More
    Inicio Blog Página 44

    Phishing laboral: ¿Qué es y cómo se utiliza para robar datos?

    La prevención es la base de la salud y no sólo a nivel físico y mental sino también en otros entornos. En especial dentro del ambiente digital es fundamental contar las suficientes medidas para evitar ser víctima de casos como el phishing laboral. Para evitar que te ocurra un incidente de este tipo te compartimos todo lo que debes conocer.

    Las estafas de empleo y trabajo remoto son muy populares entre los ciberdelincuentes, quienes suelen ofrecer increíbles oportunidades laborales para atrapar a sus víctimas. Al final lo único que les interesa es obtener la información personal y financiera de los demás.

    ¿Qué es el phishing laboral?

    El phishing laboral consiste en el envío de un correo electrónico por parte de un ciberdelincuente a un usuario simulando ser una entidad legítima como bancos u hospitales con el objetivo de robarle información privada, realizarle un cargo económico o infectar su dispositivo.

    “Las estafas de despido son un tipo de ataque de phishing diseñado para que sus víctimas compartan su información personal y financiera, o alentarlas a hacer clic mediante un enlace malicioso que podría desencadenar en la descarga de malware”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

    El engaño puede llegar en forma de correo electrónico de Recursos Humanos o de una tercera parte autorizada ajena a la empresa. El correo puede mencionar que sus servicios ya no son necesarios o pretender incluir detalles sobre colegas que son difíciles de resistirse a leer.

    El objetivo final es persuadir a la víctima a que haga clic en un enlace malicioso o abra un archivo adjunto, tal vez alegando que incluye detalles sobre indemnizaciones y fechas de despido.

    Una vez que haga clic o abra el archivo adjunto es posible descubrir que se activa una instalación encubierta de malware o se pide que se introduzcan datos de acceso en una página de phishing falsa.

    Con los datos de acceso al trabajo los cibercriminales podrían secuestrar el correo electrónico u otras cuentas para acceder a datos y redes corporativas confidenciales con fines de robo y extorsión.

    En el caso que se reutilicen esos nombres de usuario en distintas cuentas, podrían incluso llevar a cabo campañas de relleno de credenciales para desbloquear también otros accesos.

    Consejos para identificar casos de phishing laboral

    Como ocurre con cualquier ataque de phishing, hay algunas señales de advertencia que deberían llamar la atención si se recibe este tipo de correos en la bandeja de entrada.

    • Una dirección de remitente inusual que no coincide con el remitente declarado. Pasar el por encima de la dirección del remitente para ver qué aparece. Puede ser algo completamente diferente o podría ser un intento de imitar el dominio de la empresa suplantada, utilizando errores tipográficos y otros caracteres (por ejemplo, m1crosoft.com, @microsfot.com)
    • Un saludo genérico (por ejemplo, “estimado empleado/usuario”), que no es el tono que adoptaría una carta de despido legítima.
    • Enlaces incrustados en el correo electrónico o archivos adjuntos para abrir. Suelen ser un signo revelador de un intento de phishing. Si se pasa el pulsor por encima del enlace y no parece correcto, razón de más para no hacer clic.
    • Enlaces o archivos adjuntos que no se abren inmediatamente, pero que piden que se introduzcan datos de acceso. Nunca responder a un mensaje de este tipo que no haya sido solicitado.
    • Lenguaje urgente. Los mensajes de phishing suelen intentar precipitar quien lo recibe para que tome una decisión precipitada.
    • Errores ortográficos, gramaticales o de otro tipo en la carta. Cada vez son menos frecuentes a medida que los ciberdelincuentes adoptan herramientas de IA generativa para redactar sus mensajes de phishing, pero aun así vale la pena prestarles atención.
    • En el futuro, mantenerse alerta ante los esquemas asistidos por IA en los que los estafadores podrían utilizar imitaciones de audio y vídeo de personas reales (como un jefe, por ejemplo) para engañar y conseguir que facilite información corporativa confidencial.

    ¿Cómo evitar ser víctima del phishing laboral?

    • Utilizar contraseñas seguras y únicas para cada cuenta, preferiblemente almacenadas en un gestor de contraseñas
    • Asegurarse de activar la autenticación de dos factores (2FA) para una capa adicional de seguridad en el acceso
    • Asegurarse de que todos los dispositivos personales y de trabajo estén actualizados y parcheados con regularidad
    • Si el departamento informático se lo ofrece, participar en ejercicios periódicos de simulación de phishing para saber a qué se debe prestar atención
    • Si se recibe un mensaje sospechoso, nunca hacer clic en los enlaces incrustados ni abrir el archivo adjunto
    • Si se está preocupado, ponerse en contacto con el remitente a través de otros canales, pero no respondiendo al correo electrónico ni utilizando los datos de contacto que aparecen en él
    • Informar al departamento informático de la empresa de cualquier mensaje sospechoso
    • Comprobar si algún compañero ha recibido el mismo mensaje.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    5 formas en que la IA va a transformar la industria farmacéutica

    La industria farmacéutica se encuentra en un momento crucial y la responsable es la Inteligencia Artificial. Algunos cambios ya se pueden observar en el análisis de expedientes clínicos porque hoy es posible revisar grandes cantidades de información en apenas unos segundos. Aunque de ninguna manera son todos los beneficios porque hay más.

    Una investigación de McKinsey & Company proyecta que la IA generativa podría aumentar los ingresos anuales de la industria farmacéutica y de productos médicos en hasta 110,000 millones de dólares al agilizar el proceso de investigación y desarrollo que requiere muchos recursos y tiempo.

    5 formas en que la IA va a transformar la industria farmacéutica

    Por otra parte, Diego Herrera, Sr. Account Executive de Appian, afirma que a medida que el mundo cambia para maximizar el potencial de la IA hay 5 tendencias que redefinirán la industria farmacéutica durante los próximos años.

    Aceleración del descubrimiento de fármacos con IA y aprendizaje automático (ML)

    En los sectores farmacéutico y biotecnológico estas tendencias acortarán drásticamente los ciclos de desarrollo de fármacos. Se estima que ahora serán de 2 a 3 años en lugar de los 7 a 10 años tradicionales. Esto significa que podemos esperar un impulso real hacia la medicina personalizada porque la IA y el ML nos ayudarán a segmentar mejor a los pacientes.

    Además es probable que veamos tasas de fracaso más bajas en los ensayos clínicos debido a la mejora del modelado predictivo y a las terapias innovadoras que son posibles gracias a la edición de genes, como las terapias celulares.

    Esencialmente, la IA y el ML están facilitando la identificación de nuevas terapias farmacológicas e incluso el descubrimiento de nuevos propósitos valiosos para los tratamientos existentes.

    En la prestación de servicios sanitarios, podemos anticipar herramientas de diagnóstico más precisas impulsadas por la IA. Esto mejorará la predicción y prevención de enfermedades a través de evaluaciones de riesgos genéticos.

    Las innovaciones en investigación y desarrollo que lo cambian todo

    Con el tiempo la IA se integrará en todas las etapas de la investigación y desarrollo. Esto permite pasar del desarrollo de fármacos lineal a paralelo. En lugar de esperar a que termine cada fase, las empresas pueden probar muchos candidatos a fármacos simultáneamente.

    También pueden predecir problemas y optimizar los diseños de los ensayos. Este enfoque paralelo, respaldado por simulaciones avanzadas, ayuda a las empresas a escapar de las trayectorias de desarrollo lineales.

    Los dispositivos de monitoreo remoto y otros métodos de recopilación de datos del mundo real están sacudiendo los ensayos clínicos. Los sistemas de IA ahora utilizan datos diversos para hacer coincidir a los pacientes con los ensayos y realizar un seguimiento de su progreso. Esta poderosa combinación permite pruebas descentralizadas, lo que facilita que las personas participen desde casa. Como resultado, los estudios clínicos pueden inscribir a participantes más diversos.

    También se estudia la aparición de “gemelos digitales” para probar las respuestas a los fármacos en entornos clínicos. Este concepto no solo mejorará el desarrollo de fármacos, sino que también agilizará los procesos de fabricación, lo que facilitará la ampliación de los ensayos clínicos a la producción completa. Los investigadores pueden probar terapias en réplicas virtuales sin el riesgo o el costo de los ensayos en pacientes reales.

    Evolución regulatoria en la era de la IA

    Se espera que el proceso regulatorio para las presentaciones y aprobaciones se acelere significativamente mientras que el panorama regulatorio está evolucionando para adaptarse a los avances tecnológicos en el desarrollo de medicamentos.

    Los procesos de presentación y aprobación son cada vez más ágiles con la posibilidad de tener revisiones en línea. Es posible que las autoridades sanitarias comiencen a revisar los expedientes en una fase más temprana del desarrollo. Esto podría conducir a rutas de aprobación más rápidas.

    Siguen existiendo obstáculos regulatorios, especialmente para la IA en dispositivos médicos y el software como dispositivo médico (SaMD). Sin embargo, los reguladores están trabajando para comprender y abordar los riesgos. Esto podría facilitar el camino para un uso más amplio de la IA en las clínicas.

    La evolución de la fuerza laboral científica

    El cambio en el desarrollo de fármacos está creando una demanda de un nuevo tipo de científico. Esta persona debe combinar una profunda comprensión biológica con habilidades computacionales. Los equipos de descubrimiento de fármacos necesitan biólogos computacionales para interpretar las secuencias genéticas y las redes neuronales.

    Los químicos medicinales ahora trabajan con IA para diseñar nuevos compuestos. Los investigadores clínicos utilizan la analítica avanzada para optimizar los diseños de los ensayos. Se espera un aumento de la demanda de roles híbridos que combinen experiencia biológica y habilidades de ciencia de datos.

    Inversión estratégica en capacidades de IA

    Los patrones de inversión están cambiando. Cada vez se presta más atención a las inversiones en las primeras fases de las tecnologías de plataforma y los activos de datos. La mayoría de las empresas farmacéuticas todavía se encuentran en las primeras etapas de su viaje hacia la IA.

    Muchos han utilizado herramientas básicas de IA para tareas avanzadas de búsqueda y creación de informes. El siguiente paso es utilizar la IA en plataformas sólidas de nivel empresarial para abordar procesos complejos en programas más grandes.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Cómo configurar ChatGPT para evitar compartir información confidencial?

    El creciente uso de ChatGPT implica no sólo servirse de los beneficios sino también permitir que la aplicación recopile cierta información de los usuarios. En efecto, la empresa OpenAI almacena datos de las cuentas que administra con la finalidad de mejorar el servicio y personalizar las experiencias.

    Al igual que ocurre con la salud física y mental, en el entorno digital es necesario tener las suficientes medidas preventivas. El objetivo siempre es evitar cualquier tipo de problema que puede tener consecuencias de diversas magnitudes.

    ¿Qué datos de los usuarios almacena ChatGPT?

    En este contexto, la compañía de ciberseguridad ESET dio a conocer la información de los usuarios que recopila ChatGPT de forma automática aunque la mayoría de las ocasiones no se trata de datos personales.

    • Datos propios de las cuentas: dentro de esta categoría se encuentra la información del correo electrónico que se utiliza para la autenticación, así como el nombre de usuario. Para el caso de los usuarios pagos se recopila información referida al medio de pago. Además, se guardan las preferencias que el usuario haya configurado, como el idioma, tema, gustos y en el caso de estar activado, el historial de conversaciones. De estas, se almacenan tanto los prompt como las respuestas obtenidas para generar contenido más perfilado y conocer las preferencias del usuario.
    • Información de tipo técnica: la dirección de IP del usuario que permitirá identificarlo principalmente con fines de seguridad y también para prevención de abusos y suplantaciones. Vale aclarar que con la IP también se puede contar con una aproximación de la ubicación del usuario. Además, se recopilan datos sobre el modelo del dispositivo que se utiliza y del navegador donde se está corriendo la IA.
    • Datos de uso: ChatGPT no sólo almacena información sobre la frecuencia y la duración de uso sino también sobre las funciones utilizadas como navegación, generación de código, imágenes, etc.

    A partir de lo anterior se obtiene que ChatGPT almacena información cuando le es proporcionada por los mismos usuarios durante sus interacciones aunque la empresa no guarda datos personales fuera de las sesiones activas, a menos que el usuario así lo solicite. En efecto, en cualquier sesión, el usuario podría requerir el borrado de la información si así lo desea.

    Muchas veces los usuarios comparten información privada o sensible y también información financiera o credenciales de diferentes cuentas. Si bien, el hecho de compartir datos con el modelo GPT no es un riesgo en sí mismo dado que la información solo queda almacenada para ese usuario y en esa sesión, existe el riesgo de acceso no autorizado a una cuenta que pueda exponer la información.

    En caso de que esto suceda, un cibercriminal podría acceder al historial de conversaciones, y consecuentemente conocer cualquier información compartida por el usuario. A modo de ejemplo, en el 2023 Gruop-IB detalló en un informe cómo en la darkweb se comercializaban más de 100K de cuentas de ChatGPT.

    La compañía OpenAI guarda los datos generalmente en forma temporal y solo con el fin de mejorar la experiencia de los usuarios; sin embargo, no mantiene guardados los historiales de conversaciones en forma permanente (para el caso de usuarios gratuitos).

    Para el caso de usuarios pagos, el tiempo de almacenamiento puede determinarse por cada persona. Toda la información se encuentra sometida a rigurosas políticas de seguridad. Para los datos en reposo, utiliza cifrado AES-256, y para los datos en tránsito, emplea protocolos TLS 1.2 o superiores.

    Además, se requiere el consentimiento de los usuarios para el almacenamiento y tratamiento de datos, pudiendo estos revisar las políticas, términos y condiciones, que los usuarios aceptan voluntariamente a la hora del registro. Dentro de las configuraciones se pueden elegir las preferencias de privacidad.

    Por otro lado, en cumplimiento de las normativas de protección de datos, los usuarios pueden solicitar la eliminación y la modificación de la información sobre ellos almacenada y también consultarla y controlarla.

    ¿Cómo configurar ChatGPT para evitar compartir información confidencial?

    Para garantizar la seguridad de la cuenta en ChatGPT, desde ESET aconsejan aplicar diferentes medidas de seguridad, muchas de las cuales son configurables dentro de la misma aplicación.

    • Configuración de seguridad: en principio es recomendable utilizar contraseñas robustas para las cuentas y también activar el doble factor de autenticación (2FA) cuando estuviera disponible, con el objetivo de impedir accesos no autorizados. Es importante cambiar las contraseñas en forma periódica.
    • Gestión de datos y consentimiento: antes de compartir información en ChatGPT, se recomienda tomar conocimiento de las configuraciones de privacidad para comprender qué datos se almacenan y cómo se usa y de tal manera prestar el consentimiento en forma informada.
    • Revisar sesiones activas: ChatGPT permite revisar sesiones activas, algo útil para detectar actividades inusuales.
    • Medir la información compartida: evitar compartir información sensible mediante los prompts, y así evitar que si se accede en forma indebida a ChatGPT se pudiera acceder a estos datos.
    • Revisión de términos y políticas: es recomendable revisar constantemente los términos y políticas de la aplicación para conocer los cambios y nuevas opciones de seguridad.
    • Uso de dispositivos seguros: conviene acceder a ChatGPT únicamente desde dispositivos protegidos con soluciones de seguridad como antimalware, también con sistemas operativos actualizados a últimas versiones para prevenir en lo posible la explotación de vulnerabilidades que pudieran abrir una posibilidad de acceso a ChatGPT.
    • Cierre de sesión en dispositivos compartidos: si se usa ChatGPT en un dispositivo público o compartido, se recomienda cerrar sesión después de su uso.
    • Reportar actividades sospechosas: En caso de detectar intentos de acceso no autorizados o actividades inusuales en la cuenta, se debe reportar a OpenAI.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Tecnología médica para la salud femenina: ¿Cuáles son los avances más recientes?

    A pesar de los avances que ha tenido y tiene la tecnología médica, hay un grave problema. De manera histórica la mayoría de las innovaciones están diseñadas para los hombres. Por lo tanto, la salud femenina ha quedado rezagada y es una situación que de manera progresiva busca ser solucionada.

    Lo primero que habría que mencionar es que la salud de las mujeres y las niñas está influenciada por la biología relacionada con el sexo, el género y otros determinantes sociales. Con esto en mente, requiere de una atención especial que considere dichas características.

    Tecnología médica para la salud femenina: ¿Cuáles son los avances más recientes?

    Acerca de este tema, Melissa Kuriki, quien es líder en el área de Salud de la Mujer de GE HealthCare para América Latina, afirma que la tecnología se ha convertido en una aliada fundamental para mejorar la calidad de vida y la atención médica de las mujeres.

    Desde el monitoreo del embarazo hasta la detección de enfermedades como el cáncer de mama y cuello uterino, las innovaciones tecnológicas han transformado el panorama de la salud femenina en la región.

    Ecografías avanzadas, un soporte para lograr embarazos más seguros

    Entre los principales avances en el monitoreo de la salud de la mujer se encuentra el uso de ecografías avanzadas. Se distingue porque permiten a los médicos seguir de cerca el desarrollo del embarazo y detectar posibles complicaciones.

    En América Latina, según un informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), cerca de 8,400 mujeres pierden la vida cada año a causa de complicaciones en el embarazo, parto y puerperio. Lo más alarmante es que 9 de cada 10 muertes maternas son evitables.

    En el caso de México, datos de la Secretaría de Salud (SSA) señalan que la mortalidad materna en 2023 fue de 25.6 defunciones por cada 100 mil nacimientos, lo que representa una disminución de 18.7 por ciento con respecto a la misma semana epidemiológica del año anterior, y de 46.4 por ciento con respecto a 2011. En cuanto a las causas de defunción las principales fueron: hemorragia obstétrica, enfermedad hipertensiva y aborto.

    Además del embarazo, la detección temprana de cánceres como el de mama y el cuello uterino es un área crítica donde la tecnología ha demostrado ser invaluable. A nivel mundial, el cáncer de mama es la principal causa de muerte por tumores entre mujeres.

    Mamografía digital, nueva herramienta para la detección oportuna de tumores

    Por su parte, la mamografía digital, junto con tecnologías como la resonancia magnética, ha permitido a los radiólogos obtener imágenes más claras y precisas. Con esto, mejoran la capacidad de detectar tumores en etapas iniciales, cuando el tratamiento es más efectivo.

    Por ello, no es de sorprender que se emplee en proyectos enfocados a la prevención como la Iniciativa Mundial contra el Cáncer de Mama de la OMS que tiene como objetivo reducir la mortalidad mundial por cáncer en un 2,5% por año. La meta es evitar 2.5 millones de muertes prematuras por cáncer de mama entre 2020 y 2040 en mujeres menores de 70 años.

    Del ultrasonido de alta resolución a los monitores permanentes de salud

    Además, tecnologías como el ultrasonido de alta resolución y los dispositivos portátiles de monitoreo de salud han ganado relevancia en la atención primaria. Estas herramientas permiten que las mujeres, incluso en áreas rurales, tengan acceso a diagnóstico remoto, optimizando el tiempo de los médicos y reduciendo la necesidad de desplazamientos.

    También, gracias a la innovación tecnológica, hoy existen herramientas con Inteligencia Artificial (IA) que son capaces de analizar imágenes médicas de manera más rápida y precisa que el ojo humano, lo que ayuda a los radiólogos a identificar patrones sutiles y mejorar la rapidez del diagnóstico.

    Esto es vital en países de Latinoamérica, donde los recursos médicos son limitados, pero el acceso a nuevas tecnologías es fundamental para mejorar la atención a las mujeres.

    En conclusión, la tecnología médica ha transformado la forma en que entendemos y abordamos la salud femenina en América Latina y el Caribe. Desde el monitoreo del embarazo hasta la detección temprana de cánceres, las innovaciones no solo han mejorado la precisión de los diagnósticos, sino que han contribuido a reducir las brechas de acceso y calidad en la atención médica.

    Por ello, la inversión en tecnología, tanto en infraestructura como en capacitación, es fundamental para asegurar que más mujeres en la región puedan beneficiarse de estos avances.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Salud mental en mujeres: ¿Por qué tienen más riesgo a la depresión?

    La salud mental en las mujeres sigue siendo un área con muchas asignaturas pendientes en México. De hecho es un sector que tiene el doble de probabilidad de presentar depresión en comparación con los hombres, una tendencia que inicia en la pubertad y se mantiene a lo largo de la vida.

    En nuestro país la depresión, ya sea como síntoma o como trastorno mental, también es más prevalente en mujeres adultas y adolescentes. Además ocupa el cuarto lugar entre las cinco principales causas de años de vida perdidos en salud en mujeres mexicanas.

    ¿Cuál es el estado de la salud mental en las mujeres?

    Las mujeres tienen el doble de probabilidad que los hombres de experimentar un episodio depresivo a lo largo de su vida. Este sesgo de género es evidente desde la pubertad y se mantiene en las distintas etapas de la vida. Asimismo, una de cada cinco mujeres sufrirá depresión en algún momento de su vida.

    En el marco del Día Internacional de la Mujer, Ma. del Carmen Rigal, directora y fundadora de Común Ati, explicó que la depresión es un trastorno del estado de ánimo frecuente, caracterizado por tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o baja autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y dificultades de concentración.

    En México, la depresión es la principal causa de discapacidad en mujeres y la novena en hombres. Además este trastorno constituye un problema importante de salud pública porque afecta a 15 de cada 100 habitantes. Esta cifra podría ser aún mayor porque muchas personas nunca han sido diagnosticadas y pueden vivir hasta 15 años sin saber que padecen esta afección.

    Ma. del Carmen Rigal explicó que “en el caso de las mujeres, el infradiagnóstico es menor que en los hombres, ya que culturalmente es más aceptado que ellas expresen sus alteraciones emocionales en mayor medida que los varones”.

    A partir de los datos de género en este trastorno, surgen diversas preguntas clave: ¿ser mujer es un factor de riesgo para la depresión?, ¿por qué existe este sesgo de género en la depresión?, y ¿qué influye más, la biología o los condicionantes sociales y la brecha de género?

    ¿Las mujeres están más expuestas a padecer depresión?

    Para explicar esta diferencia de género en la depresión, es necesario recurrir a un modelo biopsicosocial en el que intervienen factores biológicos, sociales y estresantes personales.

    “Existen múltiples determinantes, desde los biológicos, relacionados con los cambios hormonales (adolescencia, embarazo y climaterio), hasta los culturales y sociales (como la violencia de género), así como la vivencia emocional de los eventos vitales y la manera en que se comunican”, explicó la especialista.

    Entre los factores biológicos hay varios procesos involucrados en la propensión de las mujeres a la depresión: predisposición genética, fluctuaciones hormonales y sensibilidad excesiva a las hormonas en los sistemas cerebrales que regulan los estados depresivos.

    En cuanto a las hormonas se ha demostrado que la incidencia de depresión en mujeres aumenta en períodos de transición hormonal, como la adolescencia, el embarazo y la menopausia.

    A estos factores biológicos se suman los sociales, como el papel maternal, las exigencias culturales sobre el cuerpo y la belleza, el rol profesional y la discriminación laboral. También influyen eventos vitales más frecuentes en mujeres, como el abuso sexual, el estrés por infertilidad, la violencia de género o el síndrome del nido vacío, sin olvidar los factores personales.

    Depresión en la mujer mayor

    Podría pensarse que, una vez pasada la menopausia y las fluctuaciones hormonales, desaparecería el sesgo de género en la depresión; sin embargo, las investigaciones muestran lo contrario.

    Una revisión reveló que el 81% de los estudios sobre diferencias de género en adultos mayores encontró que las mujeres mayores tienen más probabilidades de ser diagnosticadas con depresión o de presentar más síntomas depresivos en comparación con los hombres de la misma edad.

    De acuerdo con la psicóloga clínica Ma. del Carmen Rigal, tras el climaterio la disminución de estrógenos afecta la comunicación neuronal, además de los factores sociales y culturales relacionados con esta etapa de la vida, como el síndrome del nido vacío, la jubilación y el reencuentro con la pareja tras la partida de los hijos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENARM 2025: ¿En qué fecha se publica la convocatoria oficial?

    Una de las preguntas más frecuentes entre la comunidad médica es acerca de la convocatoria oficial del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) 2025. En cada edición siempre hay miles de interesados que desean concursar en todo el proceso para convertirse en especialistas. Con esto en mente, a continuación te compartimos toda la información.

    La carrera de Medicina se distingue por ser la más extensa que existe en México. Tiene una duración que varía entre 6 y 7 años dependiendo de la universidad. Pero incluso al egresar de la escuela es posible continuar con la preparación académica.

    ¿Qué es el ENARM?

    De manera resumida el ENARM es un examen escrito que deben presentar todos los médicos generales que desean convertirse en especialistas. La prueba sólo se aplica una vez al año en diversas sedes a nivel nacional.

    Debido a la elevada afluencia de aspirantes sólo los que obtienen las calificaciones más altas consiguen una plaza. Mientras que el resto debe esperar un año para presentar de nuevo el examen o pensar en otras opciones para continuar con su preparación como maestrías y doctorados.

    ¿Cuándo se publicará la convocatoria oficial del ENARM 2025?

    En estos momentos la principal duda es acerca de la fecha oficial en que se publicará la convocatoria del ENARM 2025. En realidad no hay un día específico pero sí se puede analizar lo ocurrido en las ediciones anteriores.

    El año pasado el documento fue publicado el 28 febrero, aunque de manera cotidiana se revela a finales de marzo. Por lo tanto significa que en estos momentos estamos en la fecha límite para conocer toda la información.

    ¿Dónde se publicará la convocatoria oficial del ENARM 2025?

    Al igual que en todas las ediciones, el único espacio oficial para acceder al documento es la página de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS).

    La convocatoria es fundamental porque contiene la información general de la prueba, así como las fechas de cada proceso. Y lo más importante es el apartado con el número de cuenta y el monto que se debe depositar para poder presentar el examen.

    ¿Cuánto cuesta presentar el ENARM?

    La cifra se actualiza de forma periódica pero hasta el ENARM 2024 el pago obligatorio fue de 3,000 pesos. Por lo tanto en esta edición el monto podría ser el mismo o incluso mayor.

    ¿Cuántas preguntas contiene el ENARM?

    La edición del ENARM 2024 incluyó 280 casos clínicos y cada uno contiene de dos a tres preguntas. Todos son de opción múltiple en donde sólo una alternativa es la más adecuada y hay tres distractores.

    ¿Cuáles serán los puntajes mínimos solicitados en el ENARM 2025?

    Hasta el momento no existe información oficial pero algo que se puede hacer es consultar los puntajes mínimos que hubo en cada especialidad en el 2024 para tener una idea de la calificación que se requiere para ingresar a la residencia.

    • Anatomía Patológica – 57.6786
    • Anestesiología – 58.3929
    • Audiología, Otoneurología y Foniatría – 59.4643
    • Calidad de la Atención Clínica – 51.0714
    • Cirugía General – 63.2143
    • Epidemiología – 46.2500
    • Genética Médica – 61.6071
    • Geriatría – 57.1429
    • Ginecología y Obstetricia – 60.3571
    • Imagenología, Diagnóstica y Terapéutica – 58.0357
    • Medicina de la Actividad Física y Deportiva – 68.2143
    • Medicina de Rehabilitación – 58.7500
    • Medicina de Urgencias – 47.6786
    • Medicina del Trabajo y Ambiental – 55.7143
    • Medicina Familiar – 45.1786
    • Medicina Interna – 59.4643
    • Medicina Nuclear e Imagenología Molecular – 59.6429
    • Medicina Paliativa – 67.5000
    • Medicina Preventiva – 58.2143
    • Neumología – 60.1786
    • Oftalmología – 68.9286
    • Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello – 70.0000
    • Patología Clínica – 55.3571
    • Pediatría – 58.5714
    • Psiquiatría – 62.1429
    • Radio Oncología – 57.8571
    • Traumatología y Ortopedia – 62.1429

    Por último, al igual que hemos hecho en las ediciones anteriores, en cuanto sea publicada la convocatoria oficial del ENARM 2025 en Saludiario te compartiremos la información detallada con lo más relevante.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Enfermedades más comunes en mujeres: ¿Cuáles son y por qué ocurren?

    La salud es lo más importante para cualquier persona porque es la base para todo lo demás. De cualquier forma, existe una lista conformada por las enfermedades más comunes en las mujeres. Todas tienen una incidencia demasiado elevada y algunas pueden tener consecuencias mortales.

    ¿Cuáles son las enfermedades más comunes en las mujeres?

    En la actualidad existen 8 enfermedades catalogadas como las más comunes en las mujeres. Algunas como el cáncer cervicouterino son exclusivamente del género femenino. Mientras que otras como los problemas cardiovasculares y la diabetes mellitus las puede desarrollar cualquier persona.

    También vale la pena hablar acerca del cáncer de mama porque alrededor del 99% del total de casos ocurren en mujeres pero también existe la posibilidad de que los hombres lo desarrollen aunque es muy baja.

    • Enfermedades cardiovasculares: Son la principal causa de muerte en mujeres a nivel global. Dentro de sus factores de riesgo están la hipertensión, obesidad, diabetes, tabaquismo y antecedentes familiares.
    • Cáncer de mama: Es el tipo de tumor más frecuente entre las mujeres. Los factores de riesgo abarcan la edad, antecedentes familiares, mutaciones genéticas (como BRCA1 y BRCA2), menarquia temprana, menopausia tardía y el consumo de alcohol.
    • Cáncer cervicouterino: Es particularmente prevalente en países en desarrollo. Esta neoplasia está estrechamente relacionada con la infección persistente por el Virus del Papiloma Humano (VPH). La falta de acceso a programas de detección y vacunación aumentan el riesgo de la enfermedad.
    • Diabetes mellitus: La obesidad y el sedentarismo son factores de riesgo significativos para esta enfermedad. En países como México y Estados Unidos es una de las principales causas de mortalidad.
    • Obesidad: Es un problema de salud pública mundial porque afecta a una gran proporción de la población femenina. Además de ser una enfermedad por sí misma, la obesidad incrementa el riesgo de otros padecimientos de tipo cardiovascular, diabetes y ciertos tipos de cáncer.
    • Síndrome metabólico: Este conjunto de condiciones, que incluye hipertensión, hiperglucemia, exceso de grasa abdominal y niveles anormales de colesterol o triglicéridos, aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas, derrames cerebrales y diabetes. La prevalencia del síndrome metabólico está asociada con la obesidad y el sedentarismo.
    • Enfermedades respiratorias crónicas: Afecciones como el asma y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) son comunes en mujeres, especialmente en aquellas expuestas al humo del tabaco o a contaminantes ambientales.
    • Trastornos de salud mental: Las mujeres son más propensas a sufrir depresión y ansiedad. Dentro de sus factores se encuentran las desigualdades de género, violencia doméstica y cargas laborales y domésticas, aunque en general es un problema al que está expuesa cualquiera.

    ¿Cuáles son los factores de riesgo generales?

    Aunque cada una de las enfermedades más comunes en las mujeres tiene sus propios factores de riesgo, hay algunos generales que son frecuentes en la mayoría de los casos.

    • Estilo de vida: Dieta poco saludable, inactividad física, consumo de tabaco y alcohol.
    • Factores reproductivos: Edad al primer parto, número de embarazos, uso de anticonceptivos hormonales y terapias de reemplazo hormonal.
    • Genética: Antecedentes familiares y mutaciones genéticas específicas.
    • Socioeconómicos: Acceso limitado a servicios de salud, educación y condiciones laborales.

    Algunos aspectos como la edad y los antecedentes familiares no se pueden modificar; sin embargo, existen otros como la obesidad y el sedentarismo que sí se pueden cambiar para reducir la probabilidad de la mayoría de los padecimientos mencionados.

    Al final, es fundamental que las mujeres participen en programas de detección temprana, adopten hábitos de vida saludables y busquen atención médica regular para prevenir y manejar estas enfermedades.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENTREVISTA: ¿Cuáles son las tendencias que marcarán el futuro de la medicina estética?

    Durante los últimos años ha ganado notoriedad la medicina estética por su impacto para mejorar la apariencia física de las personas mediante tratamientos no invasivos. Por lo mismo, se trata de una alternativa a la cirugía plástica porque no implica intervenciones quirúrgicas ni el uso del bisturí.

    De igual forma, ha ganado popularidad debido a su capacidad para proporcionar resultados visibles con tiempos de recuperación mínimos. Aunque en todos los casos es fundamental siempre acudir con profesionales de la salud calificados para garantizar la seguridad y eficacia de los procedimientos.

    Para profundizar en este tema, en Saludiario tuvimos la oportunidad de entrevistar a Diego Prieto, quien es director de Estética Inyectable de Galderma México y nos platicó tanto el panorama actual como algunas de las tendencias que se vislumbran a futuro.

    A grandes rasgos, ¿qué es la medicina estética y cuál es su importancia dentro del mundo actual?

    Es una disciplina de la medicina que se centra en el rejuvenecimiento y armonización del rostro y algunas zonas corporales. Los procedimientos estéticos tienen un profundo impacto en la vida de las personas, y el conocimiento y la educación desempeñan un papel fundamental a la de buscar el tratamiento ideal para el paciente.

    ¿Cómo ha crecido la medicina estética en México durante los últimos años?

    A nivel mundial el mercado estético está en crecimiento constante. Tan sólo para el 2028 se prevé que el mercado estético casi duplique su valor y alcance los 25,900 millones de dólares.

    México no se queda atrás porque de acuerdo con International Society of Aesthetics Plastic Surgery (ISAPS) ocupamos la posición #4 en importancia dentro del mercado de procedimientos estéticos inyectables.

    ¿Cuáles son los procedimientos de medicina estética más populares en la actualidad?

    Dentro de los procedimientos estéticos más buscados por los pacientes se encuentra el uso de neuromoduladores (toxina botulínica) para relajar las arrugas, el uso de inyectables de ácido hialurónico para resaltar y definir facciones. Y lo más novedoso es el uso de bioestimuladores para estimular la producción de colágeno.

    ¿Qué son los procedimientos estéticos inyectables y cuáles son sus beneficios?

    Como ya mencionaba, dentro de los procedimientos estéticos inyectables que más se buscan en Internet por el consumidor mexicano se encuentran los neuromoduladores, inyectables de ácido hialurónico y la búsqueda de producción de colágeno a cargo de los bioestimuladores es una tendencia que sigue creciendo en México y en el mundo.

    Sin duda, más allá del impacto a nivel físico que tienen los procedimientos estéticos inyectables, el impacto que tienen en el autoestima de las personas es aún mucho mayor.

    Hace poco se publicó el estudio NEXT de Galderma, ¿en qué consistió y qué conclusiones se obtuvieron?

    El estudio NEXT aborda la responsabilidad de Galderma con esta comunidad de profesionales de la salud que son influencers y con sus pacientes. Examinamos la dirección en la que el mercado global de la estética está evolucionando, identificando las necesidades y expectativas de los futuros consumidores para compartirlas con el sector en general.

    La estética se está convirtiendo cada vez más en parte de nuestras rutinas holísticas de belleza y bienestar que, a su vez, se espera que impulsen el crecimiento previsto de la categoría.

    Las seis tendencias futuras surgen como resultado de tres macro movimientos: aumento de la accesibilidad, avances en la ciencia y la tecnología y comunidad social.

    ¿Cuáles son las tendencias que marcarán el futuro de la medicina estética?

    • Proactive beauty: Poner en primer plano los tratamientos preventivos y de rejuvenecimiento para todas las edades.
    • Mindful aesthetics: Adopta el movimiento hacia lo mínimo, sostenible, ético y natural.
    • Fast aesthetics: Observa el deseo de novedad, que se va tan rápido como llega
    • Beauty Fandom: Se enfoca en idolatrar nichos desde íconos culturales, filtros digitales, anime.
    • Expressionality: Celebra el empoderamiento que supone crear y mejorar tu propia identidad con la estética.
    • Cancelling age: Muestra cómo la evolución del deseo de no ser definidos por nuestra edad está incrementando la demanda de preservar y realzar la belleza en lugar de únicamente revertir el envejecimiento.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Enfermedad renal: ¿Qué exámenes la identifican de forma oportuna?

    Uno de los mayores inconvenientes de la enfermedad renal es que los pacientes solicitan ayuda hasta que el problema está en una fase avanzada. Cuando eso ocurre hay más riesgos de complicaciones. Por lo tanto, además de la prevención es fundamental identificar las primeras señales de alerta.

    ¿Qué es la enfermedad renal?

    La enfermedad renal se refiere a una condición en la que los riñones están dañados y pierden su capacidad para filtrar la sangre adecuadamente. Cuando no funcionan correctamente los desechos y el exceso de líquido se acumulan en el cuerpo, lo que puede causar una variedad de problemas de salud.

    ¿Cómo se clasifica?

    • Enfermedad renal crónica: Es una afección progresiva en la que la función renal se deteriora gradualmente con el tiempo. Las causas más comunes son la diabetes y la presión arterial alta.
    • Insuficiencia renal aguda: Es una pérdida repentina de la función renal que puede ocurrir en cuestión de horas o días. Puede ser causada por una variedad de factores, como infecciones graves, lesiones renales o medicamentos.

    ¿Cuáles son los factores de riesgo?

    • Presión arterial alta
    • Diabetes
    • Tener sobrepeso u obesidad
    • Fumar productos de tabaco
    • Seguir una dieta alta en sal
    • Uso excesivo de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE)

    ¿Cuáles son las primeras señales de alerta de la enfermedad renal?

    De acuerdo con el Dr. Peter Nguyen, quien es nefrólogo del Hospital Houston Methodist, los síntomas de la enfermedad renal aparecen muy tarde, cuando una persona está ya muy enferma.

    Pese a lo anterior, los primeros “signos” de dicha enfermedad se detectan mucho antes, a través de exámenes médicos de rutina.

    ¿Qué exámen identifican de forma oportuna la enfermedad renal?

    Los síntomas de la enfermedad renal son inespecíficos, por lo cual podrían ser causados por otras afecciones o enfermedades.

    Un signo revelador de que algo anda mal con los riñones es cuando no están limpiando la sangre de manera efectiva. Eso no es algo que se pueda evaluar en casa.

    “Para su detección necesitamos análisis de sangre y orina para ayudar a evaluar la función renal. Un examen de perfil metabólico básico nos muestra los niveles de electrolitos y el estado ácido/base. Un análisis de orina nos dice si estás perdiendo proteínas o sangre”.

    Estos análisis de laboratorio son ordenados rutinariamente por los médicos generales en los chequeos anuales.

    El Dr. Nguyen agrega que el grupo demográfico que tiende a luchar más con esto son los hombres porque a menudo tienen brechas en la atención entre las edades de 18 y 45 años.

    ¿La enfermedad renal se puede revertir?

    Ya sea que los problemas renales sean causados por la presión arterial alta, la diabetes o el sobrepeso, es posible disminuir la tasa de deterioro simplemente controlando cualquiera que sea la causa.

    El problema es que lo que no se puede revertir es cualquier daño renal que ya se haya producido. Cuanto más tiempo pasen las personas sin controlar la presión arterial alta y la diabetes, más probable será que se produzca un daño renal irreversible.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Microsoft Dragon Copilot: ¿Cómo funciona el nuevo asistente de IA para médicos?

    La tecnología es una herramienta de gran valor en todos los ámbitos y especialmente en el campo de la salud. Una de las innovaciones es Microsoft Dragon Copilot, el cual es el primer asistente de Inteligencia Artificial (IA) para el flujo de trabajo clínico que realizan los médicos en su vida profesional.

    Como parte de Microsoft Cloud for Healthcare, la nueva herramienta diseñada por el gigante tecnológico se basa en una arquitectura moderna y segura que permite a las organizaciones hospitalarias ofrecer experiencias y resultados mejorados en entornos de atención tanto para proveedores como para pacientes.

    ¿Qué es Microsoft Dragon Copilot?

    Microsoft Dragon Copilot concentra la integración de tecnologías probadas con IA generativa ajustada adaptadas a la atención médica y nuevas capacidades en una plataforma escalable. Esta poderosa combinación brinda niveles sin precedentes de eficiencia y atención.

    La herramienta se basa en esta evolución para optimizar la documentación, la información superficial y automatizar las tareas en todos los entornos de atención. Se trata de un espacio de trabajo extensible por IA que ofrece una experiencia unificada porque se integra con historias clínicas electrónicas (EHR, por sus siglas en inglés) como Epic y apoya a los médicos en todas las etapas de su flujo de trabajo.

    Por su parte, Microsoft Dragon Copilot utiliza los últimos modelos de IA para ayudar a producir documentación precisa de manera eficiente y consistente.

    Una herramienta que disminuye el cansancio en los médicos

    A través de una prueba en Estados Unidos se identificó que el agotamiento laboral de los profesionales de la salud disminuyó del 53% en 2023 al 48% en 2024, derivado en parte de la implementación de soluciones tecnológicas en estos espacios de trabajo.

    En consecuencia, los servicios de salud han empezado a adoptar la IA para agilizar las tareas administrativas, mejorar el acceso a la atención y permitir información clínica más rápida para mejorar la atención médica a nivel mundial.

    ¿Cuáles son sus características?

    • Crear documentación clínica de manera automática: Captura conversaciones y pedidos multilingües entre el paciente y el médico durante la visita y los convierte en notas de alta calidad, completas y específicas de la especialidad, lo que permite a los médicos conectarse con los pacientes en lugar de con las pantallas.
    • Producir documentación personalizable de alta calidad: Permite a los médicos personalizar la documentación, guardar plantillas, indicaciones de IA y texto de uso frecuente.
    • Hablar con naturalidad: Proporciona capacidades de voz en lenguaje natural, dictado en el cursor, vocabularios personalizados y herramientas intuitivas de corrección de voz en todos los dispositivos.

    ¿Qué beneficios ofrece Microsoft Dragon Copilot al personal médico?

    • Notas de consulta: Proporciona detalles y responde preguntas como si un paciente toma un determinado medicamento, tiene antecedentes familiares relevantes o mencionó algo específico durante la conversación.
    • Obtener información médica creíble: Los médicos pueden acceder a una amplia gama de información médica y temas clínicos, lo que les permite consultar los protocolos más recientes para controlar una afección o verificar las interacciones.
    • Recibir sugerencias: Microsoft Dragon Copilot permite crear notas más completas porque analiza la transcripción y hace sugerencias para ayudar a los médicos a capturar información específica como la temperatura, el IMC y los antecedentes familiares de cada paciente.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.