More
    Inicio Blog Página 4522

    Diabetes tipo 2 podría causar demencia, principalmente en mujeres

    Las personas con diabetes tipo 2 tienen mayor riesgo de padecer demencia, principalmente las mujeres.

    Rachel Huxley, directora de la Facultad de Salud Pública de Curtin en Perth, Australia, y autora de este estudio, indicó que las mujeres con diabetes tipo 2 tienen más posibilidades de padecer algún tipo de demencia debido a un daño o bloqueo de los vasos sanguíneos en el cerebro.

    “Es posible que los mismos mecanismos que fomentan un mayor riesgo en exceso de enfermedad cardiaca y accidente cerebrovascular en las mujeres con diabetes también causen un elevado peligro de demencia vascular. Aún no comprendemos del todo por qué las mujeres que padecen diabetes tienen este riesgo, pero posiblemente esto se relacione con las hormonas sexuales. También es posible que los niveles de azúcar de las mujeres con diabetes son más difíciles de controlar que en los hombres que tienen diabetes” indicó Huxley.

    De acuerdo a los estudios, hubo un riesgo de demencia vascular de casi un 20% más alto en las mujeres con diabetes que en los hombres que padecen esta misma enfermedad.

    “Aún desconocemos por qué la diabetes podría aumentar las probabilidades de demencia. Sabemos que la diabetes es capaz de dañar los vasos sanguíneos y que el envejecimiento de los mismos son factores que pueden detonar la demencia vascular, pero hasta el momento es un misterio el por qué este problema es más grave en las mujeres que en los hombres” comentó la especialista.

    Rachel Huxley expresó que aún falta por realizar varios estudios, por lo que deberán poner más atención a las mujeres que están en los grupos de riesgo más alto, como las mujeres con diabetes gestacional.

    ¿Cómo contratar a tus primeros colaboradores médicos?

    Si tu clínica finalmente ha logrado posicionarse dentro del gusto de la gente, es sumamente probable que requieras contratar más personal para auxiliarte a cubrir las necesidades de tus pacientes y de tu clínica.

    El proceso de contratación

    Si no cuentas con un departamento de recursos humanos, bien valdría la pena que tú mismo hicieras la selección del personal. Para hacerlo de la manera correcta, te ofrecemos algunos tips que te ayudarán a elegir al mejor equipo de trabajo: 

    Precisa el objetivo del puesto

    Posiblemente el nombre del puesto sea lo que menos interesa por el momento. En vez de eso, piensa por qué necesitas a un colaborador en ese puesto, qué esperas de él todos los días y cuáles son los expectativas acerca de sus resultados. Planear la vacante de esta manera te ayudará a elegir al mejor candidato durante la entrevista de trabajo.

    ¿Tienes un empleado ideal?

    Tal vez sea atrevida esta idea, pero no tiene nada de malo que imagines al empleado ideal. Y es que no sólo es importante lo que tu colaborador pueda conseguir de acuerdo a sus funciones, sino también la forma en que puede llegar a adaptarse a las políticas de tu clínica. A veces la personalidad de los candidatos puede ser más importante que la propia experiencia. Una recepcionista puede tener mucha práctica en el trato con la gente, pero no sabes si es capaz de tolerar la frustración o el estrés a causa de pacientes malhumorados o muy exigentes.

    Establece un salario

    Antes de ofrecer un salario, investiga cuánto pagan otros consultorios o clínicasa personas en puestos similares. Indagar en las páginas de las bolsas de trabajo podría darte una pista. Sólo piensa que si ofreces un salario inferior al de la competencia, muy pocas personas llegarán a tu empresa para postularse, así que procura que el salario que ofrezcas se encuentre en el promedio.

    Tómate tu tiempo

    Tal vez por la dinámica de tu clínica debas contratar a una persona rápidamente, sobre todo si requieres con urgencia cubrir el puesto de una especialidad médica. Sin embargo, si cuentas con el tiempo necesario, debes saber que contratar al candidato ideal puede llevar algo de tiempo.

    Contratar a la persona correcta puede ser la pieza clave que estabas esperando para el buen desarrollo de tu clínica.

    Aprende a optimizar los recursos de tu consultorio de forma sencilla

    Como buen médico emprendedor el óptimo manejo de tus recursos no debería de serte indiferente, pues siempre deberás estar preparado para afrontar cualquier riesgo que pudiera poner en peligro el buen funcionamiento de tu clínica.

    Para que no actúes a ciegas ante circunstancias adversas, te presentamos algunos consejos que te ayudarán a optimizar tus recursos financieros:

    Cuida tus recursos y tus objetivos

    Si desconoces qué rumbo tomará tu empresa, mucho menos sabrás en qué debes invertir para no caer en gastos innecesarios. Así que mejor establece metas alcanzables que sean acordes a los ingresos y posibilidades de tu clínica o consultorio.

    Constituye plazos

    Si te propusiste un plazo para captar el doble de pacientes pero éste no funcionó, planea otras alternativas que te permitan alcanzar esas metas.

    Crea un presupuesto anual

    Si has observado que tus ingresos son menores a los gastos, entonces significa que tus servicios de salud no te están ayudando a ganar el dinero que tenías en mente. Cuando llegue el momento en que recibas más de lo que gastas, será la señal que estabas esperando para ahorrar e invertir con inteligencia.

    Dale prioridad a tus objetivos

    ¿Abrir un nuevo consultorio u ofrecer un nuevo servicio a tus clientes? Esto lo decidirás dependiendo de los recursos económicos con los que cuentes en ese momento. No olvides que la clave para alcanzar el éxito es reinventarse, por lo que si abres un nuevo consultorio pero manejando el mismo sistema de atención al cliente que has aplicado desde hace 10 años, no tendría mucho sentido que lo hicieras. Si cuentas con una buena cantidad de dinero ahorrado, inviértelo en un servicio que te vaya a dejar excelentes beneficios económicos para tu clínica.

    Estimulación cerebral profunda promete mitigar Alzheimer

    Científicos en Estados Unidos se encuentran probando la efectividad de la llamada estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) para mitigar la enfermedad de Alzheimer.

    Actualmente, la DBS está aprobada en EE.UU. para su uso en pacientes con Parkinson y temblor esencial, aunque se investiga su efectividad en depresión, trastorno bipolar y epilepsia.

    La DBS se basa en un procedimiento neuroquirúrgico mediante el cual se implanta un neuroestimulador que proporciona señales eléctricas a áreas específicas del cerebro para ayudar a regular aquellas anormales.

    El estudio desarrollado por el Barrow Center for Neuromodulation en Phoenix, Arizona, fue publicado en el Journal of Neurosurgery bajo el título Bilateral deep brain stimulation of the fornix for Alzheimer’s disease: surgical safety in the ADvance trial.

    Estudios previos han sugerido que la técnica podría ofrecer buenos resultados para reducir el declive cognitivo en algunos pacientes con Alzheimer.

    El siguiente paso en los ensayos clínicos será evaluar la eficacia y la seguridad a largo plazo del tratamiento, lo cual no se determinará a finales de 2016, cuando el último paciente finalice el período de dos años de evaluación.

    Antes de invertir en tu clínica, conoce estos consejos

    No importa si vas a invertir en equipo médico nuevo, en publicidad, en mobiliario, a continuación te presentamos algunos tips que debes saber para invertir y reinvertir tu dinero de forma sensata:

    Invierte en algo que sea rentable para tu clínica

    Se trata de tu dinero por lo que debes cuidar en dónde lo inviertes. Habrá mucha gente que te dé consejos al respecto, pero si te dejas guiar por sus opiniones podrías terminar realizando una mala jugada que podría costarte muy caro. Mejor tómate un tiempo para saber cuándo, en dónde y cómo invertir tu dinero.

    No inviertas en medio de la tormenta

    Con esto nos referimos a que debes cuidar tu dinero cuando el panorama económico no sea el más idóneo. Tal vez te interese abrir un nuevo consultorio o adquirir el mejor equipo para electrocardiogramas, pero si tu economía no es la ideal en estos momentos, mejor no lo hagas, o bien, busca proveedores que tengan mayores facilidades de pago.

    Que tu palabra favorita sea “ahorrar”

    Y no sólo ahorrar, sino que una vez que tengas una buena cantidad de dinero ahorrado, inviértelo en algo que sea de provecho para tu clínica o consultorio para que ésta sea aún más rentable.

    Hazte amigo del tiempo

    El tiempo y las inversiones van de la mano; invierte cuando sea más conveniente, en el tiempo exacto e idóneo. No inviertas a la primera de cambios e imprudentemente ya que el tiempo podría ponerse en tu contra.

    Intenta aplicar estos tips y observa resultados positivos en el mediano y largo plazo.

    La gran diferencia entre metas y sistemas en tu consultorio médico

    Todas las personas nos fijamos objetivos que deseamos alcanzar; sin embargo, para algunos individuos establecer estos objetivos no resulta nada funcional e incluso es una tarea que les provoca grandes cargas de estrés, afectando sensiblemente su productividad.

    Si tú eres de esas personas, quizás te convenga sustituir dichos objetivos por sistemas de trabajo en el consultorio médico, pues aún cuando los objetivos nos ayudan a dirigir el camino de una mejor manera, no contribuyen de manera significativa en el progreso a largo plazo. Piensa, por ejemplo, que tu objetivo es lograr 50 pacientes habituales para el consultorio, para lo cual trabajas muy duro pero, al conseguirlo, ¿qué harás?, ¿continuarás sintiéndote motivado?, ¿serás capaz de repetir la fórmula que te llevó a lograrlo?

    A fin de  evitar que las metas te desgasten, toma en cuenta lo siguiente:

    1. Deja de lamentarte por el fracaso

    El médico emprendedor que posee una mentalidad basada en metas sentirá los tropiezos como fracasos; sin embargo, al plantear tu trabajo dentro de un sistema, los considerarás pequeños baches en tu camino y continuarás adelante, pues el beneficio lo obtendrás a mediano o largo plazo.

    2. Analiza

    Obsesionarte con una meta te orilla al desgaste emocional, a tratar de adelantarte a situaciones que no se pueden controlar. En cambio, si estableces sistemas de evaluación para el desempeño de tu consultorio podrás observar qué aspectos debes ajustar.

    Imaginemos, por ejemplo, que una semana solamente conseguiste la visita de 4 pacientes nuevos, en comparación con los 8 de la semana anterior, si analizas las posibles causas de esta variación podrás obtener parámetros que le ayuden a establecer un sistema para hacer de ésta una cantidad constante en lugar de presionarte por no conseguir los 60 pacientes nuevos que te propusiste para el mes.

    Recuerda que las metas ayudan a trazar el camino a seguir y te impulsan en el corto plazo; sin embargo, además de esto, tu consultorio necesita sistemas de trabajo que te permitan casarte con el proceso que te ayude a establecer la diferencia con tus competidores.

    Unión Europea trabaja en vacuna contra el VIH

    La Unión Europea anunció la Iniciativa Europea para la vacuna del Sida  (EAVI2020, por sus siglas en inglés) con el propósito de desarrollar un compuesto que ayude a crear vacunas preventivas y terapéuticas contra el VIH en un plazo de 5 años.

    Cabe mencionar que este trabajo es financiado con alrededor de 23 millones de euros y en él participan 22 instituciones de Europa, Estados Unidos, Canadá y Australia.

    De acuerdo a ONUSIDA, organismo relacionado a la Organización Mundial de la Salud, cada año se infectan con VIH 2 millones de personas, razón por la que los impulsores de la iniciativa decidieron que esta cifra es más que suficiente para trabajar en una vacuna que sea capaz de terminar con la epidemia.

    Los investigadores han mencionado que gracias a los últimos avances, el objetivo de hallar una cura se ha acelerado cada vez más. Destacaron por ejemplo el aislamiento de anticuerpos para bloquear la infección por el VIH en modelos preclínicos, al mismo tiempo que han ocurrido avances en el uso de la biología de sistemas para crear mejores vacunas. 

    Robin Shattock, del Departamento de Medicina del Imperial College de Londres, y uno de los coordinadores de EAVI2020 mencionó que crear una vacuna efectiva que ayude a erradicar el VIH  ha representado el mayor reto de la biología de toda una generación de científicos.

    “Ésta es una oportunidad única de construir sobre el enorme progreso científico realizado en los últimos años, el cual ha aportado un conocimiento sin precedentes sobre la naturaleza de los anticuerpos protectores y la respuesta celular antiviral, conocimiento que será necesario para encontrar una vacuna efectiva. Ahora tenemos un nivel de conocimiento a nivel molecular del que no se disponía anteriormente”, añadió Shattock.

    4 puntos básicos para elaborar el plan de negocio de tu clínica

    Si ya abriste tu consultorio o clínica pero aún no tienes claro cuál es tu plan de negocios, lamentamos decirte que posiblemente hayas comenzado mal tu aventura empresarial.

    Hacerlo de esta forma es como embarcarse en alta mar sin llevar consigo una brújula o un mapa para llegar con seguridad a tu destino. Rentaste un local, pero no te preocupaste por elaborar un plan de negocios, lo cual podría estar ocasionando que desconozcas quién es tu competencia, mala operación financiera o ignorar incluso quién es el público al que deberían estar enfocados tus servicios.

    Pero no te preocupes, ya que podrías estar a tiempo de enmendar estos errores con los siguientes consejos cuya finalidad es aclarar en lo posible cuál podría ser tu plan de negocios:

    Define cuál es tu negocio

    En primer lugar debes definir cuál es la misión, la visión y los objetivos de tu consultorio. La misión debe estar enfocada en tus objetivos centrales, qué tipo de actividades quieres realizar y para qué, así como los logros que deseas obtener. En cuanto a la visión, ésta debe definir la meta o el camino que debes tomar a largo plazo mediante decisiones estratégicas. Los objetivos pueden definirse con base en la misión y visión de tu empresa, lo cual te ayudará a visualizarte cómo quieres estar dentro de 5 años y qué prestigio quieres que tenga tu clínica.

    Define tu imagen y tu plan de mercadotecnia

    Consíguelo realizando un estudio de mercado para que tengas claro cuál será la publicidad y la imagen que manejarás. Toma en cuenta los consultorios que existen alrededor. Si eres ginecólogo, tu imagen debe ser distinta a la de un pediatra o un dermatólogo, lo cual te ayudará a tener más definida tu imagen y los alcances de posicionamiento.

    Planeación financiera adecuada

    Si cada mes haces cálculos superficiales de tus gastos o los haces por pura corazonada, deja de hacerlo y mejor contrata los servicios de un contador para que te ayude a administrar el dinero que utilizarás para adquirir nuevo equipamiento médico o en la realización del pago de nómina de tus empleados, así como para mantener una partida adicional en caso de que ocurra un imprevisto.

    Compárate con la competencia

    Imagina tu consultorio con el de la competencia y mide tus capacidades frente a las de ella. Este ejercicio te ayudará a conocer cuáles son tus fortalezas y tus debilidades. No olvides que un estado financiero estable permitirá un crecimiento empresarial más saludable que el de tu competencia, con lo cual tendrás más oportunidades de expandir los servicios de tu clínica.

    ¿Haz aplicado estos consejos en tu plan de negocio?

    5 preguntas que te permitirán reinventar tu consultorio médico

    A fin de lograr que tu consultorio médico destaque de entre la competencia, es necesario que te mantengas atento a las mejorar que puedes introducir dentro del campo de la salud, algo que si bien no es nada sencillo, puede terminar por rendir grandes frutos. Por ello, si quieres reinventar tu empresa sanitaria, tienes que hacerte estas preguntas:

    ¿Ofreces una ventaja diferencial?

    Cada vez los servicios que se ofrecen (y no sólo en el ramo de la salud) son más personalizados y diferenciados; sin embargo, esto tiene una razón de ser, “a todos nos gusta que nos traten de una manera especial”. Descubre qué puedes ofrecerle a tus pacientes que nadie más les esté ofreciendo.

    ¿Consideras a las amenazas una oportunidad?

    Si la respuesta es afirmativa, felicidades, estás un paso adelante de tu competencia, pues eres capaz de identificar oportunidades de negocio donde aparentemente no las hay, cualidad que a mediano plazo puede terminar por transformarse en una de tus grandes fortalezas.

    En caso contrario, lo más recomendable es que cambies tu forma de pensar y comiences a esquivar de manera creativa las amenazas que se presentan en el horizonte.

    ¿Buscas nuevas formas de relacionarte?

    La creciente presencia de Internet en el mundo actual es indiscutible, de modo que cada día se abren nuevos cales de comunicación, por tanto, debes pensar en crear no solamente tu blog médico, también en explotar el potencial de las redes sociales para estar cerca de tus pacientes usuales y, claro, ampliar la cartera de usuarios del consultorio médico.

    Asimismo, considera que esto te facilitará no solamente transmitir mensajes que te posicionen como experto en salud, sino que también te proveerán de valiosa información de lo que la gente busca y desea de un consultorio médico de calidad.

    ¿Estarías dispuesto a cambiar tu sistema de trabajo?

    Los avances tecnológicos acortan procesos y hacen más eficientes algunas tareas, por tanto, como médico emprendedor tienes que estar atento a aquellos desarrollos que te permitan mejorar la gestión del consultorio, por ejemplo, puedes integrar un CRM para dar seguimiento eficaz a tus pacientes, o bien, usar redes sociales para ampliar las opciones en que los usuarios soliciten citas médicas; el objetivo es innovar para no rezagarse frente a la competencia.

    ¿Buscas alianzas estratégicas?

    El consultorio médico puede reinventarse buscando colaboraciones con profesionales de la salud que no representen competencia directa. Esto puede lograrse tanto a nivel virtual como físico, abriendo un sitio de especialidades médicas, o bien, compartiendo infraestructura para que el consultorio ofresca opciones de salud más completa y los costos de éste sean menores, sin embargo, en el segundo caso deberá prevalecer la buena organización para no “canibalizar” el tiempo y espacio de los colegas.

    Usan máquina de algodón de azúcar para crear capilares artificiales

    Investigadores de la Universidad de Vanderbilt en Nashville, Estados Unidos, proponen usar una técnica similar a la que emplean las máquinas de algodón de azúcar para crear vasos capilares.

    El estudio publicado en la revista Advanced Healthcare Materials señala que este método puede ayudar a producir un sistema capilar artificial de hidrogel en tres dimensiones capaz de mantener activas a las células durante más de una semana, lo que resulta una mejora considerable en comparación con los métodos que actualmente se están probando en el desarrollo de órganos artificiales.

    A fin de crear sistemas capilares artificiales, Leon Bellan, profesor asistente de Ingeniería Mecánica, usó una maquina de algodón de azúcar para crear con hidrogel finos hilos del mismo tamaño que los capilares.

    El uso de hidrogeles ha sido probado con anterioridad para generar estructuras biológicas, ya que son redes moleculares que permiten absorber y conservar agua, además, son maleables, pueden solidificarse rápidamente y facilitan el flujo de sustancias a través de ellas.

    Los hidrogeles resultan una sustancia útil para desarrollar capilares sintéticos puesto que son capaces de imitar las propiedades de la matriz extracelular natural que rodea a las células en el organismo y ofrecer una fuente de nutrientes y oxígeno que favorezca su supervivencia.

    Trabajos previos permitieron determinar que el polímero PNIPAM (poli N-isopropilacrilamida), que es soluble a temperatura ambiente pero permanece insoluble a más de 32 grados Centígrados, podría ayudar a crear los sistemas capilares artificiales.

    Los investigadores utilizaron una máquina que usa técnica similar a de las máquinas de algodón de azúcar, la cual pone a girar una red de hilos del polímero que luego se mezcla con una solución de hidrogel en agua a 37 grados de temperatura y posteriormente se añaden las células humanas.

    Asimismo, emplearon la enzima transglutaminasa para favorece la fusión de todos los compuestos.

    El sistema de capilares fue trasladado a una incubadora y posteriormente a una zona a temperatura ambiente donde las microfibras de PNIPAM se disolvieron para obtener una red de canales estrechos hechos de hidrogel con un diámetro de aproximadamente 35 micrómetros.

    En este video pueden observarse las microfibras obtenidas por la Universidad de Vanderbilt: