More
    Inicio Blog Página 4033

    Consiguen blindar ADN humano contra VIH de forma temporal

    Científicos de la Universidad de Lovania, Bélgica, confirmaron el desarrollo de una nueva técnica terapéutica con la cual los pacientes infectados con VIH podrían dejar de consumir sus medicamentos, al menos de forma temporal.

    Los inhibidores antivíricos tienen la capacidad de evitar que el virus se replique, sin embargo, no pueden eliminarlo del organismo y los pacientes deben tomar medicamento durante el resto de sus vidas.

    Fue en 2010 cuando un equipo de investigadores belgas dirigidos por Zeger Debyser consiguieron desarrollar inhibidores antivíricos llamados LEDGINs, que pueden bloquear la proteína celular conocida como LEDGF, misma que puede sujetarse al material genético para infectar las células y de esta manera permitir que el virus se multiplique para infectar a la persona.

    Actualmente la investigación ha tenido avances favorables, pues Debyser menciona que los inhibidores LEDGINs podrían ayudar a que el virus no pueda unirse al ADN humano.

    Cuando tratamos el virus con estos inhibidores, el VIH se enlaza en sitios del ADN donde es incapaz de multiplicarse. De esta forma descubrimos que LEDGINs también contribuye a que el virus no se multiplique en caso de que el paciente decida detener el tratamiento”, dijo Zeger Debyser.

    Pese a que esta noticia abre la posibilidad para el desarrollo de nuevos tratamientos para los pacientes con Sida, los investigadores dejaron en claro que este trabajo sólo está basado en cultivos celulares. “Aún falta probarlo en ratones y después en estudios clínicos.

    Lo que debe garantizar el expediente clínico según el INAI

    El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) aseguró que en México existe normatividad suficiente para garantizar el adecuado tratamiento de los datos personales contenidos en el expediente clínico.

    A través de un comunicado, el organismo detalló:

    El Expediente Clínico es un documento en el que confluyen dos derechos fundamentales: el derecho a la salud y a la protección de datos personales, ambos reconocidos constitucionalmente.

    En función de ello, el INAI recordó que éste debe integrarse en todo establecimiento de salud, sea público o privado, con estricto apego a la ley.

    Destacó que los datos personales de los pacientes integrados en el Expediente Clínico Electrónico le confieren a éste la titularidad de la información en su conjunto, lo cual está señalado en la NOM-004-SSA3-2012, aun cuando el documento sea propiedad de la institución o del prestador del servicio médico.

    El INAI busca fomentar esta cultura y ofrecer apoyo para cuando los pacientes se sientan vulnerados, ya que su deber es resguardar la tutela y restituir, en caso necesario, el ejercicio del derecho de protección de datos.

    La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental contempla los estándares mínimos indispensables para asegurar la protección de los datos personales pero, además, se ve reforzada con la promulgación de la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados.

    Al respecto, el INAI reconoció que con esta normatividad se deben enfrentar retos como garantizar la portabilidad del Expediente Clínico y disponer de reglas claras para que el paciente pueda tener consigo su historia clínica, independientemente del médico tratante y los fines legítimos que persiga; así como garantizar la interoperabilidad de los diversos sistemas de Expediente Clínico.

    El INAI hizo hincapié en que la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares prevé innovaciones orientadas a asegurar el debido tratamiento de los datos personales, entre ellos el principio de responsabilidad demostrada.

    Imagen: Bigstock

    Las mujeres optimistas tienen menos riesgo de padecer cáncer, infartos o problemas respiratorios

    Una investigación publicada en la revista American Journal of Epidemiology dio a conocer que las mujeres optimistas y alegres tienen menos posibilidades de sufrir algunas de las enfermedades que causan la mayor parte de muertes en el mundo occidental, como cáncer, infartos, infecciones, problemas respiratorios y enfermedades cardiovasculares.

    Los investigadores de la Escuela de Salud Pública de Harvard, pusieron en práctica un seguimiento médico y psicológico de más de 70 mil mujeres entre los años 2004 y 2012, con encuestas periódicas sobre el estado de ánimo de los participantes. También analizaron otros factores como raza, presión arterial, dieta y actividad física.

    De acuerdo a los resultados obtenidos, se confirmó que las mujeres que mantienen una actitud positiva ante la vida tienen una salud más fuerte.

    Durante los ocho años que duró el estudio, las mujeres más optimistas mostraron casi un 30% menos de probabilidades de morir por alguna de las causas analizadas con respecto a aquellas que veían la vida desde un punto de vista más negativo”, dijo Eric Kim, uno de los autores del estudio.

    El experto señaló que otros estudios han relacionado el optimismo con una mejor esperanza de vida y una mejor salud cardiovascular, pero el actual trabajo es el primero que analiza la asociación con otras causas muy comunes de mortalidad, como el cáncer o las enfermedades respiratorias.

    Cómo podemos ayudar a las personas a tener una actitud más positiva ante la vida? Tal vez podemos animar a la gente a escribir una lista con los momentos más destacados y felices de cada una de las áreas de su vida: amistades, trabajo, pareja. Si piensas que todo irá bien, es posible que no todo vaya bien, pero al menos la salud de las personas sufrirá menos”, explicó Eric Kim.

    Obamacare proyecta salud para 2017

    Una de las principales promesas de campaña del republicano Donald Trump fue reemplazar el actual sistema sanitario basado en la Ley para la Protección de Pacientes y Cuidados de la Salud Asequibles (The Patient Protection and Affordable Care Act) con cuentas de ahorro para salud y promover reformas de libre mercado a fin de importar medicamentos y reducir sus costos.

    Tras ganar las elecciones presidenciales de Estados Unidos del 8 de noviembre pasado, Trump dio el primer paso para eliminar el llamado Obamacare, pues a finales de ese mes nombró secretario de Salud de su próximo gobierno al conservador Tom Price, uno de sus más reacios opositores. No obstante, a pesar de la adversidad, el sistema se sostiene en pie, pues unos 6,4 millones de personas se han inscrito este año superando el ritmo del 2015.

    El Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos (HHS, por sus siglas en inglés) dio a conocer que aunque hubo aumento en las primas, disminución de la cantidad de aseguradoras y existe la promesa de los republicanos de eliminar al Obamacare, al 21 de diciembre unas 400 mil personas se inscribieron en el sistema.

    Sin embargo, es demasiado temprano para que los partidarios de la llamada Ley ACA puedan celebrar, pues las reinscripciones se han reducido y el gobierno tiene que esforzar acciones para mejorar en este sentido.

    Mientras algunas voces se alzan para señalar que no existen indicios de que los mercados de la Obamacare estén en inminente peligro de colapso, otras advierten que es improbable que los cambios anunciados por Trump y sus partidarios produzcan efectos inmediatos en el programa en 2017.

    Imagen: Bigstock

    Crean fármaco para esclerosis múltiple con alta efectividad

    Investigadores de la Universidad de California en San Francisco, dieron a conocer una  excelente noticia muy “ad hoc” a esta temporada navideña. Se trata de una nueva estrategia que permitiría tratar con enorme eficacia la esclerosis múltiple (EM). De acuerdo a lo reportado en el New England Journal of Medicine, los científicos ya realizaron pruebas con el nuevo medicamento en tres grandes ensayos clínicos internacionales de fase III, tanto para la esclerosis múltiple recurrente (EMR) y esclerosis progresiva primaria (EMPP).

    Los resultados de estas pruebas fueron publicados en línea el 21 de diciembre pasado en la mencionada publicación.

    Actualmente, todos los medicamentos contra la esclerosis múltiple se han enfocado a las células T del sistema inmunológico. Sin embargo, el nuevo medicamento llamado ocrelizumab, agota las poblaciones de las células B del sistema inmune.

    El fármaco fue probado en tres estudios diferentes denominados OPERA I, OPERA II y un ensayo más con pacientes con EMPP. llamado estudio ORATORIO. En todas las pruebas los investigadores compararon la efectividad y seguridad del medicamento con la del interferón beta-1a (Rebif), un tratamiento estándar para la EMR.

    Los resultados de la resonancia magnética realizada en el ensayo reveló que las lesiones inflamatorias en el cerebro del grupo tratado con ocrelizumab disminuyeron en un 95 por ciento, en comparación con las que recibieron interferón. Además, los resultados de imágenes fueron acompañados por hasta un 47 por ciento de reducción en las recaídas de los síntomas.

    “La disminución de las lesiones cerebrales en los estudios son hechos sin precedentes”, mencionó Stephen Hauser, quien estuvo al frente de los estudios OPERA y quien ha defendido por mucho tiempo que las células B desempeñan un papel clave en el desarrollo de la EM.

    Son resultados que nunca se habían observado, por lo que tenemos la esperanza de que este nuevo medicamento ofrezca el alivio para las personas que padecen estos males. El fármaco ya está desarrollado y ya no se trata de una hipótesis probada sólo en modelos animales. Esperamos que tenga grandes beneficios para millones de personas con EM”,  expresó Hauser.

    Todo médico que tiene trabajadores debe saber esto…

    Cuando el médico abre su propio establecimiento de salud se enfoca en encontrar a los colaboradores mejor capacitados para integrar un equipo fuerte que respalde sus servicios, sin embargo, al convertirse en emprendedor, muchas veces el galeno se ve tentado a no dar de alta a los trabajadores en el Seguro Social o, peor aún, a registrarlos con salario menor al que perciben, pero antes de tomar una decisión… presentamos este caso.

    La delegada en Puebla de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Vanessa Barahona de La Rosa, reconoció que, a pesar de que existen en el estado empresas que dan de alta a sus empleados con un salario menor al que realmente perciben, a la fecha no han sido detectadas.

    Esta información fue confirmada por Enrique Chávez Estudillo, jefe de afiliación y cobranzas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en la entidad, no obstante, aseguró que están efectuando esfuerzos “para que todos los trabajadores estén protegidos”, ya que prestaciones sociales como pago de aguinaldo, pensiones y créditos hipotecarios se reducen cuando un patrón no registra el verdadero salario del empleado.

    Ante este problema, el instituto decidió lanzar una campaña para que los trabajadores denuncien cuando están dados de alta con sueldo menor al que en realidad perciben, para lo cual puso en línea la página imss.gob.mx/denuncia.

    Para que el empleado confirme esta irregularidad basta que revise su recibo de nómina para comprobar que el importe del salario corresponde con el que le entrega el patrón, de modo que en caso de haber inconsistencia es suficiente denunciar a través de este sitio.

    Al respecto, Barahona de La Rosa explicó que “el empresario cree que para pagar menos impuestos, menos derechos, etcétera, lo registra con un salario mínimo para beneficiar a la empresa cuando en realidad la perjudica y obviamente el trabajador es el más perjudicado”, pero éste puede hacer su denuncia anónimamente acudiendo a las oficinas de la delegación o enviando mail al correo [email protected] para que el IMSS y las autoridades correspondientes hagan las inspecciones necesarias y, en su caso, se apliquen sanciones.

    Dicho lo anterior, el médico emprendedor tiene que estar consciente de que aunque su prioridad es el establecimiento de salud, tomar medidas para tratar de hacer “ahorros” puede resultar muy caro.

    Imagen: Bigstock

    Investigadores diagnostican malaria con un videojuego

    Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid desarrollaron un videojuego con el cual pretenden educar a las personas sobre todo aquello que tiene que ver con la malaria.

    El nombre de este videojuego es MalariaSpot y consiste en “disparar” a parásitos con malaria. De acuerdo con los desarrolladores, esta enfermedad suele diagnosticarse a partir de una imagen de microscopio donde un especialista busca visualmente parásitos.

    El videojuego consiste en dispararle a dichos parásitos ya sea desde la computadora o desde un dispositivo móvil. El cazador de malaria detecta parásitos causantes de esta enfermedad en muestras de sangre reales digitalizadas, lo que podría ahorrar un trabajo al personal sanitario en el quehacer rutinario del diagnóstico del paludismo en todo el mundo. En la imagen se aprecian varios puntos oscuros, pero sólo algunos son parásitos de malaria. El jugador que atrape el mayor número de ellos por muestra, gana un punto”, explicó Miguel Luengo-Oroz, uno de los investigadores participantes.

    Los científicos a cargo de este proyecto han demostrado que presentado una misma imagen a 20 jugadores sin conocimientos previos sobre el diagnóstico de malaria son capaces de obtener una precisión en el diagnóstico de malaria equivalente a la precisión que aportaría un experto.

    Esta tecnología, a pesar de ser un juego, podría permitir el diagnóstico de pacientes en África sin la necesidad de contar con un especialista, sino a través de la inteligencia colectiva de muchas personas jugando en sus dispositivos móviles.

    Los investigadores señalaron que en los próximos meses realizarán pruebas en tiempo real en una clínica de Mozambique, donde se tomarán fotos de las muestras gracias a un dispositivo acoplado a un microscopio, para después subirlas directamente al juego online.

    El videojuego está disponible para iOS y Android.

    2016 fue benévolo con Yucatán en términos de enfermedades infecciosas

    La Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) informó que este año disminuyeron los casos de enfermedades infecciosas transmitidas por mosquito Aedes Aegypti en comparación con cifras de 2015.

    A lo largo de 2016 se registraron, según números oficiales, 11 casos de chikungunya frente a mil 635 del año anterior.

    Con respecto al dengue la SSY reportó 379 casos, 259 clásicos y 120 hemorrágicos, lo que equivale a 74,77 por ciento menos pacientes en comparación con el año pasado, cuando hubo 503 con la enfermedad.

    Sobre infecciones por virus del Zika, la entidad estatal también reportó baja, pues mientras en 2015 se registraron oficialmente mil casos, en 2016 se han notificado 795, de los cuales 474 corresponden a mujeres embarazadas.

    Hasta el momento, de los 30 bebés nacidos de gestantes expuestas al patógeno ninguno ha presentado microcefalia, no obstante, el desarrollo de los infantes deberá ser vigilado detalladamente.

    Dado que las enfermedades transmitidas por mosquito Aedes Aegypti han sido problema constante para el estado, cada año se desarrollan campañas de descacharrización, por lo que la SSY destacó que los casos de dengue, Zika y chikungunya registraron una tendencia a la baja y se espera que en 2017 haya menos contagios.

    Imagen: Bigstock

    Hasta 17 enfermedades podrían detectarse por el aliento

    Hipócrates, médico de la Antigua Grecia, solía aconsejar a sus estudiantes oler la respiración de sus pacientes para saber si se encontraban enfermos.

    Ahora, investigadores del Russell Berrie Nanotechnology Institute, de https://www.saludiario.com/wp-content/uploads/2015/12/8f6d71a5-bigstock-human-brain-and-computer-chip-39563953-1-e1464383720513.jpg, desarrollaron un sistema inspirado en la teoría de Hipócrates de Cos, de forma más científica y eficaz.

    El nuevo avance científico consiste en un sistema que analiza las nano partículas para determinar la composición química de la respiración de una persona. El dispositivo tiene la capacidad de detectar hasta 17 enfermedades graves, dijeron los expertos.

    Es posible detectar desde cáncer de riñón hasta Parkinson. Esto es posible porque el aire que exhalamos contiene nitrógeno, dióxido de carbono y oxígeno, así como diminutas cantidades de más de 100 sustancias químicas. La cantidad relativa de cada sustancia puede variar dependiendo el estado de salud de cada persona”, dijo Hossam Haick, autor principal de la investigación.

    Haick declaró en la revista ACS Nano, que cada enfermedad es capaz de producir una sustancia química volátil, basada en distintas cantidades de 13 componentes.

    El investigador comentó que el dispositivo es económico y puede detectar diferentes enfermedades de forma no invasiva.

    Comprobamos que, al igual que cada persona tiene una huella digital única, cada enfermedad posee un patrón único. Es como una firma pero de componentes químicos. Ahora tenemos la ventaja de que disponemos de un dispositivo que puede detectar varios padecimientos de forma asequible.

    Cruz Roja, hospitales y Coepris atentas por XV años de Rubí

    A menos de un día de que se celebren los XV años de Rubí, la adolescente más famosa de México, la Secretaría de Salud de San Luis Potosí informó que se activará servicio de 24 horas en el Centro de Salud del Municipio de Guadalupe y estará disponible una ambulancias para los días 26 y 27 de diciembre.

    Adicionalmente, la delegación estatal de la Cruz Roja Mexicana anunció que destinará para este evento viralizado a través de redes sociales, ocho ambulancias y 80 voluntarios de la institución.

    A fin de favorecer las medias preventivas, la Secretaría de Salud enviará una brigada integrada por médico, enfermera y promotor sanitario.

    La instancia sanitaria informó que se movilizará una ambulancia con dos técnicos especialistas en urgencias médicas a fin de que estén disponibles para cualquier incidente que demande atención pronta y oportuna.

    Para atender a los visitantes, la Secretaría de Salud comunicó que los hospitales de referencia de segundo nivel, General de Matehuala y del Programa IMSS-Prospera en el municipio de Charcas, estarán apoyando en caso de ser necesario.

    De igual forma, sector salud señaló que estarán presentes promotores y verificados pertenecientes al a Comisión Estatal contra Riesgos Sanitarios (Coepris).

    Imagen: Facebook