More
    Inicio Blog Página 4035

    IMSS y SRE se unen para brindar servicios de salud a migrantes

    La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) firmaron un convenio de colaboración para trabajar en proyectos de distintos ámbitos destinados a beneficiar a la población migrante, particularmente aquella asentada en Estados Unidos.

    Los titulares de la SRE y del IMSS, Claudia Ruiz Massieu y Mikel Arriola Peñalosa, respectivamente, signaron el documento que permitirá dar seguimiento a la estrategia de asistencia y protección consular de los mexicanos en el extranjero, lo que incluye el desarrollo de programas de salud y seguridad social.

    Un año atrás se iniciaron las negociaciones para llegar a este acuerdo que, además de agilizar trámites y servicios existentes, permitirá comprobar la supervivencia de los pensionados que residen en países distintos a México.

    La canciller explicó que con el convenio se simplifica el proceso de comprobación de supervivencia de quienes viven en el extranjero (que debe hacerse dos veces por año), el cual consistía en el intercambio de documentos físicos por valija diplomática mientras el IMSS emitía el certificado correspondiente, pero ahora el trámite será digital y sólo se requerirá que los pensionados se presenten en la Oficina Consular con su identificación oficial para iniciar la gestión y tener respuesta en cinco minutos.

    Ruiz Massieu detalló que en el extranjero viven unos 8,8 millones de mexicanos entre los 18 y 64 años de edad quienes carecen de cobertura médica, de modo que, con medidas como ésta, se busca dar respuesta tangible y concreta a sus necesidades.

    Al respecto, Arriola destacó que el IMSS digital permitirá a los mexicanos radicados en el extranjero contratar en línea el Seguro de Salud para la Familia a fin de cubrir enfermedades y maternidad de sus familiares en el país y obtener atención medica cuando ellos mismos se encuentren en territorio nacional.

    Imagen: Bigstock

    Crean réplica de mano humana con tecnología 3D

    Investigadores de la Universidad de Washington dieron a conocer que se encuentran trabajando en el desarrollo de una mano robótica, la cual estaría muy cerca de parecerse a una mano humana.

    Los investigadores afirmaron que la meta es simular los movimientos básicos de la mano de los seres humanos de la forma más exacta y detallada posible. “Nuestro objetivo a largo plazo es conseguir manos tan precisas como sea posible para que sean capaces de tomar objetos, tal cual lo hace una mano real de un ser humano”, dijeron los científicos.

    Para su construcción, los especialistas escanearon los de una mano real los cuales posteriormente imprimieron con tecnología 3D. Para el desarrollo de los ligamentos y tejidos que permiten que los huesos permanezcan en su lugar, los investigadores emplearon una especie de goma cortada con láser. Finalmente, la mano se complementa con 10 dispositivos que tirando de cuerdas, permite la realización de los movimientos.

    Los investigadores estadounidenses señalaronque la mano robótica es la más antropomórficamente que se ha creado hasta el momento, ya que es capaz de emular una gran cantidad de movimientos y agarres del ser humano.

    De igual forma, han creado un sistema que permite registrar movimientos en la mano de una persona y reproducirlos al mismo tiempo en la mano mecánica.

    Ibuprofeno reduciría mortalidad por cáncer en fumadores

    Después de una serie de investigaciones, científicos de la Universidad de Ohio, Estados Unidos, descubrieron que el ibuprofeno podría reducir el riesgo de muerte por cáncer de pulmón tanto en fumadores activos como en exfumadores.

    Los resultados de este trabajo fueron presentados en la XVII Conferencia Mundial sobre Cáncer de Pulmón, en Viena, Austria.

    Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), el tabaquismo es la principal causa de cáncer de pulmón, con una relación en torno al 80-90% de los casos. Además, señala que las personas que fuman tienen 15-30 veces más posibilidades de desarrollar cáncer de pulmón o fallecer de esta enfermedad que las personas que no son fumadoras.

    Debido a que el ibuprofeno es un medicamento que disminuye la inflamación, los investigadores decidieron averiguar si este fármaco tenía la capacidad de beneficiar a las personas.

    De esta forma, los especialistas analizaron los datos de 10, 735 adultos que formaban parte de la Tercera Encuesta Nacional de Exámenes de Salud y Nutrición (1988-1994), así como el consumo de ibuprofeno y otra clase de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos, así como diferentes factores de vida. Los investigadores realizaron un seguimiento de 18 años, identificando la causa de muerte de los participantes. Cabe destacar que durante este lapso, 269 de los participantes fallecieron de cáncer de pulmón.

    Observamos que los exfumadores actuales que consumían regularmente ibuprofeno tuvieron 48 por ciento menos de probabilidades de morir de cáncer de pulmón”, informó Marisa Bittoni, líder de la investigación.

    La experta señaló que los resultados sugieren que el consumo regular de ciertos AINE podrían beneficiar a ciertos subgrupos de fumadores de alto riesgo, lo que podría servir como una estrategia que ayudaría a prevenir el cáncer de pulmón.

    Entre la indecisión de seguir o abandonar la medicina

    ¿Haz pensado que tu trabajo como profesional de la salud ya no te produce satisfacción? Si respondiste afirmativamente, entonces te encuentras dentro del 87 por ciento de los trabajadores de la salud de todo el mundo que se encuentra desconectado de su trabajo a causa de la insatisfacción laboral.

    Esta afirmación se desprende de una encuesta realizada por la empresa Gallup, que afirmó que la frustración y la monotonía son factores que pueden ocasionar que los profesionales de la salud se sientan poco comprometidos son su vocación médica.

    De acuerdo a los resultados publicados en la revista Health Affairs, cuando los profesionales de la salud se encuentran insatisfechos con que hacen, son menos productivos y en ocasiones optan por abandonar su profesión para dedicarse a otras actividades.

    La estrecha colaboración entre colegas médicos puede ser la única solución. Mejorar la satisfacción de los trabajadores de la salud es una gran opción para cualquier empresa de salud”, plantearon los investigadores Francis J. Crosson y Lawrence Casalino en su artículo llamado “Satisfacción del médico general: por qué nos debe importar.

    De acuerdo a los expertos, algunos factores ocasionan que los médicos cada vez se sientan más incómodos con su trabajo, como realizar tareas ajenas a su formación (papeleos burocráticos o las nuevas regulaciones de salud).

    Pueden llegar a ser una especie de sonámbulos que deambulan por los pasillos de la clínica u hospital. Los médicos que están insatisfechos con su trabajo son dos a tres veces más propensos a dejar la práctica médica, que los médicos que están plenamente satisfechos. Se trata de un problema que aqueja a muchas instituciones públicas y privadas del mundo”, mencionan Crosson y Casalino en su estudio.

    La satisfacción de los médicos es fundamental para el porvenir del sector salud, por lo que tanto autoridades como directivos de salud deben trabajar en conjunto para lograr la satisfacción laboral de la comunidad médica. Es importante hacerlos sentir que pueden tener el control sobre su entorno profesional y financiero con la finalidad de mejorar su productividad y garantizar el bienestar de los pacientes”, explicaron los investigadores.

    Latinoamérica arropará a los Profesionales de la Salud Armenios en 2017

    Por primera vez, Latinoamérica será sede del prestigioso Congreso Mundial de Profesionales de la Salud Armenios (Armenian Medical World Congress, #12AMWC).

    Cada cuatro años, la comunidad armenia invita al gremio médico a reunirse en algún país para compartir experiencias, innovaciones y tratar temas relacionados con la salud de su población y la del mundo entero.

    Programada para llevarse a cabo en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, entre el 31 de mayo y 2 de junio de 2017, la versión número 12 de este evento promete congregar a gran cantidad de médicos, enfermeras y odontólogos, entre otros profesionales de la salud enfocados en promover el intercambio de experiencias y conocimientos de su campo profesional.

    Uno de los principales objetivos es ofrecer actualización sobre innovaciones en medicina, nuevos padecimientos y debatir acerca de los desafíos que enfrenta la atención de salud en Armenia desde un ángulo atribuible a cualquier parte del mundo.

    El congreso se ha celebrado desde 1974 en ciudades como Beirut, Venecia, Montreal, París, Boston, Lyon, Toronto, San Francisco, Nueva York y Los Ángeles, con la próxima edición en Buenos Aires.

    El Congreso contará con la participación de la Fundación Stambulian (orientada a la formación de expertos en el manejo asistencial, educacional y comunitario de las enfermedades infecciosas), Profesionales Latinoamericanos Armenios en Salud (PLAS) y el Fighting Infectious Diseases in Emerging Countries, entre otras organizaciones.

    Para conocer más detalles del Congreso Mundial de Profesionales de la Salud Armenios, puedes dar clic aquí.

    5 cosas que el médico puede hacer en Navidad para ser feliz

    Con frecuencia, Navidad se convierte en una época del año en que se vive la tradición de la “obligación”, pues se imponen expectativas como la de tener un gran árbol navideño, gozar de una cena opulenta y contar con regalos y suficiente dinero para acceder a la felicidad, situaciones que no siempre se ajustan a la realidad.

    Aunque la felicidad es un estado de ánimo al que se accede por vías muy particulares, hay, sin duda, cinco acciones que el médico puede comenzar a realizar en esta temporada para abonar a esa sensación de satisfacción, pues siempre cabe recordar que en Navidad suele aflorar la interpretación de lo que quisiéramos ser, hacer o tener:

    Mantén la motivación
    Si bien es difícil mantenerse motivado todo el tiempo, particularmente ante los retos que presenta la vida o al caer en la inercia de las agotadoras jornadas de trabajo (como es habitual en los médicos), ¡esto es posible!, sin embargo, hay que buscar la inspiración, por ejemplo través de libros y películas (no necesariamente de actualización médica) hasta mejorar el impulso en cada día.

    Fija una meta diaria
    Navidad es un excelente pretexto para que el médico emprendedor mejore su desempeño, no sólo en esta temporada, sino a largo plazo. Por ello, es recomendable dar un paso cada día, ya sea en el establecimiento de salud o en la vida personal, pues a pesar de que las metas a largo plazo ofrecen dirección, son las diarias aquellas que permiten acercarse com mayor precisión al objetivo último.

    Aprende algo nuevo
    Es indiscutible que por su perfil profesional el médico es un estudiante eterno, pues jamás se olvida de buscar la actualización en su área de trabajo, sin embargo, también es necesario aprender algo distinto que permita al individuo refrescar la mente y el cuerpo a fin de crecer en todos los sentidos.

    Conviértete en networker
    El concepto de networked se aplica a los profesionales capaces de crear relaciones dentro del mundo digital a fin de desarrollar su actividad con mayor facilidad, sin embargo, los más exitosos son aquellos que han ayudado a los demás a pesar de saber que quizás no recibirían nada a cambio.

    Por ello, aunque hacer networking consiste en establecer una red profesional de contactos para que el médico se de a conocer, cuando deja de preocuparse sólo de sí mismo tiene más probabilidades de agregar valor a la vida propia y la de los demás.

    Deja de obsesionarte con el futuro
    Pensar en lo que pasará está bien para tener planes en casos de emergenciam, pero estar continuamente preocupado por lo que podría pasar evita que las personas disfruten la vida, así que ya lo sabes, esta Navidad es excelente pretexto para encontrar esos pequeños detalles que pueden hacerte feliz a ti y a los demás, como realizar algún cumplido (¡honesto, claro está!), conversar con un extraño o simplemente darte unos minutos para el cielo esta nochebuena.

    ¡Feliz Navidad!

    Vacuna intranasal contra la influenza ha perdido efectividad: CDC

    0

    En 2003 MedImmune, compañía subsidiaria de AstraZeneca, introdujo al mercado FluMist, vacuna de administración intranasal contra la influenza que supuso un alivio para todas aquellas personas que detestan las inyecciones tanto como enfermarse; sin embargo, a poco más de una década de su lanzamiento, todo parece indicar que ésta ha dejado de ser efectiva.

    Según información dada a conocer por el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), los análisis llevados a cabo por el Comité de Vigilancia en Prácticas de Inmunización sobre los datos de las últimas temporadas de influenza demuestran que la efectividad de la vacuna en cuestión se ha reducido dramáticamente en los últimos años, siendo efectiva en apenas el 3 por ciento de los casos.

    “Este 3 por ciento de efectividad estimada significa que ninguna persona está obteniendo ninguna verdadera protección que pueda ser medida”, indicó la CDC a través de un comunicado, aunque sin especificar las razones por las cuales el fármaco podría haber perdido su efectividad.

    Asimismo, dentro del comunicado se destaca que, “en comparación, las inyecciones tienen una efectividad estimada del 63 por ciento en contra de cualquier cepa para niños de entre 2 y 17 años de edad”.

    Por su parte la farmacéutica ha rechazado los resultados encontrados por el CDC señalando que existen otras investigaciones que muestran resultados opuestos.

    Existen resultados que demuestran que FluMist Cuadrivalente cuenta con entre 46 y 58 por ciento de efectividad ante cualquiera de las cepas circulantes de la influenza estacional durante la temporada 2015-16”, señaló AstraZeneca a través de un comunicado.

    Habrá que estar al pendiente de cómo se resuelve esta controversia en torno a FluMist, pues cabe recordar que la influenza es una de las enfermedades con mayor incidencia en el mundo (en México se presentaron poco más de 636 mil casos durante la pasada temporada invernal) y en algunos casos aún continúa siendo fatal (en Estados Unidos se registran entre 4 mil y 5 mil decesos al años por esta causa).

    Imagen: Big Stock Photo

    Sistema de Hospitales Shriners de Estados Unidos ayudará a sobrevivientes de explosión en Tultepec

    A través de un comunicado de prensa, el Sistema de Hospitales Shriners de Estados Unidos, señaló que está listo para ayudar a los sobrevivientes de la explosión en Tultepec.

    Queremos que sepan que estamos preparados para ayudar. El Hospital Shriners para niños en Galveston, Texas, está listo para recibir pacientes”, dijeron voceros de dicha institución.

    Luego de la explosión ocurrida en el mercado de pirotecnia San Pablito, en Tultepec, Estado de México, que dejó 32 muertos y alrededor de 60 heridos, el hospital estadounidense ofreció su ayuda para brindar atención médica a las personas que lograron sobrevivir a la tragedia.

    Cabe mencionar que el Hospital Shriners para Niños es una de las instituciones líderes a nivel mundial en el tratamiento de quemaduras, y es ampliamente reconocido por sus cuidados médicos. 

    Según informes oficiales, la explosión dejó un saldo de cinco niños lesionados, quienes podrían ser enviados a Galveston.

    “El doctor Felipe Haces, director médico del Hospital Shriners en México, se encuentra colaborando con las autoridades con el objetivo de coordinar el traslado de pacientes a nuestro hospital de la Ciudad de México o alguno de nuestros hospitales en Estados Unidos, según sea necesario”, se podía leer en el comunicado oficial.

    Hospitales de Alta Especialidad sostienen a los generales de Tamaulipas

    Los hospitales generales de Tamaulipas atraviesan crisis debido a la falta de médicos especialistas, un déficit que impacta directamente a las personas más desprotegidas.

    Manuel de la Llata Romero, dirección general de la Coordinación de los Hospitales Regionales de Alta Especialidad del estado, explicó que son estos últimos nosocomios los que garantizan solvencia de servicios a los hospitales estatales, aunque con cierta dificultad debido a que existe insuficiente formación de especialistas médicos en México.

    Destacó que a tal situación se suman factores como la inseguridad, la cual resta atractivo a ciertas ciudades, de modo que, a pesar de que Tamaulipas cuenta con suficientes escuelas de medicina, tanto la alta especialidad como la subespecialidad se busca en institucionales nacionales y, una vez concluidos los estudios, los médicos especialistas difícilmente regresan a sus lugares de origen.

    Por otra parte, mencionó que las plazas disponibles para estos profesionales de la salud ya están cubiertas, así que para aumentar el numero de contrataciones es necesario subir la referencia de pacientes a fin de justificar nuevas aperturas.

    Al respecto, detalló que ya se está trabajando para elevar el número de referencias y solicitar entonces más plazas a la Secretaría de Hacienda.

    Imagen: Bigstock

    Mujeres de edad avanzada son ignoradas para pruebas clínicas para cáncer de mama

    0

    Para muchos médicos los estudios clínicos representan una herramienta sumamente útil e importante al momento de decidir el camino a seguir con un paciente, después de todo reúnen una cantidad de información que ningún médico podría conseguir por sí solo. Sin embargo, en el caso del cáncer de mamá, las pacientes más susceptibles a este mal están siendo dejadas de lado.

    De acuerdo con un trabajo publicado en the Journal of Clinical Oncology, el cual analizó 3 tipos de pruebas realizadas por los científicos en pacientes con cáncer de mama entre 1985 y 2012, el porcentaje de mujeres mayores de 65 años que tuvieron participación en alguno de estos estudios fue de apenas el 17 por ciento, dato que ha preocupado a los oncólogos, pues es precisamente en este rango de edad donde más casos se presentan y donde más alta es la mortalidad.

    Como médicos y especialmente en el mundo de la oncología confiamos en las pruebas clínicas para saber cómo debemos tratar a nuestros pacientes. Cuando no contamos con buena información podemos llegar a sentirnos un tanto perdidos”, confiesa la doctora Rachel Freedman, autora del trabajo y médico en el Instituto de Cáncer Dana-Farber de Boston.

    El análisis realizado por los investigadores se centró en la forma en que fueron reclutadas las participantes en pruebas adyuvantes, neoadyuvantes y de cáncer de seno metastásico entre 1985 y 2012, así como la forma en que éstas cambiaron con el paso del tiempo.

    Así, los investigadores descubrieron que en el caso de los tratamientos adyuvantes la probabilidad de reclutar mujeres más grandes se elevó en 4 por ciento de forma anual, mientras que en el caso de las terapias neoadyuvantes y terapias para cáncer metastásico la probabilidad ha ido decreciendo con el paso de los años.

    Asimismo, los investigadores se percataron que las participantes de edad más avanzada tendían a estar más enfermas que las personas más jóvenes y se retiraban de las pruebas de forma más anticipada.

    El punto es que estamos haciendo un mal trabajo. Nuestras estrategias actuales están fracasando”, sentenció la doctora Freedman.

    Sin lugar a dudas resultados tan poco halagüeños se presentan como una área de oportunidad para realizar la investigación manera local, algo que sin duda hace falta en México y buena parte de los países de Latinoamérica.