More
    Inicio Blog Página 4464

    No ahuyentes a tus empleados: no seas un jefe atosigador

    ¿Sabes qué espera un empleado de su jefe directo? Buenos tratos, respeto y reconocimiento por su esfuerzo en el trabajo. No permitas que el ambiente  laboral en tu clínica se vuelva poco favorable y que los malos tratos se vuelvan una costumbre dentro de ella, pues de lo contrario tu equipo de trabajo se sentirá desmotivado y difícilmente realizará su tareas de la forma en que tú deseas.

    Si eres dueño de tu propia clínica u hospital, debes saber que un buen jefe, además de contar con los conocimientos académicos y administrativos necesarios para desempeñar de forma eficaz con su trabajo, debe tener las habilidades para guiar a su equipo de trabajo de la mejor forma posible. 

    Si en tu empresa existe mucha rotación de personal, existe la posibilidad de que el problema esté en ti, por lo que deberías cuestionarte la manera en que te comportas con tus empleados.

    Los siguientes consejos te ayudarán a conservar una buena relación con tu equipo de trabajo, al mismo tiempo que contribuirán a obtener mejores resultados dentro de tu empresa:

    • Muéstrate abierto con tu equipo de trabajo. Déjales saber que estás interesado en ellos.
    • La comunicación entre los empleados es importante, por eso ayúdales a que entiendan cómo hacer su trabajo eficazmente de forma que se puedan cumplir las metas establecidas.
    • Cuida que tus empleados desarrollen metas alcanzables y realistas.
    • Habla con tu equipo y menciónales en qué les beneficiará conducirse con un alto desempeño profesional.
    • Ten disposición para escuchar las opiniones, las sugerencias, las ideas y hasta la críticas de tus empleados, aun si éstas te incluyen a ti.
    • Reconoce el trabajo y el esfuerzo de tus empleados cada vez que se lo merezcan.

    Crean calcetín con sensores para evitar pie diabético

    Investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén, en https://www.saludiario.com/wp-content/uploads/2015/12/8f6d71a5-bigstock-human-brain-and-computer-chip-39563953-1-e1464383720513.jpg, crearon un calcetín con sensores capaces de transmitir información a una aplicación de dispositivo móvil para monitorear el estado de salud de los pies de personas con diabetes.

    El wearable de nombre SenseGO registra los cambios de presión derivados de posturas incorrectas, así como de deformaciones anatómicas para transmitir los datos mediante señales eléctricas a una aplicación en el smartphone y, de ser necesario, informar a los pacientes sobre posibles riesgos de pie diabético.

    Debido a que la diabetes ocasiona daños nerviosos en extremidades que pueden derivar en amputaciones, el ingeniero que encabeza al equipo de investigación, Danny Bavli, ha decidido encontrar medios para evitar que la patología se complique.

    SenseGO permite revisar de forma constante cualquier cambio en los pies de los pacientes a fin de intervenir a tiempo y evitar complicaciones por pie diabético.

    Tu consultorio necesita un estudio de mercado

    Ya sea porque quieres abrir tu propio consultorio médico o porque deseas expandir tus servicios, siempre es indispensable que implementes un estudio de mercado, pues gracias a él podrás determinar la vialidad de un proyecto o producto.

    Las grandes empresas suelen contratar los servicios de especialistas en estudios de mercado, pero si tu consultorio es pequeño puedes considerar el siguiente cuestionario para realizar un estudio de mercado básico.

    Si ya estás listo para incorporarte al mundo empresarial, estas son algunas preguntas que puedes plantearte para hacer tu propio estudio de mercado:

    • ¿Qué valores formales poseen los servicios que pretendo vender? La respuesta a esta pregunta es muy importante, pues gracias a ella podrás hacer una comparación con tu competencia.
    • ¿Qué valores agregados tienen mis servicios? No olvides que tus servicios siempre deben tener un valor agregado, de esta forma la gente te preferir a ti y no a la competencia.
    • ¿Mis servicios o productos tienen una licencia o tendrán una marca registrada? Este es un punto muy importante que debes considerar ya que si uno de tus servicios alcanza un gran éxito, éste podría ser copiado por otras empresas.
    • ¿De qué tamaño es el mercado al que deseo dirigirme? Para ello deberás investigar y conocer bien el sector al que están dirigidos tus servicios.
    • ¿Cuáles son las tendencias actuales del mercado al que voy dirigido? Puedes apoyarte en otros colegas que cuenten con gran experiencia en el mercado para que sepas hacia dónde debes orientar tus servicios de salud.
    • ¿Cómo puedo segmentar mi mercado? Puedes hacer una lista en la que detalles el nivel de ingresos de las personas, género, edad, entre otros. Debes hacer un análisis a conciencia para que encuentres el segmento de mercado que verdaderamente te interesa.
    • ¿Cuáles son mis competidores? Conocer a detalle a tu competencia te ayudará a colocarte por encima de ellos. Fíjate muy bien qué servicios ofrecen, si éstos son similares a los tuyos y de qué manera podrías ofertarlos con un valor extra.

    Cuando hayas realizado un estudio de mercado, estarás un paso adelante por encima de tu competencia.

    Recomendaciones de software libre aplicado a la salud

    ¿Sabías que existe un software libre que puedes usar para facilitar los procesos de diagnóstico, tratamiento o investigación?

    ¿Qué es el software libre?

    Es aquel que está disponible gratuitamente y que una vez obtenido, los usuarios tienen la libertad de copiar, distribuir, modificar o mejorar. Esta clase de software ha logrado posicionarse en el sector salud y ha resultado de mucha ayuda para la labor médica. Es por eso que a continuación te presentamos una lista con algunos de los mejores programas aplicados a la salud y medicina que pueden serte de mucha utilidad.

    BioSig. Es un programa que ayuda al procesamiento de señales biomédicas, como la que se pueden obtener por medio de un ECG

    Epi Info. Se trata de un software enfocado a la vigilancia epidemiológica, el cual fue desarrollado por el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, de Estados Unidos. 

    Drishti. Funciona para observar datos de una tomografía computarizada. El programa es capaz de importar grandes cantidades de imágenes en formato DICOM.

    ExeLearning. Si te gusta generar contenido web, este programa este programa te ayudará a construir tu propia página sin que tengas que ser un experto en diseño web.

    InVesalius. Permite la reconstrucción de imágenes médicas en tercera dimensión.

    Caisis. Ayuda a almacenar y analizar datos de pacientes con cáncer.  Su objetivo es acercar la práctica médica con la investigación en cáncer.

    ¿Conoces otros programas de software libre?

    Médico emprendedor, que el temor al fracaso no te frene

    Abrir tu propio consultorio médico no es cualquier evento, representa una primera meta alcanzada en la vida personal y profesional de todo médico, sin embargo, muchas veces el temor al fracaso puede presentarse e impedirnos continuar adelante. Si esto te sucede, o deseas evitar que te pase, toma en cuenta estos consejos:

    Aprende a distinguir. El miedo es una emoción que todo ser humano experimenta sin importar la etapa de la vida en que se encuentre. Lo importante es aprender a distinguir entre amenazas reales o imaginarias, de modo que puedas tomar medidas al respecto. En el primer caso, regularmente actuarás por instinto, por ejemplo, ante una amenaza de arma de fuego, mientras que en el segundo caso sólo debes conservar la calma, ya que se trata de situaciones que aún no se presentan.

    Evita que tu subconsciente tome el control. El miedo al fracaso es una amenaza imaginaria, por tanto, debes evitar “actuar en automático”. Antes de efectuar cualquier acción, pregúntate si la situación que amenaza la supervivencia de tu consultorio médico es real, ¿cuál es la medida más adecuada que debes tomar?, ¿qué haría mi “ídolo médico” ante esta situación?

    Toma acciones a pesar del miedo. Como comentamos, el temor al fracaso deriva de amenazas imaginarias, sin embargo, tras hacer un ejercicio de análisis y determinar que tu empresa de salud efectivamente se encuentra ante una amenaza real, ¡no te congeles! Recurre a asesoría de expertos y pide consejo a colegas que también tengan su propio consultorio o clínica.

    Sentir miedo no es precisamente una muestra de “flaqueza”, se trata de un mecanismo de supervivencia que tú, como profesional de la salud, conoces perfectamente. Haz que juegue en tu favor, toma las medidas pertinente para evitar problemas y recuerda que el temor al fracaso es sólo eso miedo a que una situación hipotética se presente, así que si tomas las medidas necesarias, nunca ocurrirá.

    Haz que tu clínica sea una súper empresa con estos requisitos

    Cuando la gente ama lo que hace en sus trabajos, estará con la empresa incluso en épocas de crisis.  Pero esto no es fácil de lograr, ya que existen algunos requisitos que tu consultorio o clínica debe considerar para que pueda convertirse en una súper empresa en la que tu equipo de trabajo pueda confiar.

    Estos son algunos de estos factores:

    • Liderazgo. Debes tener la capacidad de influir positivamente en tu equipo de trabajo y orientarlos a alcanzar sus metas de forma eficiente y eficaz.
    • Comunicación. Las personas trabajan mejor cuando notan que en tu clínica se respira un aire de transparencia, confianza y honestidad. Estos factores son importantes para alcanzar las metas planeadas con antelación.
    • Fortalecimiento organizacional. Significa el grado de unión, compromiso y deseo que tu quipo de trabajo tiene hacia tu empresa.   
    • Satisfacción laboral. Cuando una persona trabaja con gusto y realmente ama lo que hace, se traduce en satisfacción laboral, factor que elevará el nivel de productividad y se reflejará en la atención a los pacientes.
    • Crecimiento. Tu empresas debe proporcionar las herramientas necesarias para que tus empleados puedan crecer tanto en lo personal como en lo profesional.
    • Respeto a las políticas de la empresa. Tu equipo de trabajo debe conocer las políticas y los procedimientos internos a fin de respetarlas y conducirse con profesionalismo. 
    • Responsabilidad social. Crea programas o eventos que ayuden a promover el bienestar de la sociedad, como por ejemplo, una feria de la salud o descuentos en chequeos médicos a personas de la tercera edad.
    • Condiciones de trabajo. Tu clínica debe reunir ciertas características como la flexibilidad, la salud y la estabilidad laboral para que tus elementos de trabajo desarrollen sus tareas con facilidad y entusiasmo.
    • Salarios y prestaciones. Se refiera a la remuneración que cada empleado debe recibir por su trabajo. Procura que estas retribuciones sean lo más justas posibles para que tu plantilla laboral desarrolle fidelidad a tu empresa.
    • Herramientas de trabajo. Ofrece las condiciones y herramientas de trabajo necesarias para que tus empleados puedan alcanzar los objetivos que tú les has propuesto.

    ¿Y tú qué haces para que tu clínica o consultorio se convierta en una súper empresa?

    Identifican nuevas dianas para tratar cáncer colorrectal

    Investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (UAM-CSIC), en España, han encontrado que el cáncer colorrectal favorece su propio crecimiento mediante la producción de ciertas prostaglandinas, como la F2alfa.

    Desde hace tiempo se sabe que la producción de enzima cicloxigenasa 2 (COX-2), así como de prostaglandina E2, se eleva ante la presencia de cáncer colorrectal, lo que, a su vez, favorece el crecimiento del tumor. No obstante, en algunos estudios se ha observado menor riesgo de padecer esta enfermedad en personas que consumían aspirina, ya que el fármaco inhibe dicha enzima.

    Los investigadores encabezados por Manuel Fresno encontraron que el exceso de COX-2 en el tumor conlleva mayor producción de la prostaglandina F2alfa que, a su vez, desencadena la activación en cascada de moléculas EGR1, mPGES-1, hasta llegar a la prostaglandina E2 que favorece el crecimiento del cáncer.

    En pacientes con esta afección hay alta producción de COX-2 y mPGES-1, enzimas cuya expresión en tumores de colon en humanos se efectúa de forma coordinada.

    Con base en ello, usando modelos animales de cáncer, los autores el estudio demostraron que las células tumorales de colon que producen exceso de COX-2 o mPGES-1, exhiben un crecimiento mucho más rápido y tienden a favorecer la presencia de metástasis más fácilmente.

    Los resultados obtenidos confirman la utilidad de los inhibidores de COX-2 contra el cáncer colorrectal y, al mismo tiempo, permiten identificar nuevas dianas terapéuticas como EGR-1, mPGES-1 y prostaglandina F2alfa.

    La importancia de fomentar un buen ambiente laboral en tu clínica

    ¿Sabías que una persona solidaria y que desarrolla amistades con facilidad, es más propensa a elevar su productividad laboral? Una encuesta realizada por Gallup, la firma de consultoría y asesoría estratégica así lo confirma. Dicho estudio también añade que llevarse bien con otros empleados fomenta un buen ambiente laboral y es un factor determinante que disminuye el deseo de renunciar.

    El poder de la amistad en tu clínica o consultorio

    Las relaciones sanas y las amistades sólidas al interior de tu consultorio o clínica pueden fortalecer el ánimo y el trabajo en equipo de tus empleados, lo que a su vez genera un sentido de compromiso y lealtad hacia con la marca que representas.

    Como líder de tu empresa es muy importante que evites caer en el error de representar al clásico jefe que sólo sabe ordenar y que no confía en nadie más. De esta forma debes hacer buen uso de la inteligencia emocional para que promuevas las relaciones personales empáticas.

    Para que la desconfianza no haga mella en tu empresa, te recomendamos estos sencillos consejos:

    • Establece normas. La amistad no debe obviar las reglas fundamentales de convivencia, por lo que el respeto entre las personas, la puntualidad y el profesionalismo no deberían verse afectados por esta causa.
    • Pon límites. Muchos empleados suelen cometer el error de pensar u suponer que por tener buenas relaciones de amistad en el trabajo,  tendrán la oportunidad de posponer la entrega de ciertas labores, o que sus jefes directos podrán tolerar cualquier falta que no se apegue a las reglas de la empresa. Ante esta situación, es importante que dejes en claro cuáles son los límites y a saber decir ‘no’ a tiempo. 
    • Comienza contigo mismo. Para invertir en la amistad, primero deberías empezar por ti. Construye un núcleo de confianza en donde tu equipo de trabajo pueda llevarse bien. Si no eres capaz de transmitir transparencia, tus empleados vivirán con la sensación de que no eres una persona en la que se pueda confiar.

    Ejercicios para que el médico emprendedor mejore su comunicación no verba

    Todo médico emprendedor debe ser consciente de que el lenguaje corporal permite sumar valor a los mensajes verbales, por tanto, es importante prepararte para sacar mayor provecho al contacto que entables con tus colegas, pacientes, proveedores, medios, en fin, para mejorar tu comunicación no verbal en cada relación pública que establezcas y, para ello, puedes efectuar los siguientes ejercicios para mejorar tu expresión:

    Apóyate en tus amigos. Antes de presentarte en una conferencia médica o negociación con colegas, por ejemplo, puedes pedir a uno de tus amigos más cercanos o familiares que te brinde una opinión honesta sobre tu lenguaje corporal. Sencillamente, pregúntale qué es lo que estás diciendo sin hablar, a fin de que tengas más claro si transmites aquello que deseas pero, prepárate para tomar las críticas con calma y tratar de mejorar.

    Recurre al espejo. Observa detenidamente tu reflejo mientras emites tu discurso y analiza qué mensaje estás transmitiendo sin palabras; ¿de ser tu interlocutor aceptarías tus puntos de vista y opiniones? Pregúntate, incluso, qué opinión puede tener la gente de ti antes de emitir palabra alguna.

    Elabora una lista de autoevaluación. Considera incluir postura, mirada, expresiones faciales y ademanes. Úsala cuando hayas terminado tu ejercicio frente al espejo, o bien, para que tu amigo la llene. Si has recibido calificación favorable en estos cuatro rubros estás listo para hacer networking, de lo contrario, deberás seguir practicando.

    Nuevo software ayuda a detecta masa encefálica causante de epilepsia

    El bioingeniero Alfredo García, investigador de la Universidad de San Juan, en Argentina, está desarrollando una técnica para detectar masa encefálica causante de epilepsia con gran precisión mediante combinación de electroencefalograma, tomografía axial computarizada, resonancia magnética y uso de software a fin de evitar la electrocorticografia que implica cirugía para insertar electrodos en el cerebro.

    Aunque realizar la nueva técnica supone lidiar con interferencia ocasionada por ubicar los electrodos fuera de la cabeza, esto se compensa mediante la combinación de imágenes médicas. Por ello, García dividió la prueba en tres fases: primero, se realiza una tomografía computarizada con el casco de electrodos puesto, enseguida se efectúa el electroencefalograma para revisar la actividad del cerebro durante las convulsiones y, por último, se hace una resonancia magnética a fin de observar la morfología del cerebro.

    Finalmente, los datos obtenidos en cada etapa se analizan mediante un software llamado Brainstorm, el cual posee un algoritmo matemático que establece la posición exacta de las neuronas que provocan las crisis de epilepsia, información que permitirá efectuar la cirugía para extirpar la masa encefálica causante de convulsiones.

    Brainstorm es un software de libre acceso cuya evolución constante de debe a que, a medida que los neurólogos utilizan sus herramientas, sus necesidades y sugerencias se plasman en el programa.