More
    Inicio Blog Página 42

    Farmacovigilancia: ¿Cuáles son sus ventajas y desafíos actuales?

    La farmacovigilancia es una parte esencial dentro de la industria sanitaria por todas las ventajas que ofrece. Al mismo tiempo, también es una actividad que enfrenta diversos desafíos dentro del contexto actual. A continuación te compartimos los elementos más relevantes del tema.

    A lo largo de la historia, la necesidad de contar con sistemas de vigilancia robustos para los medicamentos se ha hecho evidente. El ejemplo más conocido sucedió en los años 60 cuando un fármaco detonó la urgencia de contar con un sistema que permitiera detectar, evaluar, comprender y prevenir los efectos adversos de las medicinas.

    Dicho medicamento, desarrollado para revertir las náuseas en las personas, ocasionó que las mujeres embarazadas que la consumieron durante los primeros meses de gestación tuvieran bebés sin extremidades o con extremidades cortas. Debido a este incidente la Organización Mundial de la Salud (OMS) creó el Programa Internacional de Vigilancia de Medicamentos.

    También lee: Las 10 medicamentos que más invierten en publicidad en el mundo

    ¿Qué es la farmacovigilancia?

    La farmacovigilancia es definida como la ciencia y las actividades relacionadas con la detección, evaluación, comprensión y prevención de los efectos adversos de los medicamentos y otros problemas relacionados con su uso.

    Su objetivo principal es garantizar que la relación beneficio-riesgo de los medicamentos se mantenga favorable durante todo su ciclo de vida, desde su aprobación hasta su retiro del mercado.

    En esencia, busca identificar y comprender los efectos no deseados que pueden surgir una vez que un medicamento es utilizado por una población más amplia que la de los ensayos clínicos.

    Principales ventajas de la farmacovigilancia

    • Seguridad del paciente: Es la ventaja más importante porque permite identificar y caracterizar reacciones adversas a medicamentos (RAM) que no fueron detectadas durante los ensayos clínicos, protegiendo así la salud de los pacientes.
    • Uso racional y seguro de los medicamentos: Al proporcionar información sobre los riesgos, la farmacovigilancia contribuye a que los profesionales de la salud prescriban y administren los medicamentos de manera más segura y efectiva, fomentando un uso racional.
    • Detección temprana de problemas: Permite detectar rápidamente nuevas RAM o el aumento de la frecuencia de RAM ya conocidas, lo que posibilita la toma de acciones correctivas oportunas (como cambios en la información del producto, restricciones de uso o incluso la retirada del medicamento del mercado).
    • Mejora continua de los medicamentos: La información recopilada es fundamental para que la industria farmacéutica y las autoridades reguladoras mejoren los medicamentos existentes y desarrollen terapias más seguras y eficaces.
    • Confianza en el sistema de salud: Al demostrar un compromiso con la seguridad de los medicamentos, la farmacovigilancia fortalece la confianza del público en los sistemas de salud y en los tratamientos farmacológicos.
    • Base para decisiones regulatorias: Proporciona la evidencia necesaria para que las autoridades sanitarias tomen decisiones informadas sobre la aprobación, el monitoreo y el retiro de medicamentos.
    • Identificación de interacciones: Ayuda a descubrir interacciones desconocidas entre medicamentos, alimentos u otras sustancias.
    • Educación y concienciación: Contribuye a educar a profesionales de la salud y al público en general sobre el uso seguro de los medicamentos y la importancia de notificar las RAM.

    ¿Cuáles son las desventajas y desafíos de la farmacovigilancia?

    • Subnotificación: Muchas RAM no son reportadas por los profesionales de la salud o los pacientes, ya sea por falta de tiempo, desconocimiento de los requisitos de notificación, o la creencia de que la reacción no es grave o ya es conocida.
    • Causalidad: Determinar si un evento adverso es realmente causado por un medicamento puede ser complejo, especialmente en pacientes que toman múltiples fármacos o que tienen varias comorbilidades.
    • Volumen de datos: El gran volumen de datos generados puede ser abrumador y dificultar la identificación de señales de seguridad relevantes. Requiere sistemas robustos de gestión y análisis de datos.
    • Falta de estandarización: La variabilidad en los métodos de notificación y recolección de datos entre diferentes regiones o países puede dificultar la comparación y el análisis global.
    • Recursos limitados: Las actividades de farmacovigilancia requieren personal capacitado, sistemas tecnológicos avanzados y recursos financieros, lo que puede ser un desafío para algunos sistemas de salud.
    • Sesgos en la notificación: Ciertos tipos de RAM o medicamentos pueden ser más propensos a ser notificados que otros, lo que puede introducir sesgos en los datos.
    • Falta de información completa: Las notificaciones a menudo carecen de detalles clínicos importantes, lo que dificulta la evaluación de la causalidad.
    • Resistencia al cambio: Puede haber resistencia por parte de la industria farmacéutica o los prescriptores a reconocer y actuar sobre nuevos problemas de seguridad, debido a implicaciones económicas o profesionales.

    También lee: Consumo mundial de medicamentos: Principales tendencias a seguir para el 2029

    Evolución de la farmacovigilancia en México

    De acuerdo con MSD, en México el proceso de monitorear los eventos adversos de los medicamentos comenzó en 1989. Posteriormente la Secretaría de Salud (SSA) instituyó la farmacovigilancia dentro de las reformas del sector salud (1995-2000) y se consolidó con la creación del Centro Nacional de Farmacovigilancia bajo las órdenes de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) en el 2001.

    Actualmente existe el Plan Nacional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia que busca mejorar la calidad de vida de la población LGBTTIQA+ mediante la identificación de reacciones adversas y la garantía de un tratamiento adecuado.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    StateViewer: ¿Qué es y cómo puede detectar el Alzheimer en minutos?

    Un equipo de investigadores de Mayo Clinic desarrolló una nueva herramienta llamada StateViewer que ha sorprendido porque puede detectar la enfermedad de Alzheimer y otras demencias en minutos. Lo más novedoso es su alta precisión y que permite acelerar el proceso en los pacientes para empezar lo más pronto posible con el tratamiento adecuado.

    De hecho la herramienta ayudó a los investigadores a identificar el tipo de demencia en el 88% de los casos, según un estudio publicado en línea el 27 de junio de 2025 en Neurology, la revista médica de la Academia Americana de Neurología.

    También lee: Pérdida auditiva y demencia durante la vejez, ¿cuáles son sus consecuencias?

    ¿Cómo funciona StateViewer para detectar el Alzheimer?

    Lo más novedoso es que StateViewer utiliza la inteligencia artificial (IA) para ayudar a los médicos a identificar patrones de actividad cerebral asociados con nueve tipos de demencia, incluyendo la enfermedad de Alzheimer, a partir de solo una prueba de imagen popularmente disponible.

    También permitió a los médicos interpretar las pruebas de imagen cerebrales casi el doble de rápido y con hasta tres veces más precisión que los métodos estándar. Los investigadores entrenaron y probaron la IA en más de 3,600 pruebas de imagen, incluidas imágenes de pacientes con demencia y de personas sin deterioro cognitivo.

    Esta innovación aborda uno de los principales desafíos en la atención a los pacientes con demencia: identificar la enfermedad de manera temprana y precisa, incluso cuando existen múltiples afecciones simultáneamente.

    A medida que surgen nuevos tratamientos, un diagnóstico oportuno ayuda a proporcionar a los pacientes la atención más adecuada en un momento en que puede generar más beneficios. La herramienta podría llevar soporte diagnóstico avanzado a clínicas que no cuentan con especialistas en neurología.

    Principales síntomas de la demencia

    • Pérdida de memoria: Especialmente de información reciente. La persona puede olvidar conversaciones, citas, eventos importantes o pedir repetidamente la misma información. En etapas avanzadas, puede olvidar nombres de familiares o incluso datos sobre su propia vida.
    • Dificultad para comunicarse: Problemas para encontrar las palabras adecuadas (anomia), seguir una conversación, comprender lo que se le dice, o leer y escribir. El lenguaje puede volverse más pobre o confuso.
    • Problemas para razonar o resolver problemas: Dificultad para planificar o seguir planes, trabajar con números, o tomar decisiones. Tareas que antes eran sencillas (como llevar la contabilidad o seguir una receta) se vuelven complicadas.
    • Dificultad con las habilidades visuales y espaciales: Perderse en lugares conocidos, dificultad para reconocer objetos o personas, problemas con la coordinación y el control de los movimientos.
    • Desorientación de tiempo y lugar: Confusión sobre la fecha, la hora, la estación o el lugar donde se encuentran.
    • Dificultad para desempeñar tareas habituales: Necesitar ayuda para realizar actividades cotidianas como bañarse, vestirse, comer, o manejar el dinero.

    ¿Cómo se diagnostica la demencia en la actualidad?

    La demencia es un problema de salud pública mundial porque afecta a más de 55 millones de personas en el planeta, con cerca de 10 millones de nuevos casos cada año. Además la enfermedad de Alzheimer, la forma más común, ya es la quinta causa de muerte a nivel global.

    El diagnóstico de demencia suele requerir pruebas cognitivas, análisis de sangre, pruebas de imagen, entrevistas clínicas y recomendaciones a especialistas. Incluso con evaluaciones exhaustivas, diferenciar condiciones como el Alzheimer, la demencia con cuerpos de Lewy y la demencia frontotemporal sigue siendo un gran desafío, incluso para especialistas altamente experimentados.

    También lee: México tiene tecnología única para detectar la demencia pediátrica

    ¿Quién es el inventor de StateViewer?

    El StateViewer fue desarrollado bajo la dirección del Dr. David Jones, neurólogo de Mayo Clinic y director del Programa de Inteligencia Artificial en Neurología de Mayo Clinic.

    Para convertir su sueño en realidad, el Dr. Jones trabajó en asociación con el Ph. D. Leland Barnard, científico de datos responsable de la ingeniería de IA detrás del StateViewer.

    La herramienta que lograron crear analiza una prueba de tomografía por emisión de positrones con fluorodeoxiglucosa (FDG-PET), que muestra cómo el cerebro utiliza la glucosa como fuente de energía. A continuación, compara esta prueba con una extensa base de datos que contiene imágenes de personas con diagnósticos confirmados de demencia e identifica patrones que coinciden con tipos específicos o combinaciones de demencia.

    A menudo, el Alzheimer afecta las regiones del cerebro relacionadas con la memoria y el procesamiento; la demencia con cuerpos de Lewy involucra áreas relacionadas con la atención y el movimiento; y la demencia frontotemporal altera las regiones responsables del lenguaje y el comportamiento.

    El StateViewer muestra estos patrones a través de mapas cerebrales codificados por colores que resaltan las áreas clave de actividad cerebral, ofreciendo a todos los médicos, incluso aquellos sin experiencia en neurología, una explicación visual de lo que identifica la IA y cómo contribuye al diagnóstico.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENTREVISTA: ¿La luz de los dispositivos electrónicos afecta la piel?

    La tecnología forma parte de la vida cotidiana de millones de personas tanto por motivos de entretenimiento como en el aspecto laboral y educativo. Pero aunque se trata de un elemento que ofrece múltiples beneficios también es necesario pensar en los posibles riesgos. ¿Acaso la luz de los dispositivos electrónicos puede ser nociva para la piel?

    Una de las máximas recomendaciones de los dermatólogos es utilizar protector solar para salir a cualquier espacio exterior. No importa que el día se encuentre nublado o en apariencia no haya calor porque los rayos ultravioleta siempre están presentes.

    También lee: Psoriasis, una de las primeras causas de consulta en Dermatología dentro del IMSS

    Los riesgos de trabajar desde casa

    Por otra parte, en el caso de los interiores ocurre un fenómeno similar. El hecho de estar dentro de un cuarto y bajo un techo no significa que una persona se encuentre protegida porque se encuentra expuesta a otro tipo de radiación sin saberlo.

    Acerca de este tema, la Dra. Rossana Llergo, quien actualmente es integrante y consejera de la Fundación Mexicana para la Dermatología (FMD), dijo que la piel siempre está en riesgo y por eso es necesario tener las suficientes precauciones.

    “Manchas, quemaduras y a largo plazo cáncer de piel, es lo que puede ocasionar la radiación de luz tanto en exteriores como en interiores. En el caso de esta neoplasia, existen tres diferentes tipos que son el basocelular, el epidermoide y el melanoma, siendo éste último el más agresivo”.

    ¿La luz de los dispositivos electrónicos afecta la piel?

    La especialista expuso que ante el modelo de trabajo híbrido se piensa que no hay exposición a radiación pero no es así. Destacó la necesidad de mantener cuidados específicos para la piel como parte de los hábitos cotidianos durante la jornada de trabajo, ya sea en casa o en la oficina, justamente por el uso de monitores, luces y dispositivos electrónicos como celulares y tabletas, entre otros.

    “Si bien estamos en lugares cerrados, también debemos tomar precauciones como el uso de bloqueadores tópicos directamente en la piel, además de crema hidratante y, con mayor razón si salimos de casa, además de utilizar protección física como sombreros, gorras y manga larga”.

    También lee: Dermatitis atópica en México: Primer estudio revela su impacto y consecuencias emocionales

    ¿Qué tipo de luz emiten los dispositivos electrónicos?

    La Dra. Llergo apuntó que en interiores también ingresan las radiaciones por el sol, aunque el día esté nublado, y que la piel es afectada por la luz de dispositivos electrónicos como monitores, computadoras, celulares y lámparas porque emiten luz azul, al igual que los rayos UVA y UVV, cuyo daño se acumula en la piel.

    “Los dispositivos electrónicos son parte de nuestra vida y es algo que no se puede evitar pero algo que se puede hacer para cuidar la piel es limitar los tiempos de exposición y especialmente aplicar protector solar cada 4 horas para evitar daños”.

    Y es que entre las condiciones provocadas por la radiación de luz están los lentigos, manchas, quemaduras y en el largo plazo el surgimiento de cáncer de piel, que es una neoplasia en el órgano más grande de nuestro cuerpo.

    “Es importante que se tomen en cuenta estos consejos y se acuda regularmente a consulta con el especialista en dermatología certificado, quien te recomendará la mejor estrategia para proteger y cuidar tu piel y, de ser el caso, una detección oportuna para ofrecer un tratamiento temprano y mantener una buena calidad de vida”.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Ética en medicina: ¿Cómo se pueden promover los valores adecuados?

    La ética en medicina es una de las partes más importantes aunque en ocasiones no se le presta la suficiente atención. No sólo se trata del trabajo que realizan los profesionales de la salud sino también las universidades, hospitales y el sistema sanitario en general. ¿Pero entonces qué se puede y debe cambiar?

    Pero antes, ¿qué es la ética en medicina?

    La ética en medicina es la rama que estudia los principios y valores que deben guiar la práctica médica. Su objetivo es asegurar que las decisiones y acciones de los profesionales de la salud respeten la dignidad, los derechos y el bienestar de los pacientes.

    Promover la ética en los futuros médicos es fundamental para asegurar una práctica profesional humana y de alta calidad. No se trata sólo de conocer principios, sino de vivirlos.

    Para poner ejemplos, la ética se aplica en situaciones como la obtención del consentimiento informado, el manejo de información confidencial, el trato a pacientes terminales y la investigación médica.

    También lee: Valores médicos: 5 principios fundamentales que TODOS deben dominar

    Principios básicos de la ética médica

    • Autonomía: respetar el derecho de los pacientes a tomar decisiones informadas sobre su salud.
    • Beneficencia: actuar en beneficio del paciente, buscando siempre su bienestar.
    • No maleficencia: evitar causar daño intencionado.
    • Justicia: garantizar un trato equitativo y acceso justo a los recursos de salud.

    Guía para promover los valores adecuados

    A partir de lo anterior, te compartimos algunos consejos que se deben seguir para aplicar la ética en medicina. Desde las universidades hasta los propios estudiantes se deben involucrar y comprometer para lograr un mejor entorno en donde el paciente siempre debe ser la máxima prioridad.

    ¿Qué deben hacer las Facultades de Medicina y hospitales?

    • Integrar la ética de forma transversal: La ética no debe ser solo una materia teórica en un semestre. Debe estar presente en todas las asignaturas clínicas, en los seminarios, en las discusiones de casos y en la práctica diaria. Los docentes deben buscar oportunidades para abordar dilemas éticos reales en todas las áreas.
    • Modelos a seguir: Los profesores y médicos adjuntos deben ser ejemplos de conducta ética. Su forma de interactuar con pacientes, colegas y estudiantes, su honestidad y su compromiso con la integridad son la mejor enseñanza.
    • Casos clínicos y discusiones guiadas: Utilizar casos clínicos reales o hipotéticos que presenten dilemas éticos complejos. Fomentar el debate abierto y la reflexión crítica sobre las diferentes perspectivas y las posibles soluciones, guiando a los estudiantes a justificar sus decisiones basándose en principios éticos.
    • Simulación y role-playing: Crear escenarios simulados donde los estudiantes deban enfrentar situaciones éticas (como comunicar malas noticias, obtener consentimiento informado en circunstancias difíciles o manejar conflictos de interés). Esto les permite practicar habilidades de comunicación y toma de decisiones éticas en un entorno seguro.
    • Fomentar la reflexión personal: Incorporar diarios reflexivos o ensayos donde los estudiantes puedan explorar sus propios valores, prejuicios y reacciones emocionales ante situaciones difíciles que observan o experimentan.
    • Énfasis en el paciente como persona: Recordar constantemente que detrás de cada enfermedad hay un ser humano con una historia, emociones, miedos y deseos. Promover la escucha activa, la empatía y el respeto por la autonomía del paciente.
    • Conocimiento de marcos éticos y legales: Asegurar que los estudiantes comprendan los principios de beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia, así como las leyes y normativas que rigen la práctica médica, el consentimiento informado, la confidencialidad.

    También lee: Dilemas éticos: 8 conflictos morales que enfrentan los médicos en su práctica clínica

    ¿Qué deben hacer los estudiantes y futuros médicos?

    • Cultivar la autoconciencia: Reflexiona sobre tus propios valores, prejuicios y cómo estos pueden influir en tus decisiones clínicas. Pregúntate cómo te sentirías si estuvieras en el lugar del paciente.
    • Desarrollar la empatía: Además de la ética en la medicina es fundamental atender a otros como te gustaría que ellos lo hicieran contigo. Esfuérzate por entender las experiencias y perspectivas de tus pacientes. Escúchalos atentamente, observa su lenguaje no verbal y busca comprender su contexto personal y cultural.
    • Buscar mentores éticos: Identifica a médicos que admiras por su integridad y su trato humano. Observa cómo abordan los dilemas éticos y no dudes en pedirles consejo o discutir situaciones complejas.
    • No temas hacer preguntas: Si te encuentras ante un dilema ético o presencias una situación que te genera dudas morales, no dudes en preguntar a tus profesores, tutores o al comité de ética del hospital. Es mejor buscar orientación que actuar de forma indebida.
    • Mantener la confidencialidad: Desde el primer momento, interioriza la importancia de proteger la información del paciente. Nunca comentes casos clínicos en público o con personas no autorizadas y maneja siempre la información de forma segura.
    • Asumir la responsabilidad: Acepta tus errores, aprende de ellos y busca remediarlos cuando sea posible. La honestidad y la rendición de cuentas son pilares de la práctica ética.

    No olvides que promover la ética en la medicina es un esfuerzo continuo y colaborativo que requiere el compromiso de las instituciones, los educadores y, sobre todo, de los propios estudiantes que un día serán los guardianes de la salud y la confianza de sus pacientes.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Avances en salud reproductiva indígena: integración de prácticas tradicionales y cobertura médica en comunidades originarias

    En los últimos años, la salud reproductiva en comunidades indígenas ha comenzado a experimentar un cambio profundo y necesario: la integración de prácticas tradicionales con servicios médicos modernos. Este enfoque intercultural busca no solo mejorar el acceso a la atención médica, sino también respetar y fortalecer los saberes ancestrales que forman parte fundamental de la identidad de los pueblos originarios.

    Las políticas de salud pública ignoraron, durante mucho tiempo, la salud reproductiva indígena

    Durante décadas, muchas políticas de salud pública ignoraron las prácticas tradicionales indígenas, generando desconfianza y barreras en el acceso a servicios ginecológicos, obstétricos y de planificación familiar. Sin embargo, actualmente se observa un giro hacia modelos de atención más inclusivos. Países como México, Bolivia, Perú y Colombia han implementado programas piloto y políticas que promueven la participación de parteras tradicionales en los sistemas de salud y la capacitación intercultural del personal médico.

    Un ejemplo destacado es la creación de casas de parto interculturales, donde se permite a las mujeres indígenas dar a luz acompañadas por parteras de su comunidad, utilizando técnicas tradicionales, pero dentro de un entorno clínico seguro. Este modelo ha reducido significativamente las tasas de mortalidad materna en algunas regiones rurales y ha fortalecido la confianza entre las comunidades y los servicios sanitarios.

    Aún existen desafíos importantes

    Otro avance relevante es la traducción de materiales de salud reproductiva a lenguas originarias y la contratación de promotoras comunitarias indígenas, lo cual facilita el acceso a información clara y culturalmente pertinente sobre anticoncepción, derechos sexuales y reproductivos, y prevención de enfermedades de transmisión sexual.

    No obstante, aún persisten desafíos importantes. La discriminación estructural, la falta de recursos en zonas rurales y la formación limitada en enfoques interculturales dentro de las instituciones de salud siguen siendo obstáculos. Para que estos avances sean sostenibles, es fundamental una mayor inversión pública, la participación activa de las comunidades en el diseño de políticas y el reconocimiento pleno del valor de las prácticas ancestrales.

    La salud reproductiva indígena no debe entenderse solo desde una perspectiva biomédica, sino como un derecho que involucra identidad, autonomía y dignidad. La integración respetuosa de los saberes tradicionales con la medicina moderna no solo salva vidas, sino que también representa un paso hacia la justicia social y el reconocimiento de la diversidad cultural en los sistemas de salud.

    Networking médico: Manual para construir una red de contactos en la industria farmacéutica

    En el siguiente artículo te vamos a compartir todo lo que debes conocer acerca del networking médico. Desde su definición hasta las mejores formas para crear una red de contactos dentro de la industria farmacéutica. Nunca olvides que un concepto clave es: “la unión hace la fuerza”.

    No importa tu especialidad porque en todos los ámbitos de la salud es fundamental el trabajo en equipo. La participación de varias personas es la base para ofrecer un servicio integral a los pacientes. Incluso si quieres emprender y abrir un negocio propio es más sencillo si cuentas con socios o aliados.

    También lee: La importancia del networking para hacer crecer tu consultorio

    ¿Qué es el networking médico?

    El networking médico es el proceso de establecer y mantener relaciones profesionales entre médicos y otros actores del sector salud como especialistas, investigadores, instituciones, farmacéuticas y startups.

    Para decirlo de otra forma, consiste en conocer a otros colegas o personas inmersas en la industria farmacéutica. No sólo se trata de amistad sino de formar alianzas con diversos objetivos.

    Manual para construir una red de contactos en la industria farmacéutica

    A partir de lo anterior, a continuación te compartimos algunos consejos que puedes aplicar para fomentar tu networking médico y construir alianzas sólidas que te permitan impulsar tu desarrollo profesional.

    Únete a Asociaciones y Sociedades Médicas

    • Asociaciones de especialidad: Ser miembro de tu sociedad médica (nacional o internacional) te conecta con un grupo selecto de colegas que comparten tu enfoque clínico. Participa en sus comités, grupos de trabajo o en la organización de eventos.
    • Colegios Médicos Locales: A menudo estas organizaciones tienen reuniones periódicas, eventos sociales y oportunidades para que los miembros interactúen y discutan temas relevantes para la comunidad médica local.

    Participa activamente en eventos profesionales

    • Asistir a congresos, conferencias y simposios: Estos eventos son el epicentro del networking médico. No solo te permiten actualizarte en tu campo, sino que también son una oportunidad de oro para conocer a otros profesionales, tanto de tu especialidad como de otras.
    • Talleres y cursos de formación continua: Inscribirte en cursos y talleres te pone en contacto con colegas que comparten intereses similares en áreas de especialización o nuevas técnicas.
    • Ferias médicas y exposiciones: Explora las últimas tecnologías y productos médicos. Aquí también encontrarás a muchos profesionales de la salud con los que podrás conversar.

    También lee: Congresos médicos: ¿Qué beneficios obtienen los doctores al acudir?

    Fomenta la colaboración y la referencia mutua

    • Referencias de pacientes: Sé proactivo en referir pacientes a colegas en quienes confías, tanto dentro como fuera de tu especialidad. Esto construye un flujo bidireccional de pacientes y fortalece la confianza.
    • Consultas de segunda opinión: No dudes en pedir segundas opiniones a colegas cuando tengas un caso complejo. Esto demuestra respeto por su experiencia y abre la puerta a la colaboración.
    • Discusión de casos clínicos: Organiza o participa en sesiones donde se discutan casos complejos. Esto no solo mejora el conocimiento colectivo, sino que también fomenta el diálogo y la conexión profesional.
    • Proyectos de investigación conjuntos: Si tienes interés en la investigación, colaborar con otros médicos en un estudio o proyecto es una excelente manera de construir relaciones sólidas y duraderas.

    Utiliza las plataformas digitales profesionales disponibles a tu alcance

    • LinkedIn: Para generar networking médico es la red profesional por excelencia. Crea un perfil completo y profesional, conéctate con colegas, sigue a líderes de opinión, comenta publicaciones relevantes y comparte contenido de valor.
    • Redes sociales médicas específicas: Existen plataformas como Doximity o foros especializados donde los médicos pueden discutir casos, hacer preguntas y compartir conocimientos.
    • Webinars y seminarios online: Participar en eventos virtuales te permite conectar con profesionales de todo el mundo sin salir de tu consultorio.

    Recuerda que el networking médico no se trata sólo de acumular contactos, sino de construir relaciones significativas basadas en la confianza, el respeto mutuo y la colaboración. En todos los casos es necesario invertir tiempo y esfuerzo pero todo vale la pena por tu propio crecimiento personal y profesional.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    IMSS tiene finanzas sanas al menos hasta el 2037: Zoé Robledo

    El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que brinda atención a más de 80 millones de derechohabientes, mantiene desde 2018 una tendencia de incremento a sus reservas financieras que le dan viabilidad y certidumbre para cumplir con las estrategias de gobierno de ampliar y reforzar los servicios de salud, afirmó el director general del Instituto, Zoé Robledo.

    También lee: Dilemas éticos actuales: 5 decisiones que les cuesta trabajo tomar a los médicos

    IMSS tiene finanzas sanas y seguras

    Indicó que el Informe sobre la Situación Financiera y Riesgos 2024-2025, entregado al Congreso de la Unión como parte de la disposición legal del Artículo 273 de la Ley del Seguro Social, detalla con precisión que el IMSS tiene suficiencia financiera programada al menos hasta el año 2037, lo que implica que los recursos están garantizados.

    Añadió que en dicho informe se describe la forma cómo se debe planear y anticipar a escenarios de tendencias como el envejecimiento de la población, el aumento de enfermedades crónicas y los retos globales que enfrentan los sistemas de salud en todo el mundo.

    Zoé Robledo expresó que luego de calcular de manera responsable esas proyecciones y prever los retos es que se planean soluciones y se toman soluciones.

    ¿Cuáles son sus planes a futuro?

    El IMSS tiene estrategias y políticas claras para incorporar a más personas a la seguridad social, como la suma de trabajadores de plataformas digitales. Además se han establecido controles de compras, reforzamiento en la digitalización, compras consolidadas y una estrategia de atención médica eficiente denominada 2-30-100 para alcanzar una meta de 2 millones de cirugías, 30 millones de consultas de especialidad y 100 millones de consultas de medicina familiar en los próximos meses.

    En los últimos años el Seguro Social ha ampliado sus servicios médicos, aumentado las inversiones en infraestructura de hospitales y contratado a más personal de salud, optimizado el gasto para hacerlo más eficiente; el impulso en el Salario Base de Cotización de los trabajadores registrados en el IMSS, la reforma en materia de Subcontratación que incrementó en 27% el salario de 3 millones de personas, los nuevos modelos de Personas Trabajadoras del Hogar e Independientes.

    También lee: Cofepris: ¿Cuáles son sus principales fortalezas y debilidades?

    Aumento histórico en las reservas financieras del IMSS

    Asimismo, un Reporte Personalizado de Cotización (RPC) del IMSS de 4 mil millones de pesos anuales, el aumento de reservas financieras en los últimos 6 años como nunca antes en su historia, el cual pasó de 200 mil millones de pesos (mdp) en reservas técnicas del 2019 a 600 mil mdp actualmente.

    El director general del Instituto afirmó que esas reservas técnicas son dinero que el IMSS tiene disponible para hacer frente a cualquier eventualidad a largo plazo.

    Agregó que el IMSS participa en los programas que lleva a cabo la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, para reforzar la prevención del cuidado de la salud, que es lo que verdaderamente da viabilidad financiera a las instituciones de salud.

    Entre las acciones, están los programas Casa por Casa, Vive saludable, vive feliz, Adultos mayores y personas con discapacidad, los protocolos de atención actualizados y homologados entre todas las instituciones públicas de salud, nuevos tratamientos para la atención de enfermedades crónicas, en lo que va del sexenio inició la construcción de 9 hospitales.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Dilemas éticos actuales: 5 decisiones que les cuesta trabajo tomar a los médicos

    Todos los médicos deben enfrentar diversos dilemas éticos por la realización de sus labores. De manera constante atraviesan situaciones complejas que van más allá del conocimiento científico y técnico. En este tipo de escenarios no hay opciones correctas o incorrectas sino simplemente alternativas.

    ¿Qué es un dilema ético?

    Un dilema ético es una situación en la que una persona se enfrenta a dos o más obligaciones morales o preceptos que están en conflicto, de modo que cumplir con uno implica necesariamente incumplir con otro.

    En términos más simples es cuando alguien debe decidir entre dos opciones que involucran valores o principios morales opuestos y ninguna de las opciones es completamente buena o correcta. Por ejemplo, elegir entre respetar la confidencialidad de un paciente o proteger a terceros de un daño potencial.

    También lee: Los 10 médicos más influyentes de la historia: ¿Quiénes son y qué hicieron?

    Principales dilemas éticos que enfrentan los médicos

    Estas situaciones a menudo presentan dilemas éticos, donde no hay una respuesta “correcta” obvia, y donde los valores, principios y derechos de diferentes personas pueden entrar en conflicto. Aquí te presento algunos ejemplos comunes:

    Autonomía del paciente vs. beneficios

    Este es quizás uno de los dilemas más comunes. El principio de autonomía establece que el paciente tiene derecho a tomar decisiones informadas sobre su propio cuerpo y tratamiento, mientras que el principio de beneficencia obliga al médico a actuar en el mejor interés del paciente.

    Un ejemplo práctico ocurre cuando un paciente adulto y con capacidad mental plena decide rechazar un tratamiento que los médicos consideran vital para salvar su vida (por ejemplo, una transfusión de sangre por razones religiosas, o una cirugía por temor). ¿Debe el médico intentar persuadirlo en contra de su voluntad o respetar su decisión autónoma, incluso si cree que le costará la vida?

    Confidencialidad vs. protección de terceros

    El principio de confidencialidad es fundamental en la relación médico-paciente; sin embargo, hay situaciones en las que revelar información podría proteger a otros.

    Por ejemplo, un paciente con una enfermedad infecciosa grave y transmisible se niega a informar a su pareja o a cambiar comportamientos de riesgo. ¿Debe el médico romper la confidencialidad para proteger la salud pública o la de un tercero inocente?

    Otro caso ocurre cuando un paciente informa a su médico que ha sufrido episodios de desmayos repentinos e incontrolables, pero se niega a dejar de conducir, poniendo en riesgo a otros. ¿Debe el médico informar a las autoridades o a la familia, o mantener el secreto profesional?

    Donación de órganos y acceso a medicamentos

    En sistemas de salud con recursos limitados, los médicos a menudo enfrentan decisiones difíciles sobre quién recibe qué tratamiento.

    Donación de órganos: Varios pacientes necesitan un trasplante de órgano, pero solo hay un órgano disponible. ¿Qué criterios deben primar para decidir quién lo recibe? (edad, gravedad, probabilidad de éxito, tiempo en lista de espera, etc.).

    Acceso a medicamentos caros: Un medicamento nuevo y muy costoso podría prolongar significativamente la vida de un paciente, pero su alto precio limita el número de personas que pueden acceder a él. ¿Cómo se justifica la decisión de a quién otorgarlo si los recursos son limitados?

    También lee: Los 10 dispositivos médicos más novedosos de la historia: ¿Cuáles todavía se utilizan?

    Fin de la vida y eutanasia

    Las decisiones al final de la vida son particularmente complejas y cargadas de emociones.

    Petición de eutanasia o suicidio asistido: En países donde no es legal, un paciente con dolor insoportable y enfermedad terminal solicita ayuda para morir. ¿Cómo debe responder el médico, respetando el sufrimiento del paciente pero sin contravenir la ley o sus propios principios éticos sobre la preservación de la vida?

    Retiro de soporte vital: Un paciente en estado vegetativo persistente o con daño cerebral irreversible está conectado a soporte vital. La familia solicita el retiro de dicho soporte, mientras que algunos médicos o miembros del equipo no están de acuerdo. ¿Cuál es el camino ético a seguir?

    Dilemas en la investigación y nuevas tecnologías

    El avance médico trae consigo nuevas posibilidades, pero también nuevos desafíos éticos.

    Ensayos clínicos: ¿Es ético ofrecer a un paciente con una enfermedad terminal un tratamiento experimental con baja probabilidad de éxito, pero que podría ser su única esperanza? ¿Cómo se asegura que el consentimiento informado es verdaderamente libre cuando el paciente está desesperado?

    Modificación genética: El desarrollo de técnicas de edición genética como CRISPR plantea dilemas sobre la modificación de embriones humanos para eliminar enfermedades genéticas, lo que podría llevar a la “mejora” genética no terapéutica. ¿Hasta dónde es éticamente aceptable intervenir en la línea germinal humana?

    Todos los casos mencionados ejemplifican los dilemas éticos actuales. En todos los escenarios hay al menos dos alternativas pero ninguna es completamente buena o malo así que no se puede juzgar a alguien por elegir una por encima de las demás.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Día Mundial de la Zoonosis 2025: ¿Por qué se conmemora el 6 de julio?

    Cada 6 de julio se conmemora el Día Mundial de la Zoonosis. Se trata de una fecha de reciente creación pero gran importancia dentro del campo de la salud. Un punto importante es que la fecha no se eligió de manera aleatoria sino que tiene su origen en un hito histórico en la medicina y la lucha contra este tipo de enfermedades.

    También lee: One Health Day, ¿qué es y cómo afecta a todo el mundo?

    Pero antes, ¿qué es la zoonosis?

    La zoonosis se refiere a cualquier enfermedad infecciosa que puede transmitirse de animales a humanos. No se refiere a una en específico sino a un grupo muy diverso de patologías porque pueden ser causadas por diferentes tipos de patógenos.

    • Bacterias: Como la salmonelosis, la brucelosis o la tuberculosis bovina.
    • Virus: Como la rabia, la gripe aviar, el Ébola o la COVID-19.
    • Parásitos: Como la toxoplasmosis o la triquinosis.
    • Hongos: Menos comunes, pero también pueden transmitirse.

    ¿Cómo se transmiten las zoonosis?

    • Contacto directo: Con un animal enfermo o sus fluidos corporales (saliva, orina, heces). Por ejemplo, a través de mordeduras, rasguños o al manipular animales infectados.
    • A través de un vector: Un intermediario, como mosquitos, garrapatas o pulgas, que transportan el agente infeccioso del animal al humano. Ejemplos incluyen la enfermedad de Lyme o la fiebre amarilla.
    • Por consumo de alimentos contaminados: Carne, leche o huevos que no han sido cocinados adecuadamente o no han pasado por los controles sanitarios necesarios. También puede ser por consumo de frutas y verduras crudas mal lavadas que han estado en contacto con heces de animales infectados.
    • Por el medio ambiente: A través de la exposición a suelos, agua o aire contaminados con agentes patógenos de origen animal.

    ¿Por qué el Día Mundial de la Zoonosis es el 6 de julio?

    De regreso con el tema central, el Día Mundial de la Zoonosis se conmemora el 6 de julio porque fue en esa fecha pero de 1885 cuando el químico y microbiólogo francés Louis Pasteur aplicó con éxito la primera vacuna contra la rabia. El paciente fue el niño Joseph Meister, quien había sido mordido por un perro rabioso.

    El evento marcó un antes y un después en la prevención y tratamiento de las zoonosis porque se logró salvar la vida del niño y abrió la puerta a futuras investigaciones y vacunas.

    También lee: One Health: 7 objetivos de la nueva estrategia global de la OMS

    ¿Cuál es la importancia de la zoonosis?

    • Gran porcentaje de enfermedades: Un alto porcentaje de las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes en humanos son de origen zoonótico.
    • Potencial pandémico: Algunas zoonosis tienen el potencial de causar epidemias o incluso pandemias a nivel mundial, como lo hemos visto con el COVID-19.
    • Impacto en la salud y economía: Pueden tener graves consecuencias para la salud humana, desde formas leves hasta enfermedades potencialmente mortales, y también afectar la producción animal, el comercio y la economía.
    • Enfoque “Una Sola Salud”: La complejidad de las zoonosis resalta la importancia de un enfoque colaborativo y multisectorial conocido como “Una Sola Salud”, que reconoce la interconexión entre la salud de los humanos, los animales y el medio ambiente para abordar estos desafíos de manera efectiva.

    Al final, el Día Mundial de la Zoonosis busca generar conciencia entre la población sobre los riesgos de este tipo de enfermedades, la importancia de la prevención (como la vacunación de mascotas y el control de vectores), y la necesidad de un enfoque de “Una Sola Salud” que integre la salud humana, animal y ambiental.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENARM: 7 canales de YouTube ideales para estudiar y hacer repasos

    Si tienes pensado presentar el ENARM entonces la siguiente información es para ti porque te vamos a compartir algunos canales de YouTube ideales para estudiar. Aunque recuerda que en todos los casos se trata de un método complementario y de ninguna manera sustituye otras formas de preparación para el examen.

    La preparación es fundamental para enfrentar cualquier prueba y más cuando se trata de una que define el futuro profesional de un médico. Al mismo tiempo, las herramientas actuales permiten que los repasos vayan más allá de leer libros o los apuntes de la universidad.

    También lee: Dificultades que deben enfrentar los médicos residentes en México

    Principales fuentes de estudio para el ENARM

    Más allá del método, la principal fuente de estudio para el ENARM siempre es consultar las Guías de Práctica Clínica. Se trata de documentos elaborados por el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC) y todos se encuentran disponibles de forma gratuita en internet en el siguiente enlace.

    Lo más convencional es leer cada una de las guías para comprender los puntos más relevantes. Aunque hoy, gracias a la tecnología, es posible aprender a través de otros formatos como los videos.

    Canales de YouTube ideales para estudiar para el ENARM

    Con lo anterior en mente, a continuación te compartimos algunos canales de YouTube que son ideales para estudiar para el ENARM.

    Aesculapyus: Este canal ofrece contenido relacionado con el ENARM y actualización médica.

    Dr. Re: Es un canal con videos educativos para estudiantes de medicina.

    La Caja Médica: Es un canal con contenido variado para la formación médica, incluyendo temas relevantes para el ENARM.

    Dr. Curtfly: Es un canal de YouTube que proporciona recursos para estudiar para el ENARM.

    As Enarm: Este canal se enfoca específicamente en la preparación para el ENARM, ofreciendo contenido gratuito, tips y casos clínicos.

    Punto ENARM: Ofrece clases resumidas, simulacros y talleres de casos clínicos para el ENARM.

    También lee: Médicos residentes en México: Lista con todos los problemas que deben enfrentar

    ¿Cuáles son las ventajas de utilizar videos de Youtube para estudiar para el ENARM?

    • Accesibilidad y gratuidad: Muchos canales ofrecen contenido de alta calidad de forma gratuita, lo que los hace accesibles para todos los estudiantes, independientemente de su situación económica.
    • Flexibilidad: Puedes estudiar a tu propio ritmo y en cualquier momento y lugar.
    • Variedad de Contenido y Estilos de Enseñanza: Encontrarás diferentes profesores y enfoques para un mismo tema, lo que te permite elegir el que mejor se adapte a tu forma de aprender. Algunos canales utilizan animaciones, otros explicaciones detalladas, y algunos se enfocan en nemotecnias o casos clínicos.
    • Refuerzo visual y auditivo: Los videos combinan elementos visuales y auditivos, lo que puede mejorar la comprensión y retención de información compleja, especialmente en temas médicos que involucran procesos o anatomía.
    • Repaso y clarificación: Puedes pausar, retroceder y ver los videos tantas veces como necesites para comprender un concepto. Son excelentes para repasar temas ya vistos o para aclarar dudas específicas.
    • Contenido actualizado: Muchos creadores de contenido se esfuerzan por mantener sus videos actualizados con las últimas guías de práctica clínica y tendencias del examen.
    • Comunidad y apoyo: Algunos canales tienen comunidades activas donde los estudiantes pueden interactuar, hacer preguntas y compartir experiencias, lo que puede ser motivador y útil.
    • Enfoque en el ENARM: Existen canales específicamente dedicados a la preparación del ENARM, lo que significa que el contenido está diseñado para cubrir los temas y el formato de preguntas más relevantes para el examen.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.