médico legal y juicios de amparo en el momento necesario.

    Domicilio: Vidrio No. 2380, Colonia Arcos, Guadalajara, Jalisco.
    Tel.: 01 (33) 3882 3849
    Web: defensalegalmx.com
    E-mail: [email protected]

    Aunque existen números abogados dedicados a la defensa legal del médico, las anteriores son opciones que sirven como punto de referencia a quienes desean tomar medidas preventivas ante eventuales conflictos legales.

    Estos fueron algunos de los avances en genética médica más importantes del 2016

    La genética médica es un campo de la investigación que más avances tuvo en este 2016. Un claro ejemplo son las siguientes noticias que hicieron eco en los principales medios especializados de medicina este año:

    Efecto de la edad paterna en la presencia de mutaciones en los espermatozoides

    Una investigación realizada por científicos de la Universidad de Oxford y publicada en Proceedings of the National Academy of Science, analizó el origen de las mutaciones responsable de provocar enfermedades que tienen su origen en la línea germinal masculina, cuya frecuencia puede aumentar con la edad.

    Una de las conclusiones planteadas por el grupo de científicos es que, al estudiar cómo aparecen estas mutaciones durante el proceso de formación de los espermatozoides, éstas podrían elevar la supervivencia de las espermatogonias y con esto aumentar la probabilidad de producir más espermatozoides con mutaciones.

    Usan por primera vez la técnica CRISPR en humanos

    Esto ocurrió como parte de una prueba realizada por investigadores de la Universidad de Sichuan, en China, quienes utilizaron la tecnología de edición genética en un paciente con cáncer de pulmón. El paciente recibió células modificadas genéticamente para comprobar la seguridad de la tecnología en los pacientes sometidos a esta técnica. Hasta el momento la información disponible sobre este suceso es mínima, pero los investigadores aseguran que el paciente ha tolerado el tratamiento y próximamente recibirá otra dosis de células modificadas.

    tecnica_crisp

    La esquizofrenia dejaría de ser un enigma

    Una investigación realizada a principios de año relacionó una variación en una región del genoma con la aparición de la esquizofrenia, uno de las enfermedades mentales más frecuentes y a la vez más enigmáticas. Los expertos lograron identificar una ruta molecular asociada con la esquizofrenia que permitiría la utilización de nuevos biomarcadores para un mejor tratamiento contra esta enfermedad.

    El cáncer es diferente en hombres y mujeres

    Después de haber analizado las mutaciones presentes en más de 4 mil muestras de 21 formas de tumores, investigadores de Dana-Farber Cancer Institute, en Boston, Estados Unidos,  concluyeron que el cáncer es diferente en hombres y mujeres. Señalaron que la menor incidencia de esta enfermedad en las mujeres podría deberse a un grupo de genes supresores de tumores que se encuentran en el cromosoma X. Debido a que las mujeres son portadoras de dos copias de estos genes, podrían estar más protegidas contra las mutaciones. En cambio con los hombres, quienes sólo tienen un cromosoma X, ocurre una mutación en la única copia del gen, lo que podría ocasionar el desarrollo del cáncer.

    Journals digitales que todo médico oncólogo debe consultar

    0

    Algunos aspectos de la medicina son inamovibles, pero el ejercicio de ésta siempre está en movimiento. Los médicos deben reafirmar sus bases y prepararse para los cambios, de modo que diversos factores exigen que en su quehacer diario expresen claramente los principios éticos y científico-técnicos que guían su trabajo profesional.

    Journals para oncólogos

    Si estás interesado en la oncología o te dedicas de lleno a esta especialidad médica, te presentamos una lista de digital journals que debes incluir como favoritos en tu navegador:

    Journal of clinical oncology

    La Sociedad Americana de Oncología Clínica publica esta revista tres veces al mes. Cubre la investigación sobre todos los aspectos de la oncología clínica. Los artículos anteriores al año en curso son de libre acceso en línea. Esta publicación fundada en 1983 y tiene su sitio web en jco.ascopubs.org

    Journal of global oncolology

    Se encuentra disponible sólo en línea. Es un diario de acceso libre que también pertenece a la Sociedad Americana de Oncología Clínica. Los artículos se publican los días miércoles por la tarde en jgo.ascopubs.org

    Journal of oncology practice

    Otra publicación de la Sociedad Americana de Oncología, la cual se encuentra en la página jop.ascopubs.org. Ésta es bimestral y representa a los profesionales líderes en oncología a nivel mundial, quienes ofrecen información para mejorar la eficiencia de la práctica de esta especialidad a la vez que promocionan un alto nivel de calidad en la atención al paciente.

    Journal of the National Cancer Institute

    Publicación bimestral de la Oxford University Press se encuentra disponible en jnci.oxfordjournals.org

    Gaceta mexicana de oncología

    Se trata de la publicación de difusión científica y académica oficial de la Sociedad Mexicana de Oncología (SMEO), cuya generación se efectúa bimestralmente y cuenta con varios suplementos anuales. Ofrece un espacio a especialistas nacionales e internacionales interesados ​​en utilizar este medios para comunicar sus trabajos. Los distintos números de la Gaceta mexicana de oncología se encuentran disponibles en www.smeo.org.mx/gaceta/

    El uso frecuente de analgésicos podría ocasionar sordera

    Una investigación de la Universidad de Harvard y del Hospital Brigham and Women, dio a conocer que los analgésicos causarían sordera cuando se usan seis o más años seguidos.

    El estudio que fue realizado sobre casi 56 mil mujeres estadounidenses, encontró que el uso prolongado de antiinflamatorios no esteroideos como el naproxeno, el ibuprofeno y el acetaminofeno podría estar relacionado a una mayor incidencia de problemas auditivos, que en el caso de consumir estos fármacos sólo por un año o menos.

    Gary Cuhan, investigador de Harvard, dijo que la pérdida auditiva es uno de los principales problemas de salud en los Estados Unidos y puede ocasionar un profundo impacto en la calidad de vida.

    El experto aseguró que la ingesta de analgésicos puede tener incluso efectos más graves que sólo la pérdida de audición.

    La mayoría de estos medicamentos se venden sin receta médica, pero en realidad tienen efectos secundarios potenciales. Además de la posible sordera, es que también están asociados con un mayor incremento de hipertensión. Por lo general son seguros si se toman en periodos cortos de tiempo, pero debe existir una justificación bastante sólida para que las personas usen estos medicamentos a largo plazo”, dijo Cuhan.

    Según el estudio, las mujeres que consumieron estos medicamentos al menos do veces por semana durante seis o más años, reportaron un incremento del 10 por ciento de posibilidades de padecer sordera que los participantes que usaron  analgésicos por menos de un año.

    Un ejemplo de esto fue lo observado con el acetaminofeno, ya que las personas que lo consumieron durante al menos seis años tenían un 9 por ciento más de probabilidades de pérdida auditiva que aquellas que lo hicieron a corto plazo.

    Los resultados publicados en el American Journal of Epidemiology, indican que casi 19 mil mujeres desarrollaron pérdida auditiva

    Considero que esto es una conformación de que tenemos que ser siempre críticos al decidir usar cualquier medicamento incluyendo los analgésicos. Sin embargo, el mecanismo específico mediante el cual se causa este daño todavía no está establecido por lo que es necesario que realicemos más pruebas”, dijo Gary Cuhan

    Un día para detectar cáncer; propuesta para innovar la Ley del Trabajo

    El grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) en la Cámara de Diputados está impulsando una iniciativa para reformar la Ley Federal del Trabajo a fin de otorgar a los empleados, tanto hombres como mujeres, un día de permiso cada año para disponer de tiempo y realizarse exámenes médicos de prevención y control de enfermedades no transmisibles, como cáncer.

    Sobre el tema, la diputada Kathia Bolio Pinelo explicó ésta es la tercera causa de muerte en el país y, de acuerdo con la Unión Internacional contra el Cáncer, anualmente hay más de 128 mil casos en México, motivo por el que se hace indispensable que los trabajadores cuenten con tiempo para detectar oportunamente la enfermedad.

    La modificación al artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo propuesta por los panistas señalaría como obligatorio otorgar a mujeres trabajadoras un día de permiso al año con goce de sueldo para realizarse exámenes médicos a fin de prevenir cáncer cérvicouterino y de mama, y en los hombres estudios para detectar cáncer de próstata y enfermedades cardiacas.

    En ambos casos se haría necesario que los trabajadores presentaran certificado médico expedido por una institución de salud, pública o privada, para justificar su ausencia laboral.

    Según información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los tumores malignos ocasionaron en 2015 en México 98 mil 521 decesos.

    Consiguen blindar ADN humano contra VIH de forma temporal

    Científicos de la Universidad de Lovania, Bélgica, confirmaron el desarrollo de una nueva técnica terapéutica con la cual los pacientes infectados con VIH podrían dejar de consumir sus medicamentos, al menos de forma temporal.

    Los inhibidores antivíricos tienen la capacidad de evitar que el virus se replique, sin embargo, no pueden eliminarlo del organismo y los pacientes deben tomar medicamento durante el resto de sus vidas.

    Fue en 2010 cuando un equipo de investigadores belgas dirigidos por Zeger Debyser consiguieron desarrollar inhibidores antivíricos llamados LEDGINs, que pueden bloquear la proteína celular conocida como LEDGF, misma que puede sujetarse al material genético para infectar las células y de esta manera permitir que el virus se multiplique para infectar a la persona.

    Actualmente la investigación ha tenido avances favorables, pues Debyser menciona que los inhibidores LEDGINs podrían ayudar a que el virus no pueda unirse al ADN humano.

    Cuando tratamos el virus con estos inhibidores, el VIH se enlaza en sitios del ADN donde es incapaz de multiplicarse. De esta forma descubrimos que LEDGINs también contribuye a que el virus no se multiplique en caso de que el paciente decida detener el tratamiento”, dijo Zeger Debyser.

    Pese a que esta noticia abre la posibilidad para el desarrollo de nuevos tratamientos para los pacientes con Sida, los investigadores dejaron en claro que este trabajo sólo está basado en cultivos celulares. “Aún falta probarlo en ratones y después en estudios clínicos.

    Lo que debe garantizar el expediente clínico según el INAI

    El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) aseguró que en México existe normatividad suficiente para garantizar el adecuado tratamiento de los datos personales contenidos en el expediente clínico.

    A través de un comunicado, el organismo detalló:

    El Expediente Clínico es un documento en el que confluyen dos derechos fundamentales: el derecho a la salud y a la protección de datos personales, ambos reconocidos constitucionalmente.

    En función de ello, el INAI recordó que éste debe integrarse en todo establecimiento de salud, sea público o privado, con estricto apego a la ley.

    Destacó que los datos personales de los pacientes integrados en el Expediente Clínico Electrónico le confieren a éste la titularidad de la información en su conjunto, lo cual está señalado en la NOM-004-SSA3-2012, aun cuando el documento sea propiedad de la institución o del prestador del servicio médico.

    El INAI busca fomentar esta cultura y ofrecer apoyo para cuando los pacientes se sientan vulnerados, ya que su deber es resguardar la tutela y restituir, en caso necesario, el ejercicio del derecho de protección de datos.

    La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental contempla los estándares mínimos indispensables para asegurar la protección de los datos personales pero, además, se ve reforzada con la promulgación de la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados.

    Al respecto, el INAI reconoció que con esta normatividad se deben enfrentar retos como garantizar la portabilidad del Expediente Clínico y disponer de reglas claras para que el paciente pueda tener consigo su historia clínica, independientemente del médico tratante y los fines legítimos que persiga; así como garantizar la interoperabilidad de los diversos sistemas de Expediente Clínico.

    El INAI hizo hincapié en que la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares prevé innovaciones orientadas a asegurar el debido tratamiento de los datos personales, entre ellos el principio de responsabilidad demostrada.

    Imagen: Bigstock