More
    Inicio Blog Página 4519

    ¿Deseas un sitio web para tu clínica?, elige una buena empresa de diseño web

    Un médico que cuenta con su propia página web para dar a conocer los servicios de su clínica tiene más posibilidades de convertirse en un profesional de la salud altamente competitivo que aquel que no lo hace.

    Si te encuentras en esta sintonía y piensas que es hora de tener tu propia página web, es muy importante que sepas elegir a las personas correctas para diseñarla.

    Por eso, a continuación te presentamos algunos consejos que debes tener en cuenta para elegir una buena empresa de diseño web:

    Elige una que se adapte a tus necesidades

    Existe una gran oferta de empresas de diseño web, por lo tanto, debes elegir aquella que mejor se adapte a tus necesidades. Investiga a fondo sus trabajos para que sepas si su forma de trabajo se adapta a lo que tú deseas.

    Comprueba su reputación

    Si ya tienes en mente una agencia de diseño, comprueba su experiencia por medio de su portafolios de trabajo; procura que todo su personal esté altamente capacitado en programación y diseño web. También podrías contactar a clientes con los que han trabajado para que te den su opinión acerca de su experiencia con la empresa de diseño web, de esta forma podrías formarte un juicio antes de elegirla.

    Ten en cuenta su metodología de trabajo

    Esto incluye plazos de entrega y tarifas. También  es conveniente que busques los datos del domicilio de la empresa, los datos de contacto así como de las personas que trabajan ahí, esto con la finalidad de evitar que una empresa fantasma te sorprenda.

    Disponibilidad

    Una vez que hayas elegido, fíjate que la empresa se encuentre disponible por teléfono o por email, pues durante la creación de la página web es posible que tengas muchas dudas al respecto.

    Acude con un profesional

    Si realmente quieres hacer una página que cause impacto, acude con un verdadero profesional del diseño web. Evita pedir ayuda a un conocido o familiar que prometa hacer tu sitio web en sus ratos libres.

    Reprograman células estomacales para suplir a células beta

    Un estudio publicado en la revista Cell Stem Cell sugiere que las células del píloro muestran importante potencial para ser reprogramadas y actuar como células beta, a fin de ayudar a los pacientes con diabetes.

    El equipo de investigadores de Qiao Zhou, del Departamento de Biología de Células Madre y Regenerativas de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, diseñó genéticamente modelos de ratones para expresar tres genes con capacidad para convertir las células en células beta, lo cual permitió determinar cuáles tenían mayor potencial como productoras de insulina.

    Los investigadores buscaron en todo el organismo de los roedores para identificar las células con esta cualidad y notaron que las del píloro presentaban la respuesta más fuerte a los niveles de glucosa en sangre en los ratones.

    A fin de probar la eficacia de dichas células, los investigadores destruyeron las células beta de dos grupos modelos de ratones con diabetes. En uno las células del píloro fueron reprogramadas para actuar como células beta, mientras que el otro permaneció como grupo de control.

    Los roedores con células del píloro reprogramadas mantuvieron sus niveles de insulina y glucosa en sangre para un periodo de seguimiento de 6 meses, mientras que los  pertenecientes al otro grupo murieron a las 8 semanas.

    Los resultados sugieren que la actividad de las células beta puede ser sustituida por la de células del píloro reprogramadas, no obstante, los investigadores reconocen que aun falta largo camino por recorrer.

    El equipo de científicos espera que en humanos sea posible realizar una biopsia de un paciente, desarrollar células in vitro y reprogramarlas para luego trasplantarlas y crear una terapia específica, por lo que sus esfuerzos ahora se encaminarán hacia este meta y, de hecho, Zhou señaló que su equipo de de trabajo ya ha creado miniestómagos humanos que pueden producir insulina.

    Trabajo en equipo: la clave para la efectividad de tu clínica

    Como líder de tu clínica o consultorio médico debes saber que el trabajo en equipo, cuando se hace con eficacia, te brindará un mejor estatus de prestigio en el campo de la salud.

    Sentar las bases del trabajo en equipo puede hacer que las tareas diarias se desarrollen con mayor rapidez. ¿Pero cómo puedes conformar un equipo de trabajo eficaz? Mira estos consejos:

    Sé un líder eficiente

    Los equipos de trabajo más eficientes están bajo las órdenes de un líder que sabe sacar lo mejor de cada integrante del equipo para conjuntar todas esas fuerzas y crear un ambiente tranquilo que beneficie tanto a los empleados como a los pacientes.

    Definir objetivos y roles

    Es importante que sepas comunicar a tu equipo de trabajo cuáles son las necesidades de la clínica, así como las metas que esperas de cada uno de los integrantes del equipo de trabajo. No olvides que los objetivos debes ser alcanzables sin que sean muy ambiciosos a corto plazo, ya que si no se cumplen, la mayoría de los empleados pueden terminar frustrados.

    Elige correctamente a tus integrantes

    Es un paso muy importante para hacer que tu clínica sea más competitiva. Para eso, debes seleccionar a las personas con las aptitudes más apegadas a la filosofía de tu empresa. Recuerda que cada una de las personas tiene un talento y una habilidad diferente que debes ayudar a canalizar. De esta forma elevarás el trabajo en equipo.

    Crea compromisos

    Los mejores equipos de trabajo son aquellos que son partícipes de una misma visión. Saben hacia dónde se dirige la clínica y por qué es importante llegar a esa meta. Si el equipo está comprometido con tu clínica, seguramente que trabajarán duro para alcanzar todas las metas de la empresa.

    7 acciones que le indican al médico que está dejando de ser líder

    El líder es un individuo capaz de guiar a un grupo, pero para que así suceda, los integrantes de éste deben reconocer las capacidades del primero. Por tanto, la presencia de un buen líder dentro del consultorio médico garantizará su correcto desempeño pero, desafortunadamente, esta figura puede perderse cuando comete fallos regularmente.

    Si bien toda persona tiene derecho a equivocarse, incluso el médico más experimentado (ya sea como profesional de la salud, administrador de personal o gestor del consultorio), el peligro de fallar continuamente radica en perder el liderazgo en detrimento de la productividad de su empresa de servicios sanitarios, sin embargo, quizás no se dé cuenta de lo que sucede, ya que su colaboradores continuarán haciendo lo que les pide, por costumbre o por miedo a perder su fuente de trabajo, por tanto, conviene identificar algunas señales que advierten sobre la pérdida de esta aptitud.

    Para saber si su capacidad de liderazgo está en riesgo, el médico emprendedor debe reflexionar y reconocer si repite las siguientes acciones con frecuencia:

    1. Dejar de admitir equivocaciones.
    2. Culpar a otros de sus fallas.
    3. Sentirse excluido del equipo de trabajo.
    4. Pensar en el beneficio propio en lugar del grupal.
    5. Carecer de empatía al tomar decisiones drásticas.
    6. Ofrecer excusas constantemente por decisiones que disgustan a los colaboradores.
    7. Proponerse ganar dinero en lugar de obtener buenos resultados.

    Si estás dejando de ser el líder que tu consultorio médico requiere, es hora de cambiar de actitud, ¡te conviene!

    ¿En qué revista podrías publicar tu artículo médico?

    Como médico, en algún momento de tu carrera profesional, posiblemente tendrás la necesidad o la curiosidad de realizar una investigación y publicarla posteriormente en una revista científica.

    Elegir la revista indicada no es algo sencillo pues actualmente el número de publicaciones es tan extenso que sería difícil saber cuál es el mejor lugar para publicar tu texto médico.

    Sin embargo, es posible encontrar algunas herramientas digitales que pueden ayudarte a elegir la revista correcta tomando en cuenta los siguientes factores:

    • Tema
    • Difusión
    • Idioma
    • Visibilidad
    • Factor de impacto
    • Temporalidad
    • Difusión abierta o restringida, entre otros.

    Los siguientes links dan acceso a algunos programas especializados que te ayudarán a encontrar de manera fácil, la publicación más adecuada para tu artículo médico. En la mayoría de estos programas sólo debes introducir un título, un resumen o palabras clave, con lo cual el sistema podrá hacer una clasificación de las revistas ideales para tu investigación.

    A continuación te ofrecemos una pequeña descripción de los programas y el link de acceso a ellos:

    • Jane: Journal/author name estimator. Sólo debes introducir un título, con lo cual podrás hacer una búsqueda por revistas, autores o artículos. Enseguida el programa te regresará una lista de resultados con revistas en donde se han publicado artículos parecidos al tuyo.
    • Journal Guide. Su principal objetivo es agrupar todos los datos disponibles en una sola referencia para ayudar al usuario a escoger la mejor revista para publicar los resultados de su trabajo.
    • Edanz Journal Selector. Debes añadir un resumen del texto para que el programa haga una selección de las revistas más adecuadas para tu artículo.
    • Journal Selector. Es un poco diferente al resto, ya que no funciona con la introducción de un resumen, sino con la selección de criterios requeridos, entre los que se encuentran: materia, revisión por pares, acceso abierto, velocidad de aceptación. etc.
    • Springer Journal Selector. Sólo se limita al uso de revistas de la revista Springer. Sólo debes introducir el resumen o una descripción del texto para conseguir una lista de revistas importantes.

    Cuida la tipografía del blog médico y conserva lectores

    El blog médico debe ser un espacio en el que el usuario se sienta cómodo de principio a fin, motivo por el cual también es necesario ocuparse de la tipografía y su organización (interlineado, columnas), ya que está directamente relacionada con la clase de lectura que el visitante consiga.

    La preocupación por este elemento se debe a que los dispositivos que actualmente se utilizan para navegar en la red ofrecen diversas posibilidades de visualización, por tanto, hay que cuidar los siguientes aspectos:

    • Tipo de letra. Expertos en el diseño de sites recomiendan el uso de fuentes sans-serif.
    • Uso de negritas y cursivas. Éstas deben reservarse para destacar ciertas palabras, como los lugares en que se fijarán los ojos del lector, por lo que hay que usarse con moderación, sobre todo si consideramos que los motores de búsqueda suelen reparar en las negritas al considerarlas keywords dentro de los artículos.
    • Columnas. El estudio Eyetrack III del Poynter Institute for Media Studies en Florida, Estados Unidos, ha comprobado que las personas consumen más texto cuando se encuentra en una columna que en varias.
    • Interlineado. Investigadores de la Wichita University en Estados Unidos hicieron una investigación de campo que determinó que los lectores de medios digitales prefieren que los espacios entre líneas sean medios, pues disminuyen el cansancio visual en comparación con interlineados reducidos o muy amplios.
    • Largo. Si bien no existen reglas al respecto, se recomienda evitar un largo de texto que obligue al lector a desplazar prolongadamente la página para acceder a la información.

    Como administrador y redactor del blog médico debes tener claro que una tipografía adecuada y correcta distribución de texto pueden aumentar el tiempo de permanencia del usuario en tu medio, disminuyendo su cansancio visual y aumentando la concentración y necesidad de consumo de información.

    Normas de Vancouver, aprende a hacer citas médicas

    Si estás acostumbrado a redactar textos médicos, es muy importante que sepas cómo citar referencias bibliográficas en medicina.

    Para lo anterior, es habitual que se utilicen las normas de Vancouver, las cuales establecen las pautas para cada tipo de fuente: revistas, libros, internet, etc.

    ¿Qué son las normas de Vancouver?

    Fue en 1978 cuando diversos especialistas de revistas médicas decidieron reunirse en la ciudad de Vancouver con el propósito de establecer la normatividad relacionada al formato de los contenidos publicados en sus revistas. Con el tiempo, a estos especialistas se les conoció como Grupo de Vancouver, el cual se convirtió en el International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE).

    A grandes rasgos, estas son algunas de las consideraciones para todo tipo de citas, de acuerdo a las normas de Vancouver:

    • Nunca se utilizan las cursivas.
    • Las iniciales de los nombres no llevan punto.
    • Hay que incluir los espacios después de los signos de puntuación, según las normas ortográficas españolas.
    • Todos los títulos deben escribirse en minúsculas, a excepción de las palabras que la requieran por su categoría.
    • No es necesario indicar el mes de la revista, pues con el año y el número de volumen es suficiente para encontrarla.
    • Número de página: es importante consignar el rango de páginas en el caso de las revistas, indicando las páginas donde comienza y termina un artículo referenciado.
    • Número de página: no siempre es necesario agregarlo en las citas de los libros, especialmente cuando la referencia es de carácter general o a diferentes capítulos o temas del libro citado.

    Si deseas más información, puedes consultar estas directrices en inglés dando clic aquí.

    Si deseas consultarlas en español, consulta el siguiente enlace http://www.upch.edu.pe/vrinve/doc/nvanco.htm

    Conviértete en el mejor redactor médico web con estos consejos

    Para conseguir que el blog médico alcance la popularidad que se requiere a fin de ofrecer prestigio al profesional de la salud y ganar nuevos pacientes en el consultorio, éste debe escribirse de forma distinta a como se hace para cualquier otro medio.

    Los expertos en materia consideran que la escritura web es distinta en modos cruciales pero, a la vez, sutiles, tanto así que se perderán lectores si el redactor médico no es cuidadoso.

    Pensando en ello, a continuación te presentamos una lista de acciones, propuestos en el libro “Tiene 5 segundo” de Juan Carlos Camus, para captar y conservar la atención de los lectores digitales:

    • Escribir con la mitad de las palabras que en un impreso.
    • Ofrecer una idea principal por párrafo e introducirla al principio de éste.
    • Usar verbos directos.
    • Evitar explicaciones negativas para mejorar la comprensión de las personas.
    • Establecer jerarquías de información; ofrecer lo más importante primero, de manera que los usuarios reciban la información a la primera lectura y luego obtengan elementos complementarios.
    • Preferir los hechos a los discursos.
    • Crear subtítulos destacados para ayudar a la comprensión de la lectura.
    • Incluir listas (evitar los párrafos largos de datos).
    • Ofrecer enlaces hacia otras páginas, propias o externas, ya que es usual que el lector digital recuerde al blog médico que le ayude a encontrar la información que necesita.
    • Destacar palabras que sirvan como anclas en la lectura de los usuarios.
    • Preferir botones sobre textos; a la gente no le interesan explicaciones sobre formularios, quiere datos concretos que le ayuden a resolver sus problemas.
    • Evitar las abreviaturas y palabras técnica.

    A fin de convertirte en el mejor redactor médico web, toma en cuenta estas consideraciones, te serán de gran utilidad.

    Médicos ingleses descubren “talón de Aquiles” del cáncer

    Médicos del University College of London (UCL) indicaron haber descubierto el “talón de Aquiles” del cáncer, lo cual describen como una manera de guiar al sistema inmunológico de las personas con cáncer para que elimine la enfermedad.

    El avance científico que fue publicado en la revista Science informa que este método personalizado podría ser muy costoso y que por el momento no se ha probado en pacientes, lo que podría ocurrir dentro de dos años.

    Los investigadores de dicho estudio piensan que su descubrimiento podría ser el punto de partida para nuevos tratamientos médicos.

    Por su parte, especialistas de Cancer Research UK, organización que se ha encargado de financiar la investigación, comentaron que analizar el ADN de un paciente podría facilitar un tratamiento a la medida de la persona que padece la enfermedad.

    Sobre el nuevo descubrimiento, los médicos han comparado el crecimiento de las células afectadas con un árbol de cuyo tronco sobresalen ramificaciones mutantes en todas direcciones, fenómeno que lleva por nombre heterogeneidad del cáncer.

    Hasta el momento, los investigadores han desarrollado una manera de descubrir las mutaciones troncales que cambian los antígenos que sobresalen en la superficie de las células cancerígenas.

    Charles Swanton, investigador del UCL expresó que “esta nueva investigación es emocionante ya que ahora podemos priorizar y apuntar a los antígenos tumorales que están presentes en cada célula, lo que podría ser el “talón de Aquiles de cánceres muy complejos”.

    “Este avance científico es realmente sorprendente pues lleva a la medicina personalizada a otro nivel en el cual cada paciente tendría un tratamiento único, como un traje a su medida”, dijo Swanton.

    Los investigadores han mencionado que podría haber dos enfoques sobre cómo apuntar a las mutaciones troncales: desarrollar vacunas contra el cáncer que puedan entrenar al sistema inmunológico para atacar la enfermedad, o bien, “pescar” células inmunológicas que ya han detectado dichas mutaciones y aumentar su número en el laboratorio para ponerlas de regreso en el cuerpo y así puedan luchar contra la enfermedad.

    Marco Gerlinger, médico del Instituto de Cancer Research indicó que este nuevo descubrimiento puede ser un paso muy importante que podría permitir pensar sobre la heterogeneidad como un problema y por qué le da al cáncer semejante ventaja”. Y añadió que “identificar las mutaciones troncales tiene sentido desde diferentes perspectivas. Pero desafortunadamente este hallazgo todavía se encuentra en etapas muy tempranas y pese a que es muy simple, no estamos seguros del todo ya que la mayoría de los cánceres evolucionan constantemente por lo que es difícil controlarlos”.

    Finalmente, los especialistas han mencionado que esta información servirá para entender qué pacientes podrían beneficiarse de medicamentos de inmunoterapia y cuáles no y por qué, con lo cual se podrían mejorar esas terapias.

     

    Viktoriya Gameeva, la doctora más sexy del mundo

    La Dra. más guapa del mundo podría ser rusa. Se trata de Viktoriya Gameeva, especialista en medicina del deporte e integrante del cuerpo médico del Spartak de Moscú, uno de los mejores clubes de la Primera División del fútbol ruso, quien ha sido comparada con la también famosa doctora del equipo de fútbol inglés, Chelsea, Eva Carneiro.

    Gameeva2

    Gameeva ha subido la temperatura de las redes sociales gracias a las distintas fotografías que ha publicado en su cuenta de Instagram (con más 21 mil seguidores) , en donde se le puede ver en sus labores cotidianas junto a distintos futbolistas del equipo ruso.

    Gameeva3

    Tal ha sido el impacto de su belleza que distintas revistas de aquél país la han invitado a realizar sesiones fotográficas con lo cual ha conseguido gran fama.

    Gameeva4

    Algunos medios especializados la han llegado a postular para ser la próxima médico del equipo inglés, Chelsea.

    Definitivamente es todo un lujo para el equipo.