More
    Inicio Blog Página 4034

    Investigadores diagnostican malaria con un videojuego

    Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid desarrollaron un videojuego con el cual pretenden educar a las personas sobre todo aquello que tiene que ver con la malaria.

    El nombre de este videojuego es MalariaSpot y consiste en “disparar” a parásitos con malaria. De acuerdo con los desarrolladores, esta enfermedad suele diagnosticarse a partir de una imagen de microscopio donde un especialista busca visualmente parásitos.

    El videojuego consiste en dispararle a dichos parásitos ya sea desde la computadora o desde un dispositivo móvil. El cazador de malaria detecta parásitos causantes de esta enfermedad en muestras de sangre reales digitalizadas, lo que podría ahorrar un trabajo al personal sanitario en el quehacer rutinario del diagnóstico del paludismo en todo el mundo. En la imagen se aprecian varios puntos oscuros, pero sólo algunos son parásitos de malaria. El jugador que atrape el mayor número de ellos por muestra, gana un punto”, explicó Miguel Luengo-Oroz, uno de los investigadores participantes.

    Los científicos a cargo de este proyecto han demostrado que presentado una misma imagen a 20 jugadores sin conocimientos previos sobre el diagnóstico de malaria son capaces de obtener una precisión en el diagnóstico de malaria equivalente a la precisión que aportaría un experto.

    Esta tecnología, a pesar de ser un juego, podría permitir el diagnóstico de pacientes en África sin la necesidad de contar con un especialista, sino a través de la inteligencia colectiva de muchas personas jugando en sus dispositivos móviles.

    Los investigadores señalaron que en los próximos meses realizarán pruebas en tiempo real en una clínica de Mozambique, donde se tomarán fotos de las muestras gracias a un dispositivo acoplado a un microscopio, para después subirlas directamente al juego online.

    El videojuego está disponible para iOS y Android.

    2016 fue benévolo con Yucatán en términos de enfermedades infecciosas

    La Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) informó que este año disminuyeron los casos de enfermedades infecciosas transmitidas por mosquito Aedes Aegypti en comparación con cifras de 2015.

    A lo largo de 2016 se registraron, según números oficiales, 11 casos de chikungunya frente a mil 635 del año anterior.

    Con respecto al dengue la SSY reportó 379 casos, 259 clásicos y 120 hemorrágicos, lo que equivale a 74,77 por ciento menos pacientes en comparación con el año pasado, cuando hubo 503 con la enfermedad.

    Sobre infecciones por virus del Zika, la entidad estatal también reportó baja, pues mientras en 2015 se registraron oficialmente mil casos, en 2016 se han notificado 795, de los cuales 474 corresponden a mujeres embarazadas.

    Hasta el momento, de los 30 bebés nacidos de gestantes expuestas al patógeno ninguno ha presentado microcefalia, no obstante, el desarrollo de los infantes deberá ser vigilado detalladamente.

    Dado que las enfermedades transmitidas por mosquito Aedes Aegypti han sido problema constante para el estado, cada año se desarrollan campañas de descacharrización, por lo que la SSY destacó que los casos de dengue, Zika y chikungunya registraron una tendencia a la baja y se espera que en 2017 haya menos contagios.

    Imagen: Bigstock

    Hasta 17 enfermedades podrían detectarse por el aliento

    Hipócrates, médico de la Antigua Grecia, solía aconsejar a sus estudiantes oler la respiración de sus pacientes para saber si se encontraban enfermos.

    Ahora, investigadores del Russell Berrie Nanotechnology Institute, de https://www.saludiario.com/wp-content/uploads/2015/12/8f6d71a5-bigstock-human-brain-and-computer-chip-39563953-1-e1464383720513.jpg, desarrollaron un sistema inspirado en la teoría de Hipócrates de Cos, de forma más científica y eficaz.

    El nuevo avance científico consiste en un sistema que analiza las nano partículas para determinar la composición química de la respiración de una persona. El dispositivo tiene la capacidad de detectar hasta 17 enfermedades graves, dijeron los expertos.

    Es posible detectar desde cáncer de riñón hasta Parkinson. Esto es posible porque el aire que exhalamos contiene nitrógeno, dióxido de carbono y oxígeno, así como diminutas cantidades de más de 100 sustancias químicas. La cantidad relativa de cada sustancia puede variar dependiendo el estado de salud de cada persona”, dijo Hossam Haick, autor principal de la investigación.

    Haick declaró en la revista ACS Nano, que cada enfermedad es capaz de producir una sustancia química volátil, basada en distintas cantidades de 13 componentes.

    El investigador comentó que el dispositivo es económico y puede detectar diferentes enfermedades de forma no invasiva.

    Comprobamos que, al igual que cada persona tiene una huella digital única, cada enfermedad posee un patrón único. Es como una firma pero de componentes químicos. Ahora tenemos la ventaja de que disponemos de un dispositivo que puede detectar varios padecimientos de forma asequible.

    Cruz Roja, hospitales y Coepris atentas por XV años de Rubí

    A menos de un día de que se celebren los XV años de Rubí, la adolescente más famosa de México, la Secretaría de Salud de San Luis Potosí informó que se activará servicio de 24 horas en el Centro de Salud del Municipio de Guadalupe y estará disponible una ambulancias para los días 26 y 27 de diciembre.

    Adicionalmente, la delegación estatal de la Cruz Roja Mexicana anunció que destinará para este evento viralizado a través de redes sociales, ocho ambulancias y 80 voluntarios de la institución.

    A fin de favorecer las medias preventivas, la Secretaría de Salud enviará una brigada integrada por médico, enfermera y promotor sanitario.

    La instancia sanitaria informó que se movilizará una ambulancia con dos técnicos especialistas en urgencias médicas a fin de que estén disponibles para cualquier incidente que demande atención pronta y oportuna.

    Para atender a los visitantes, la Secretaría de Salud comunicó que los hospitales de referencia de segundo nivel, General de Matehuala y del Programa IMSS-Prospera en el municipio de Charcas, estarán apoyando en caso de ser necesario.

    De igual forma, sector salud señaló que estarán presentes promotores y verificados pertenecientes al a Comisión Estatal contra Riesgos Sanitarios (Coepris).

    Imagen: Facebook

    5 innovaciones médicas que podrían ser reales en 2030

    De acuerdo al informe Reimagining Global Health (RGH) estas innovaciones tienen como objetivo cumplir con lo establecido por las Naciones Unidas para 2030, que se concentran en poner fin a las muertes prevenibles de los neonatos y niños menores de cinco años, y que la tasa de mortalidad materna se reduzca a menos de 70 mujeres por cada 100 mil hijos nacidos vivos.

    A continuación te presentamos 5 de estas innovaciones que podrían estar en marcha en los próximos 15 años:

    Nuevas fórmulas de oxitocina

    Las formas de oxitocina que se encuentran en desarrollo y probándose, probablemente aumentarían la cobertura, ya que serán mucho más fáciles de administrar y no necesitarán mantenerse en lugares fríos para eficaz almacenamiento.

    Resucitadores neonatales

    Uno de cada diez recién nacidos necesitan un poco de ayuda extra para respirar de inmediato después de nacer. Aunque ya existen resucitadores reutilizables, aún se necesita reducir los costos de producción y hacerlos más accesibles.

    Anticuerpos ampliamente neutralizantes en vacunas contra el VIH

    Si bien los investigadores ya están trabajando en vacunas prometedoras, la meta es aprovechar al máximo el potencial de los anticuerpos neutralizantes para producir variantes de un VIH inofensivo.

    Anticonceptivos inyectables

    Esta opción ayudaría a las mujeres tener en sus propias manos la decisión de tener o no hijos, o de espaciar los embarazos, si piensan que no se encuentran listas física, mental o económicamente.

    Taponamiento con globo uterino

    Las hemorragias post nacimiento suelen ser difíciles de controlar. Cuando esto ocurre, los médicos utilizan un pequeño globo que ejerce presión contra la pared del útero para reducir el sangrado. Ahora los investigadores se encuentran trabajando en una versión más barata con la vinculación de un condón a un catéter, que permitiría inflarlo con agua limpia.

    innovaciones_medicas

    ¿Cómo afectan la relación médico-paciente los regalos navideños?

    Con la llegada de la Navidad, también llega la temporada de buscar el regalo perfecto para la familia, los amigos… y hasta para el médico.

    Una encuesta realizada por Doctoralia a sus usuarios reveló que una gran cantidad de personas, al menos en España, desean tener un detalle con su médico de confianza para agradecerle su trato y desearle feliz Navidad y próspero Año Nuevo.

    Según los resultados de la encuesta, 48% dijo haber hecho alguna vez un regalo navideño a su médico.

    ¿Qué regalan?

    De acuerdo a la encuesta hecha por Doctoralia, los pacientes suelen regalar a sus médicos:

    • Bombones
    • Botellas de vino
    • Chocolates
    • Ropa

    ¿Cuál es el motivo principal?

    • El 84% de los encuestados dijo que el motivo detrás de estos regalos es agradecer el trato recibido por el médico.
    • Un 11% lo hizo simplemente para festejar la Navidad.
    • Sólo el 4% confesó que el objetivo es obtener una mejor atención por parte de su médico.

    ¿Y qué es lo que opinan los médicos de estos detalles?

    • El 85% de los médicos reconoció que le gusta recibir regalos de sus pacientes especialmente en estas fechas.
    • Del 15% restante, un 60% declaró que no le gusta recibir regalos de sus pacientes pues dicen que sólo cumplen con su trabajo; 23% señaló que los regalos pueden afectar la relación médico-paciente, y que de aceptarlo, estaría en deuda con el emisor del regalo.

    A ti, ¿tus pacientes suelen obsequiarte regalos en Navidad?

     

     

     

    Lo que hizo Cofepris en 2016 en materia de medicamentos genéricos

    Este año, informó la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos (Cofepris), se impulsó una política farmacéutica responsable a fin de ampliar la oferta de medicamentos genéricos y reducir sus costos.

    El 28 de abril pasado la Secretaría de Salud (SSa), a través de Cofepris, anunció el XII paquete de liberación de genéricos con 45 nuevos registros sanitarios, de los cuales tres correspondieron a productos que contenían oseltamivir para tratamiento de influenza tipo A y B.

    El titular de Cofepris, Julio Sánchez y Tépoz, destacó que la política de genéricos redujo aproximadamente 61 por ciento los precios de los medicamentos, asimismo, señaló que hubo reducción de mil 47 pesos para el consumidor en la compra de antivirales para influenza al pasar de un precio de mil 652 pesos a 605.

    Este año se alcanzó la cifra de 491 medicamentos genéricos destinados a tratar las principales afecciones, como cáncer de mama y de próstata, diabetes y enfermedades cardiovasculares.

    En tanto, el 9 de mayo se anunció el octavo paquete de liberación de medicamentos innovadores que incluyó 36 nuevas sustancias activas de 13 clases terapéuticas, asimismo se liberó el registro de la vacuna tetravalente contra el dengue.

    Durante el mandato de Enrique Peña Nieto, informó el comisionado, México ha sido el primer país en comercializar seis nuevas moléculas.

    ¡Alerta por la salud de Santa Claus!

    Con motivo de Navidad, muchas personas se toman breves descansos para compartir con la familia e, incluso, para darle un giro ameno a su trabajo, como lo hicieron Sebastian Straubecorresponding y Xiangning Fan hace un año.

    A fin de hacer reflexionar a la gente sobre un tema muy particular (desde un ángulo graciosos): la salud ocupacional en el adulto mayor, estos autores usaron la imagen de San Nicolás para publicar un artículo científico al respecto, “The occupational health of Santa Claus”.

    Entre otros aspecto, se señala que la seguridad de la maquinaria con la que trabaja es cuestionable, pues carece de cinturones, por ejemplo. A esto se suma que la gente en muchos países suele dejarle una copa de brandy en Nochebuena, lo que no es recomendable considerando que debe conducir.

    Straubecorresponding es médico ocupacional y se ha preocupado por las largas jornadas laborales de Santa Claus, pues aunque son una vez al año, se trata de un adulto mayor que trabaja por la noche en periodos mayores a las ocho horas recomendadas.

    Por otra parte, añade el análisis sobre San Nicolás, las galletas y litros de leche que ingiere en una sola noche abonan a su sobrepeso y ponen en riesgo su salud cardiovascular.

    Asimismo, menciona el estudio, tener que atravesar las 24 zonas horarios entre el 24 y 25 de diciembre agrega a su condición los estragos del jet lag, ya que de esta forma trabaja hasta 36 horas continuas.

    Dado que la salud mental es clave para el trabajador, el estrés por el que pasa juega papel determinante, así que, incluso, advierten los expertos, podría presentar un trastorno obsesivo compulsivo por tener que atender la lista de regalos.

    Teniendo en cuenta que Santa Claus es un anciano y debe enfrentar fuerte carga de trabajo, el médico ocupacional opina, a pesar de lo que puedan decir los niños, que convendría pensar en buscar un sucesor.

    Imagen: Bigstock

    IMSS y SRE se unen para brindar servicios de salud a migrantes

    La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) firmaron un convenio de colaboración para trabajar en proyectos de distintos ámbitos destinados a beneficiar a la población migrante, particularmente aquella asentada en Estados Unidos.

    Los titulares de la SRE y del IMSS, Claudia Ruiz Massieu y Mikel Arriola Peñalosa, respectivamente, signaron el documento que permitirá dar seguimiento a la estrategia de asistencia y protección consular de los mexicanos en el extranjero, lo que incluye el desarrollo de programas de salud y seguridad social.

    Un año atrás se iniciaron las negociaciones para llegar a este acuerdo que, además de agilizar trámites y servicios existentes, permitirá comprobar la supervivencia de los pensionados que residen en países distintos a México.

    La canciller explicó que con el convenio se simplifica el proceso de comprobación de supervivencia de quienes viven en el extranjero (que debe hacerse dos veces por año), el cual consistía en el intercambio de documentos físicos por valija diplomática mientras el IMSS emitía el certificado correspondiente, pero ahora el trámite será digital y sólo se requerirá que los pensionados se presenten en la Oficina Consular con su identificación oficial para iniciar la gestión y tener respuesta en cinco minutos.

    Ruiz Massieu detalló que en el extranjero viven unos 8,8 millones de mexicanos entre los 18 y 64 años de edad quienes carecen de cobertura médica, de modo que, con medidas como ésta, se busca dar respuesta tangible y concreta a sus necesidades.

    Al respecto, Arriola destacó que el IMSS digital permitirá a los mexicanos radicados en el extranjero contratar en línea el Seguro de Salud para la Familia a fin de cubrir enfermedades y maternidad de sus familiares en el país y obtener atención medica cuando ellos mismos se encuentren en territorio nacional.

    Imagen: Bigstock

    Crean réplica de mano humana con tecnología 3D

    Investigadores de la Universidad de Washington dieron a conocer que se encuentran trabajando en el desarrollo de una mano robótica, la cual estaría muy cerca de parecerse a una mano humana.

    Los investigadores afirmaron que la meta es simular los movimientos básicos de la mano de los seres humanos de la forma más exacta y detallada posible. “Nuestro objetivo a largo plazo es conseguir manos tan precisas como sea posible para que sean capaces de tomar objetos, tal cual lo hace una mano real de un ser humano”, dijeron los científicos.

    Para su construcción, los especialistas escanearon los de una mano real los cuales posteriormente imprimieron con tecnología 3D. Para el desarrollo de los ligamentos y tejidos que permiten que los huesos permanezcan en su lugar, los investigadores emplearon una especie de goma cortada con láser. Finalmente, la mano se complementa con 10 dispositivos que tirando de cuerdas, permite la realización de los movimientos.

    Los investigadores estadounidenses señalaronque la mano robótica es la más antropomórficamente que se ha creado hasta el momento, ya que es capaz de emular una gran cantidad de movimientos y agarres del ser humano.

    De igual forma, han creado un sistema que permite registrar movimientos en la mano de una persona y reproducirlos al mismo tiempo en la mano mecánica.