More
    Inicio Blog Página 4445

    5 factores que llevarán al fracaso tus proyectos del consultorio médico

    Como líder dentro del consultorio médico estás obligado a establecer proyectos de trabajo para el desarrollo de éste; sin embargo, existen factores de riesgo que podrían predestinar dichos proyectos al fracaso, ¿sabes cómo identificarlos?

    Si tu respuesta fue negativa, aquí te los presentamos:

    Ignorar los hechos

    Durante la planeación de cualquier proyecto debes de ser sumamente realista, esto implica considerar los tiempos y recursos de los que dispones para su realización. Por ejemplo, si estás armando una estrategia para obtener 100 nuevos pacientes en tu consultorio durante las dos siguientes semanas, es poco probable que lo consigas efectuando una campaña de marketing atropellada.

    Carecer de energía

    Como líder de proyecto, debes mostrar la energía suficiente para contagiar a tus colaboradores, de lo contrario, la apatía y el desgano pueden hacerlo fracasar.

    Dejar de establecer prioridades

    Para avanzar en cualquier trabajo es importante no dar rodeos, centrarse en aspectos que realmente contribuyan al progreso del proyecto.

    Guardar silencio

    Si los colaboradores temen expresar su opinión sobre las posibles fallas del proyecto, tú jamás debes de hacerlo, pues esperar a que otros las identifiquen y/o resuelvan puede costar valioso tiempo y recursos.

    Renuencia de los colaboradores para trabajar

    Imponer tareas no mejora la productividad de un equipo de trabajo, de modo que, como líder de proyecto, tendrás que sostener conversaciones con tus colaboradores a fin de involucrarlos en el trabajo e incentivar su participación; en caso contrario, todo proyecto que quieras desarrollar dentro del consultorio médico tenderá al fracaso.

    ¿Sabes cómo redactar un caso clínico de la mejor manera?

    Si eres un profesional de la salud que frecuentemente redacta casos clínicos, es importante que lo hagas de la manera correcta, pues como sabes, el propósito de publicarlos es dar a conocer a toda la comunidad científica los resultados del estudio de una enfermedad, su proceso o alteración, de la forma más clara posible.

    Para hacerlo de esta forma, presentamos algunos consejos que te ayudarán a redactar correctamente un caso clínico:

    Título

    • Debe ser claro, sencillo, descriptivo y que vaya al grano.
    • Cuida la gramática, de modo que puedas incluir los artículos y las preposiciones en caso de ser necesario.
    • Cuida que el título sea en tono afirmativo.
    • Procura no exceder las 12-15 palabras.
    • Evita las siglas.

    Cuerpo del texto o del caso clínico

    • Redáctalo en un estilo impersonal (evitando usar la primera persona) y en tiempo pasado. No olvides que el lenguaje empleado debe ser claro y con un léxico médico para describir con eficacia el caso clínico.

    Anamnesis

    • No olvides incluir todos los datos del paciente: sexo, edad, lugar de residencia, profesión, entre otros datos relevantes.
    • También son importantes los antecedentes personales, es decir, datos de enfermedades, alteraciones, problemas anteriores, intervenciones quirúrgicas previas, otros tratamientos.
    • Incluye también los antecedentes familiares.
    • No olvides añadir la enfermedad actual, así como la historia de ésta y su proceso.

    Exploración física

    • Procura hacer una descripción detallada. Incorpora todos los datos que consideres fundamentales. No uses siglas y redáctalo en forma narrativa.   

    Pruebas complementarias

    • Ordena los datos de forma sistemática. Describe los hallazgos de las pruebas en un párrafo distinto, utilizando viñetas.
    • Recuerda que debes incluir todas las pruebas que realizaste.
    • Si hubiera resultados diferentes, descríbelos a detalle.
    • No olvides que todos los valores deben estar acompañados de su u unidad de medida correspondiente.

    Diagnóstico

    • Es importante que menciones cómo has llegado a esta conclusión o diagnóstico, ya sea basándote en ls síntomas, evolución, eficacia o deficiencia del tratamiento.

    Bibliografía

    • Cuida que sea una bibliografía especializada en el tema que trabajaste.
    • No olvides citar a lo largo del contenido tus fuentes bibliográficas en los lugares donde debas aclarar cierta información (se realiza mediante números volados).

    3 sencillos conceptos que ayudarán al médico a enfrentar la crítica

    La vida diaria de cualquiera de nosotros puede llegar a convertirse en un verdadero suplicio si somos incapaces de enfrentar las críticas (independientemente de si son constructivas o no), situación doblemente peligrosa cuando esta incapacidad se presenta en aquella persona que debiera ser el líder del equipo de trabajo.

    Sin embargo, hay que tener claro que la afectación que éstas producen no deriva de la gente que emite los señalamientos, sino del interior del individuo que duda de sus capacidades. Por tanto, el médico emprendedor debe prepararse para evitar que las críticas hacia su persona hagan mella en el desempeño del consultorio. Toma nota:

    Acepta tu rol de jefe

    Aunque esta observación se antoje obvia, a veces es importante que alguien nos ayude a mantenerla presente.

    Es cierto que es preferible ganarse la simpatía de las personas para lograr su adhesión a nuestras propuestas, sin embargo, a veces los tiempos nos impiden dedicar esfuerzos para tratar de persuadirlas.

    En tal caso, el médico emprendedor habrá de tomar determinaciones que quizás, en su momento, no convenzan a sus colaboradores, pero recuerda que una de sus funciones en mandar y no precisamente ir a socializar al consultorio.

    Convierte las críticas en sugerencias

    Cuando las críticas se presenten, dales una connotación positiva. Verlas como oportunidades para cambiar y mejorar algunos de tus aspectos como líder de trabajo dentro del consultorio médico te ayudará a sobrellevarlas y, mejor aun, a usarlas en tu beneficio como motores que impulsen tu crecimiento.

    Sé autocrítico

    Si bien las determinaciones que tomes para beneficio del consultorio médico no tienen por qué agradar a todos, lo cierto es que tampoco hay que echar en saco roto los comentarios de tus colaboradores.

    Aunque no se trata de ir por la vida haciendo lo que la gente quiere para ganarse su simpatía, las opiniones y críticas que emitan sobre tu desempeño pueden indicar algunos aspectos a trabajar para mejorar, ya sea a nivel empresarial o personal.

    A fin de que los comentarios de la gente no te desmoralicen, haz un ejercicio de autocrítica, detecta tus fortaleza y debilidades para que seas lo suficientemente fuerte a la hora de enfrentar críticas y, lo más importante, las veas con mayor objetividad y orientadas hacia tu mejor desempeño.

    Radioterapia podría aumentar número de tumores en cáncer de próstata

    Investigadores de la Universidad de Toronto, Canada, dieron a conocer a través de la revista The BMJ, que la aplicación de radioterapia en el cáncer de próstata podría elevar la posibilidad de desarrollar  nuevos tumores secundarios en vejiga, colon y recto.

    El director de la investigación, el Dr. Robert Nam, dio su opinión al respecto “ los resultados de nuestros estudios podrían ser importantes para una gran proporción de pacientes en los que se recomienda tratamiento y en aquellos en los que la radioterapia y la intervención quirúrgica son una alternativa”.

    “Debe tenerse en cuenta que a pesar de que existe un riesgo con la radioterapia, las tasas absolutas de desarrollo de tumores secundarios son bajas, muy especialmente cuando se comparan con otras complicaciones y efectos adversos asociados al tratamiento del cáncer de próstata”.

    Para analizar la probable relación entre la radioterapia en el cáncer de próstata y la aparición de más tumores, los especialistas estudiaron los resultados de 21 investigaciones realizadas a pacientes que sufrían este tipo de cáncer y que fueron sometidos, o no, a la radioterapia.

    Tras los resultados, los investigadores indicaron que el uso de radioterapia implica un aumento del riesgo de tumores en la vejiga y en el recto. Sin embargo esto no se observó en otros tipos de cáncer, como el de pulmón o de leucemia.

    “Lo más importante de este esta investigación es que ratifica nuestra opinión de que los cánceres deben ser añadidos a la gran lista de riesgos evitables asociados al tratamiento en los pacientes con tumores de próstata de bajo grado que no necesitan ningún tipo de tratamiento, aunque los tumores secundarios no deberían obstaculizar el tratamiento en los pacientes de alto grado ” afirmaron los investigadores.

    Nuevos lentes de contacto frenan progresión de la miopía

    Científicos de la Facultad de Óptica y Optometría de Tarrasa (FOOT) de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), en España, desarrollaron unos lentes de contacto que frenan la progresión de la miopía hasta en 43 por ciento.

    A diferencia de los lentes de contacto convencionales que sólo corrigen la visión central, esta tecnología creada por Jaume Pauné, doctor de la UPC, también se encarga de cuidar la visión lateral a fin de evitar el crecimiento del ojo y el aumento de la miopía.

    Estudios clínicos efectuados con apoyo de un centenar de pacientes que usaron los nuevos lentes de contacto durante dos años en el FOOT, el Centro Médico Teknon de Barcelona y la Universidade do Minho de Portugal, permitieron avalar su eficacia.

    Al respecto, Pauné ha comentado que esta anomalía visual inicia entre los 9 y 13 años de edad y avanza considerablemente hasta los 16, cuando comienza a tornarse más lento su progreso, motivo por el cual frenarla 43 por ciento permitiría lograr un cambio final de este proceso de entre tres y cinco dioptrías menos, lo que, a su vez, reduciría el riesgo de sufrir enfermedades oculares, ya que éste se eleva entre 20 y 50 veces más a partir de las cinco dioptrías en comparación con individuos sin problemas visuales.

    Los lentes de contacto desarrollados por Pauné pueden utilizarse incluso en la edad adulta, mientras que los que actualmente se comercializan en Hong Kong, China (los cuales poseen características semejantes a las de este desarrollo), son especialmente benéficos para niños.

    Antes de publicitar tu consultorio en Twitter, evita estos errores

    Si has pensado darle publicidad a tu consultorio desde Twitter, déjanos decirte que es una excelente idea; sin embargom antes de poner en marcha tu plan existen ciertos errores comunes que se cometen dentro de esta red social y que debes de conocer. Lee los siguientes consejos y saca los mejores beneficios de Twitter.

    Mantén tus datos completos y actualizados

    Procura hacer una descripción de quién eres como profesional de la salud y qué es lo que haces. Hazlo de forma atractiva para que llames la atención de más seguidores. No olvides incluir palabras clave, como el nombre de tu empresa o tu especialidad, para que a la gente le sea más fácil encontrarte.

    No acortes la URL de tu página biográfica

    Mucha gente suele usar los famosos acosadores de URL (como bitly) para evitar poner la dirección completa del usuario. No obstante, hacerlo de esta forma podría restarte credibilidad, sobre todo por la gran cantidad de spam que existe. Para crear más confianza, coloca la URL completa para que la gente sepa a qué le darán clic.

    Investiga antes de re-twittear

    Antes de re-twittear una información, cerciórate que ésta sea confiable y que el link funcione. A tus seguidores podría no gustarles que les envíes vínculos rotos o de sitios dudosos, lo cual podría causar que tu reputación se desvanezca.

    No te conviertas en spam

    Está bien que promociones los servicios de tu clínica o tus trabajos de investigación a través de Twitter, pero hacerlo una y otra vez a lo largo del día puede ser molesto para tus seguidores. Sé cuidadoso con el envío de mensajes y planifica los horarios de publicación manteniendo un buen rango de tiempo entre cada tweet.

    Aléjate de los temas controvertidos

    Enfócate a generar contenido únicamente de salud. Los temas de política y religión déjalos para las pláticas con tus amigos o familiares.

    Evade los ataques personales

    Si recibes ataques de otras personas a raíz de un contenido que publicaste, lo mejor es que lo pases por alto y sigas adelante. No te enfrasques y evita caer en malentendidos ya que este tipo de acciones pueden afectar tu prestigio médico.

    ¿Deseas un sitio web para tu clínica?, elige una buena empresa de diseño web

    Un médico que cuenta con su propia página web para dar a conocer los servicios de su clínica tiene más posibilidades de convertirse en un profesional de la salud altamente competitivo que aquel que no lo hace.

    Si te encuentras en esta sintonía y piensas que es hora de tener tu propia página web, es muy importante que sepas elegir a las personas correctas para diseñarla.

    Por eso, a continuación te presentamos algunos consejos que debes tener en cuenta para elegir una buena empresa de diseño web:

    Elige una que se adapte a tus necesidades

    Existe una gran oferta de empresas de diseño web, por lo tanto, debes elegir aquella que mejor se adapte a tus necesidades. Investiga a fondo sus trabajos para que sepas si su forma de trabajo se adapta a lo que tú deseas.

    Comprueba su reputación

    Si ya tienes en mente una agencia de diseño, comprueba su experiencia por medio de su portafolios de trabajo; procura que todo su personal esté altamente capacitado en programación y diseño web. También podrías contactar a clientes con los que han trabajado para que te den su opinión acerca de su experiencia con la empresa de diseño web, de esta forma podrías formarte un juicio antes de elegirla.

    Ten en cuenta su metodología de trabajo

    Esto incluye plazos de entrega y tarifas. También  es conveniente que busques los datos del domicilio de la empresa, los datos de contacto así como de las personas que trabajan ahí, esto con la finalidad de evitar que una empresa fantasma te sorprenda.

    Disponibilidad

    Una vez que hayas elegido, fíjate que la empresa se encuentre disponible por teléfono o por email, pues durante la creación de la página web es posible que tengas muchas dudas al respecto.

    Acude con un profesional

    Si realmente quieres hacer una página que cause impacto, acude con un verdadero profesional del diseño web. Evita pedir ayuda a un conocido o familiar que prometa hacer tu sitio web en sus ratos libres.

    Reprograman células estomacales para suplir a células beta

    Un estudio publicado en la revista Cell Stem Cell sugiere que las células del píloro muestran importante potencial para ser reprogramadas y actuar como células beta, a fin de ayudar a los pacientes con diabetes.

    El equipo de investigadores de Qiao Zhou, del Departamento de Biología de Células Madre y Regenerativas de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, diseñó genéticamente modelos de ratones para expresar tres genes con capacidad para convertir las células en células beta, lo cual permitió determinar cuáles tenían mayor potencial como productoras de insulina.

    Los investigadores buscaron en todo el organismo de los roedores para identificar las células con esta cualidad y notaron que las del píloro presentaban la respuesta más fuerte a los niveles de glucosa en sangre en los ratones.

    A fin de probar la eficacia de dichas células, los investigadores destruyeron las células beta de dos grupos modelos de ratones con diabetes. En uno las células del píloro fueron reprogramadas para actuar como células beta, mientras que el otro permaneció como grupo de control.

    Los roedores con células del píloro reprogramadas mantuvieron sus niveles de insulina y glucosa en sangre para un periodo de seguimiento de 6 meses, mientras que los  pertenecientes al otro grupo murieron a las 8 semanas.

    Los resultados sugieren que la actividad de las células beta puede ser sustituida por la de células del píloro reprogramadas, no obstante, los investigadores reconocen que aun falta largo camino por recorrer.

    El equipo de científicos espera que en humanos sea posible realizar una biopsia de un paciente, desarrollar células in vitro y reprogramarlas para luego trasplantarlas y crear una terapia específica, por lo que sus esfuerzos ahora se encaminarán hacia este meta y, de hecho, Zhou señaló que su equipo de de trabajo ya ha creado miniestómagos humanos que pueden producir insulina.

    Trabajo en equipo: la clave para la efectividad de tu clínica

    Como líder de tu clínica o consultorio médico debes saber que el trabajo en equipo, cuando se hace con eficacia, te brindará un mejor estatus de prestigio en el campo de la salud.

    Sentar las bases del trabajo en equipo puede hacer que las tareas diarias se desarrollen con mayor rapidez. ¿Pero cómo puedes conformar un equipo de trabajo eficaz? Mira estos consejos:

    Sé un líder eficiente

    Los equipos de trabajo más eficientes están bajo las órdenes de un líder que sabe sacar lo mejor de cada integrante del equipo para conjuntar todas esas fuerzas y crear un ambiente tranquilo que beneficie tanto a los empleados como a los pacientes.

    Definir objetivos y roles

    Es importante que sepas comunicar a tu equipo de trabajo cuáles son las necesidades de la clínica, así como las metas que esperas de cada uno de los integrantes del equipo de trabajo. No olvides que los objetivos debes ser alcanzables sin que sean muy ambiciosos a corto plazo, ya que si no se cumplen, la mayoría de los empleados pueden terminar frustrados.

    Elige correctamente a tus integrantes

    Es un paso muy importante para hacer que tu clínica sea más competitiva. Para eso, debes seleccionar a las personas con las aptitudes más apegadas a la filosofía de tu empresa. Recuerda que cada una de las personas tiene un talento y una habilidad diferente que debes ayudar a canalizar. De esta forma elevarás el trabajo en equipo.

    Crea compromisos

    Los mejores equipos de trabajo son aquellos que son partícipes de una misma visión. Saben hacia dónde se dirige la clínica y por qué es importante llegar a esa meta. Si el equipo está comprometido con tu clínica, seguramente que trabajarán duro para alcanzar todas las metas de la empresa.

    7 acciones que le indican al médico que está dejando de ser líder

    El líder es un individuo capaz de guiar a un grupo, pero para que así suceda, los integrantes de éste deben reconocer las capacidades del primero. Por tanto, la presencia de un buen líder dentro del consultorio médico garantizará su correcto desempeño pero, desafortunadamente, esta figura puede perderse cuando comete fallos regularmente.

    Si bien toda persona tiene derecho a equivocarse, incluso el médico más experimentado (ya sea como profesional de la salud, administrador de personal o gestor del consultorio), el peligro de fallar continuamente radica en perder el liderazgo en detrimento de la productividad de su empresa de servicios sanitarios, sin embargo, quizás no se dé cuenta de lo que sucede, ya que su colaboradores continuarán haciendo lo que les pide, por costumbre o por miedo a perder su fuente de trabajo, por tanto, conviene identificar algunas señales que advierten sobre la pérdida de esta aptitud.

    Para saber si su capacidad de liderazgo está en riesgo, el médico emprendedor debe reflexionar y reconocer si repite las siguientes acciones con frecuencia:

    1. Dejar de admitir equivocaciones.
    2. Culpar a otros de sus fallas.
    3. Sentirse excluido del equipo de trabajo.
    4. Pensar en el beneficio propio en lugar del grupal.
    5. Carecer de empatía al tomar decisiones drásticas.
    6. Ofrecer excusas constantemente por decisiones que disgustan a los colaboradores.
    7. Proponerse ganar dinero en lugar de obtener buenos resultados.

    Si estás dejando de ser el líder que tu consultorio médico requiere, es hora de cambiar de actitud, ¡te conviene!