More
    Inicio Blog Página 4463

    Ayuda a tus pacientes a planear y gana ventas de servicio

    Como médico emprendedor seguramente te la pasas atento a las estrategias de mercado para asegurar ventas de servicio. Si es así, habrás notado que muchos negocios comienzan a ofrecer servicios o productos de San Valentin en enero, los de verano en marzo, aquellos de día de muertos en septiembre y, claro, los de Navidad en octubre, ¿sabes por qué?

    La respuesta es sencilla: por que el consumidor o usuario necesita planear con antelación sus compras y, además, requiere tiempo para organizar las actividades de cada temporada, motivo por el que muchas empresas se adelantan para buscarse un espacio en la mente de la gente.

    Ante tal panorama, resulta obvio que a tu empresa de servicios sanitarios también le convendría echar mano de esta estrategia, para lo cual puedes tomar en cuenta estos útiles consejos:

    • Ayuda a tus pacientes/clientes a planear. Como médico emprendedor seguramente has notado qué tipos de servicios sanitarios se requieren en cada temporada, por ejemplo, antes de concluir el veranos muchos padres de familia se acercan a su consultorio de confianza para obtener el examen médico de sus hijos o conocer su tipo de sangre a fin de usarlos en las inscripciones escolares, de modo que, antes de que esta temporada llegue, puedes empezar a promocionar tu servicio en este sentido.
    • Ofrece promociones y descuentos. Tras identificar las necesidades de tus pacientes según la temporada, puedes empezar a pensar en las promociones o paquetes que les ayuden a cuidar su economía; en época de crisis como la de hoy, ten por seguro que la gente agradecerá los descuentos que les ofrezcas.
    • Haz ruido. No es suficiente identificar las necesidades del mercado y armar promociones, ¡haz que éstas sean de conocimiento público con antelación! Usa redes sociales, tu blog médico, folletos y todo medio de comunicación que esté a tu alcance para comunicar los servicios que ofrecerás cada temporada. Recuerda que “el que pega primero, pega dos veces”, así que antes de que la gente comience a buscar lo que necesita, ofréceselo, de modo que tú seas su primer referente llegado el momento en que deban pagar por un servicio sanitario.

    Crean bioimpresora 3D capaz de desarrollar tejido vivo

    El Wake Forest Baptist Medical Center de Carolina del Norte, en Estados Unidos, implantó con éxito en animales estructuras de tejido vivo fabricadas con ITOP, una sofisticada impresora 3D, lo que representa significativo avance en Medicina regenerativa.

    Dirigidos por Anthony Atala, el equipo de investigadores desarrolló una bioimpresora identificada como sistema integrado de impresión de tejidos y órganos, o ITOP por sus siglas en inglés, la cual imprime tejidos a escala humana cuyo fin es lograr algún día su implantación quirúrgica.

    La bioimpresora ITOP usa polímeros para recrear una matriz con la estructura básica del tejido a imprimir y sobre ésta inyecta hidrogel enriquecido con células de interés según el tejido a generar, por ejemplo precursores de las fibras musculares y mioblastos para imprimir músculo, o bien, condrocitos a fin de crear cartílago.

    Cabe mencionar que los investigadores recurrieron al uso de células madre procedentes de líquido amniótico humano como base para imprimir una mandíbula o una porción del cráneo.

    Los científicos creen que una de las claves de su éxito consiste en haber incluido microcanales dentro de las estructuras impresas, los cuales permiten la circulación de oxígeno y nutrientes como si se tratara de un sistema vascular propio.

    Aunque las estructuras aún no están listas para implantarse en humanos, las pruebas efectuadas demuestran que éstas poseen el tamaño, solidez y funcionalidad necesarias para hacerlo, ya que tras imprimir estructuras cartilaginosas, óseas y musculares los investigadores lograron implantarlas en roedores, donde maduraron hasta desarrollar un sistema de vasos sanguíneos y convertirse en tejido funcional.

    Ahorra dinero en tu consultorio con estos consejos

    Ahorrar dinero siempre es una buena idea y si este año te lo has propuesto como uno de tus principales objetivos, pues qué mejor. Por eso a continuación te ofrecemos algunos consejos de ahorro que bien podrían serte de mucha utilidad en tu consultorio médico. Toma nota:

    • Viajes de negocios. Procura reservar tus viajes con bastante tiempo de anticipación. Como sabes, conforme más se acerca la fecha de tu viaje, más se incrementan los precios a niveles estratosféricos.
    • Café. Siempre está bien empezar el día con una taza caliente de café, el problema es que a la mayoría de las personas les gusta esta bebida lo cual puede representar en un gran costo para tu clínica si lo consumes a precio comercial. Si tu consultorio no es muy grande, invierte en una cafetera de buena calidad para todos tus empleados y ahorra mucho dinero.
    • Luz. Existen varios dispositivos que ayudan a ahorrar luz, como por ejemplo los contadores de tiempo y movimiento o los interruptores de potencia para detectar si hay una persona en el consultorio. Mantener las luces apagas mientras no hay nadie puede reducir considerablemente tu recibo de la luz.
    • Ahorra en seguridad. Las empresas suelen invertir mucho en seguridad y tener tus datos seguros (historiales clínicos y demás datos de tu empresa) es primordial, por lo que deberías adquirir software que te permitirán resguardar tu información en la nube.
    • Busca alianzas. Hacer alianzas puede ser bueno para tu consultorio: podrían hacer compras juntos, conseguir rebajas en productos a gran volumen, etc.
    • Evita gastos hormiga. Quizá no te des cuenta, pero todos los días posiblemente haces gastos hormiga, los cuales en apariencia representan poca cosa, pero si haces la cuenta al final de cada mes, notarás la gran cantidad de dinero que has gastado. Ese dinero estaría mejor invertido en otras cosas que podrían ayudarte en caso de imprevistos.

    Adaptar las anteriores ideas a tu consultorio podría requerir un periodo de adaptación, pero con el tiempo comprobarás la gran cantidad de dinero que puede ahorrar.

    Autorizan en Brasil prueba para detectar Zika en 20 minutos

    La empresa canadiense Biocan Diagnostics obtuvo autorización de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) brasileña para comercializar una prueba para detectar Zika que podría hallar anticuerpos del virus en sangre en apenas 20 minutos.

    Ante el incremento de casos de infecciones por virus del Zika en Brasil, el país sudamericano más afectado con aproximadamente 1.5 millones de personas contagiadas, las autoridades cariocas ya habían aprobado en las últimas semanas el uso de pruebas desarrolladas por la empresa alemana Euroimmun así como por la brasileña Quibasa Química Básica, las cuales se basan en la inmunofluorescencia para detectar simultáneamente anticuerpos de Zika, dengue y chikungunya.

    Por su parte, el test sanguíneo de la canadiense Biocan Diagnostics podría ayudar a detectar Zika incluso después de meses desde que se produjo la infección, ya que permite identificar la presencia de los anticuerpos IgM que indican que el virus del Zika se encuentra en fase aguda de infección, e IgG que señalan el rastro dejado por el patógeno tras ser eliminado por el organismo.

    Con esta prueba podrá incluso detectarse a pacientes asintomáticos a fin de contener el aumento de casos de microcefalia en bebés de madres infectadas.

    Niños con asma tienen más riego de enfermedades cardiacas

    Una reciente investigación publicada en la revista Journal of Allergy & Clinical Immunology  dio a conocer que los niños con asma tienen un riesgo mayor de padecer hipertensión y niveles elevados de colesterol. Los expertos dijeron no tener claro qué es lo que podría ocasionar este problema, pero la falta de ejercicio puede ser la responsable.

    Eñ Dr. Jonathan Silverberg, dermatólogo de la Facultad de Medicina Feinberg, de la Universidad de Northwestern, en Chicago, comentó que las investigaciones han mostrado que los adultos que padecen problemas alérgicos tienen más probabilidad de desarrollar problemas cardiacos y se pretende averiguar si esto mismo ocurre con los niños.

    Hasta el momento las investigaciones han arrojado que los niños con asma y fiebre del heno son más proclives a padecer obesidad o sobrepeso, así como hipertensión y colesterol alto.

    Al respecto, el Dr. Silverberg comentó: “no todos los niños con enfermedades alérgicas desarrollan enfermedades cardiacas, pero algunos estudios han demostrado que esto podría ocurrir sólo con niños con enfermedades más graves”.

    Bajo ese supuesto, el Dr. Gregg Fonarow, docente de cardiología en la Universidad de California, en Los Ángeles, dijo que probablemente la inflamación causada por las alergias sea un factor importante en el aumento de de colesterol y presión arterial.

    “Los padres de familia deberían estar al tanto de sus hijos si éstos padecen una alergia que no está bien controlada y si han observado que su hijo ha aumentado de peso sin razón aparente”. 

    Silverberg recalcó la importancia de realizar análisis de hipertensión y colesterol en los niños con padecimientos alérgicos graves.

    5 consejos para abordar al paciente tímido

    Las personas tímidas suelen manifestar incomodidad cuando se relacionan con otros individuos, y debido a esta característica experimentan dificultad al conversar o intentar relacionarse con la gente de su entorno. Por tanto, cuando requieren acudir con el profesional de la salud esto puede convertirse en importante obstáculo para llevar a buen término el acto médico, de modo que conviene al especialista estar preparado para evitar que así suceda, para lo cual puedes tomar en cuenta los siguientes consejos:

    1. Identifica al paciente tímido desde el principio. Obsérvalo, éste suele ser callado, inseguro e indeciso.
    2. Inspira confianza. Dado que el paciente tímido suele tener problemas para transmitir lo que piensa, debes inspirarle confianza, asegurarle que no estás ahí para juzgar, debes mostrar empatía y hacer las preguntas indicadas que le ayuden a comunicarse mejor.
    3. Ofrécele lápiz y papel. Si el paciente es demasiado tímido para hablar, puedes darle oportunidad de expresar en papel lo que siente o piensa. Si es necesario, sugiérele que en su próxima cita lleve escrito aquello que quiera preguntarte.
    4. Dale tiempo para decidir. Es obligación de todo médico fomentar la partición del paciente en la toma de decisiones relacionadas con la conservación de su salud, sin embargo, debes darle tiempo, ya que aunado a su condición médica está la timidez que pueden obstaculizar la toma de decisiones. Procura brindarle información concreta y reducir las alternativas tanto como sea posible para facilitarle la tarea.
    5. Ten cuidado al momento de ofrecer servicios adicionales. Aunque los pacientes tímidos pueden acceder con cierta facilidad a adquirir servicios adicionales debes considerar que si no los satisfaces con este trato es muy probable que no regresen a tu consultorio, ya que aunque no se niegan a decir “sí” siempre tendrán lo opción de huir, lo cual es natural dada su naturaleza tímida.

    4 empleados que debes tener en tu consultorio médico

    Sin duda que los empleados son el alma y el sostén de cualquier empresa, pues son ellos quienes pueden llegar a definir el destino de cualquier negocio. Y es que de nada sirve que pongas en marcha estrategias de negocio si no cuentas con personas capaces de ejecutarlas con eficacia. Por eso a continuación te mencionamos los tipos de empleados que deberías tener en tu clínica para que sea competitiva y pueda alcanzar el éxito.

    • El consejero. Es el empleado que es capaz de compartir sus conocimientos profesionales, sobre todo si se trata de un nuevo negocio o de una capacitación sobre un tema determinado. Estas habilidades harán única a tu empresa y ayudarán a formar a la siguiente generación de empleados.
    • El que busca conocimiento. Es el empleado que siempre tiene sed de conocimientos nuevos, tiene una gran disposición, demuestra su pasión por su trabajo y siempre va más allá de las actividades que le corresponden.  Siempre busca la manera de aprender, ya sea de forma autodidacta, asistiendo a cursos o estudiando un posgrado. Generalmente este tipo de empleados están al pendiente de los avances tecnológicos y de medicina.
    • El empleado multifacético. Son los empleados capaces de aportar conocimientos valiosos en las distintas áreas de la empresa. Si tu lista de pendientes es interminable, esta clase de empleados puede ocuparse de ciertas tareas que te ayudarán a despejar tu camino para que puedas concentrarte en tus deberes y en las estrategias de tu clínica.
    • El empleado retador. Es la persona que se atreve a retar la forma de pensar de la mayoría, incluso, puede cuestionar las decisiones de los mandos superiores si cree que la empresa está tomando un rumbo equivocado. Esto para nada es malo, pues rodearte de colaboradores que digan que sí a todo lo que dices no tiene ningún sentido.  Una persona con estas características puede aportar grandes ideas benéficas para tu empresa.

    Si necesitas ayuda para generar nuevas ideas de negocio, recurre a tus empleados y seguramente ellos tendrán la respuesta correcta que necesitas.

    2 medidas para incrementar la productividad de tu consultorio

    Aunque haya gente que no lo crea, ser una persona productiva no es hacer muchas cosas. Oíste bien: ¡no hay que hacer muchas cosas para ser productivos, hay que darle mayor valor a aquellas que ya se generan!

    La realidad es que no se trata de estar siempre ocupado, por el contrario, hay que cambiar algunos hábitos para incrementar la capacidad de trabajo. Para lograrlo, puedes tomar en cuenta estos consejos que, estamos seguros ayudarán a aumentar la productividad dentro del consultorio médico:

    1. Asigna unos minutos de tiempo libre. Como médico, conoces perfectamente la capacidad que puede desarrollar una mente descansada en comparación con una que ya se encuentra agotada. Brinda algunos minutos de esparcimiento a tus empleados para hacer, incluso, ejercicios de estiramiento que reduzcan su riesgo de presentar enfermedades por sedentarismo; quién mejor que tú sabe cómo lograrlo.

    2. Ordena las tareas, no te las saltes. Pide a tu asistente médico o secretaria que te ayude a organizar tu agenda de acuerdo a prioridades, y dedícate a terminar de la mejor forma cada tarea, sin que te saltes ninguna. Si haces las más duras al principio, cuando posees más energía, es seguro que realices las más sencillas al final a pesar de sentirte cansado. Comparte esta estrategia con tus colaboradores para que también puedan ponerla en práctica.

    Evita los 3 errores más comunes del médico emprendedor

    Si te has propuesto abrir tu propio consultorio médico o clínica no es de extrañar que te sientas nervioso ante los desafíos que habrás de enfrentar próximamente. Sin embargo, debes tomarlo con calma, a fin de evitar errores que interfieran con el éxito de tu proyecto.

    Sin importar cuánto investigues y te prepares, seguramente cometerás errores, no obstante, hay que procurar que éstos sean mínimos, por ello, te conviene revisar la siguiente lista, a fin de evitar los más comunes:

    1. Falta de investigación de mercado. Lanzarse a la aventura sin haber sondeado el mercado es una de las acciones más riesgosas para cualquier médico emprendedor. Si cuentas con los fondos necesarios puedes recurrir a una empresa de especialistas, pero ya que esto puede representar un desembolso fuerte de dinero que en este momento no te conviene, considera elaborar un cuestionario para efectuar tú mismo un estudio de mercado básico que te proporcione las bases para identificar las necesidades del área que deseas cubrir.
    2. Trámites “atropellados”. Con el ansia de abrir lo antes posible, algunos médicos emprendedores no realizan todos los trámites necesarios o los gestionan con ciertos errores. Tómate tu tiempo para efectuarlos, ya que no llevarlos a cabo o tenerlos en desorden puede implicar multas que afecten el funcionamiento del consultorio médico. Asimismo, si ya tienes idea de la marca médica y slogan que quieres manejar, espera un poco, ponlo a prueba y cuando estés totalmente seguro de que ya no necesitará modificaciones busca su registro ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).
    3. Gastos innecesarios. Aunque mueras de ganas por tener el consultorio médico más atractivo, o la computadora más novedosa del mercado, ¡detente! Si bien es importante la imagen que proyectes ante tus pacientes, considera que la elección del equipo de cómputo depende, más allá de las novedades tecnológicas, de las tareas que te ayudará a resolver; piensa primero en el software que habrás de requerir, ya que este suele ser aún más costoso que la misma máquina. Asimismo, evita despilfarrar en decoración, ya que esta tiene que renovarse con cierta frecuencia y busca opciones prácticas, para mantenerte vigente.

    Registra el Aviso Comercial de tu marca médica

    Una marca médica permite distinguir tus servicios de la competencia, y ya que ésta consiste en cualquier signo visible que te dota de individualidad, conviene registrarla ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), para evitar que alguien se adueñe de ella.

    ¿Te acuerdas de la famosa “Just do it” de Nike, o el “Recuérdame” de Gansito? Si es así, también te queda clara la necesidad de proteger cualquier frase u oración (slogan) que hayas desarrollado para promover tu servicio.

    A estos slogans se les conoce como “Aviso Comercial” y protegerlos ante el IMPI es sencillo:

    1. Llena tu formato de solicitud. Éste se encuentra disponible en el portal del instituto, www.impi.gob.mx, en el apartado formatos como “Solicitud de Registro o Publicación de Signos Distintivos”. Asegúrate de que el domicilio es escribas no tenga errores, ya que toda notificación llegará a esta dirección; y deja el espacio “Tipo de marca” en blanco, pues tu registrarás un Aviso Comercial.

    2. Realiza el pago correspondiente. Actualmente el costo es de $666.09 más IVA. Para revisar los precios vigentes da clic en el botón “Tarifas” en la sección servicios del IMPI. Da otro clic en el botón “PASE”, igualmente en la sección servicios, a fin de acceder al Portal de Pagos y Servicios Electrónicos donde podrás descargar la línea de captura para acudir al banco que elijas, o hacer ahí el pago electrónico.

    3. Presenta la documentación en alguna de las oficinas del IMPI, las cuales puedes revisar al final de la página del instituto.

    Si tienes dudas sobre este trámite, consulta el tríptico que el instituto ofrece para orientar a sus usuarios dando clic aquí.