More
    Inicio Blog Página 4554

    4 focos rojos a considerar en el uso de apps para pacientes con diabetes

    Creadores de aplicaciones de salud para pacientes con diabetes aseguran que éstas son herramientas que ayudan a cubrir las rigurosas exigencias del autocontrol causadas por dicho trastorno metabólico. Así, las personas que viven con diabetes y tienen acceso a la tecnología móvil están aprendiendo cómo utilizarla, a menudo, con colaboración médica.

    Aunque la oferta de apps para pacientes con diabetes varía de acuerdo al dispositivo móvil que se posea, en general existen seis tipos, según se observa en el artículo “Aplicaciones de salud diabética para dispositivos móviles, ¿exageración o esperanza?” de Joyce Lee:

    • Control médico.
    • De seguimiento que muestra control médico sobre la salud.
    • Para enseñar y/o informar.
    • Bases de datos de referencias de alimentos.
    • Foros sociales/blogs.
    • Dirigidas a médicos.

    Asimismo, entre las debilidades de las apps para pacientes con diabetes destacan:

    1. La mayoría no se han probado ni aprobado como herramientas de mejora de resultados sanitarios. Su clasificación como médicas obedece a la descripción del fabricante y no a un organismo de revisión experto en el tema.
    2. Suelen estar orientadas al consumidor y éstos sólo pueden compartir su información utilizando métodos de comunicación (como correo electrónico) que no garantizan evitar el uso inapropiado de ésta.
    3. El acceso a apps de diabetes depende del sistema operativo del smartphone.
    4. En las tiendas, las recomendaciones sobre apps vienen de usuario que no suelen ser profesionales de la salud.

    Si bien los pacientes podrían pasar por alto estos focos rojos, es indudable que la llamada salud móvil o mHealth tiene gran potencial para mejorar los resultados en el control de la diabetes pero, hasta que no se pueda disponer de validaciones confiables sobre estas herramientas, corresponde a los médicos ofrecer en la consulta información sistemática y fiable sobre la seguridad y la utilidad médica de las apps para pacientes con diabetes.

    ¿Cómo contratar los servicios de un administrador clínico?

    Si te has planteado la posibilidad de contratar los servicios de un administrador para tu clínica u hospital, debes asegurarte de contratar a la persona adecuada, pues de ella depende que los servicios y los cuidados hacia los pacientes sean de calidad y eficientes.

    Otras actividades que desempeñan los administradores clínicos son:

    • Están a cargo de las finanzas.
    • Realizan presupuestos.
    • Administran los horarios de los empleados.
    • Están al pendiente de las regulaciones y actividades administrativas.
    • Supervisan las instalaciones de la clínica.

    Elige a la persona correcta

    Antes de subir cualquier oferta de trabajo para el puesto de administrador clínico, considera lo siguiente:

    • Que tenga una licenciatura. Los estudios mínimos para un administrador clínico es la licenciatura. Algunas carreras pueden incluir dentro de sus programas una especialización en administración en cuidados de la salud, lo que puede brindar experiencia a los egresados en el ámbito médico. Algunos graduados han iniciado su carrera profesional como administrador asistente.
    • Posgrados. Tal vez desearías que tu candidato tuviera una maestría o un doctorado, lo que representaría una mayor preparación para tomar las riendas de la administración de una clínica u hospital.
    • Cursos. La mayoría de los candidatos a administrador clínico han tomado cursos de finanzas relacionas a la salud o economía, administración de operaciones, recursos humanos, o han complementado sus estudios con conocimientos sobre la ley laboral, cuidados de la salud, terminología médica, nociones bañistas de fisiología, entre otros.

    Ahora que ya sabes qué perfil debe tener un candidato a administrador clínico, realiza la mejor elección.   

    3 journals para ginecólogos y obstetras que no puedes dejar de visitar

    Sabemos que los profesionales de la medicina como tú necesitan tener a la mano y de forma rápida medios que les permitan superarse en su práctica diaria, de modo que aquí te presentamos tres journals para ginecólogos y obstetras que no puedes pasar por alto:

    American Journal of Obstetrics and Gynecology (AJOG). Revisada por especialistas en la materia, esta revista fue fundada en 1920. Actualmente forma parte de Medline y la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos.

    Suele publicar artículos seleccionados de la reunión anual de la Sociedad Americana de Uroginecología, pero es considerada publicación oficial de varias sociedades y asociaciones, tales como la American Gynecological and Obstetrical Society y la Society of Gynecologic Surgeons, entre otras. Su objetivo es difundir investigaciones originales, opiniones, comentarios, vídeos, podcasts y entrevistas con impacto en el cuidado de la salud femenina. Puedes consultarla en: www.ajog.org

    BJOG: an international journal of obstetrics and gynaecology. Localizada en www.bjog.org/view/0/index.html, la publicación del Royal College of Obstetrician and Gynaecologists de Reino Unido se encarga de proveer información en todas las áreas de esta especialidad médica: anticoncepción, uroginecología, fertilidad, oncología y práctica clínica.

    Fertility and Sterility. Es una revista internacional pensada para ginecólogos, obstétras, endocrinólogos reproductivos, urólogos y todos los científicos que tratan e investigan problemas de infertilidad y trastornos de la reproducción humana.

    Se encarga de publicar artículos científicos originales con previa aprobación de jurado especializado en investigación clínica y de laboratorio. Asimismo, facilita y promueve la excelencia en la formación profesional en el campo de la Medicina reproductiva. Accede a ella a través de www.fertstert.org

    Errores que debes evitar con pacientes extranjeros

    ¿A tu consultorio o clínica llegan con frecuencia pacientes extranjeros? Esto puede ser una señal de que has realizado un buen trabajo como profesional de la salud, sin embargo, existen algunos errores que deberías evitar para no echar por la borda lo que has ganado con esfuerzo y dedicación.

    Cuando debas atender a pacientes extranjeros, evita hacer lo siguiente:

    No te predispongas negativamente con los pacientes que no hablan español: Por lo general los pacientes extranjeros disponen de muy poco tiempo en la sala de consulta pues muchos de ellos se encuentran se encuentran por cuestiones de negocio. A muchos médicos esta parte les disgusta, sobre todo cuando el idioma representa una barrera para desempeñar con tranquilidad su trabajo. Lo anterior en ocasiones puede resultar en diagnósticos y soluciones equivocadas trayendo consigo malas consecuencias tanto para el médico como para su lugar de trabajo.

    No estereotipes a los pacientes. Algunos médicos esperan que los pacientes extranjeros se comporten de cierta manera en el consultorio. Por ejemplo, un profesional de la salud supone que las mujeres mexicanas son muy gritonas durante el parto, de ahí que puedan pensar que una mujer extranjera de un país europeo no lo sea y espera que se comporte de una manera determinada llevándose una gran sorpresa al descubrir que esa paciente también grita o no se deja examinar, por lo que se pierde toda objetividad con los pacientes.

    El lenguaje corporal no es universal. Ante la falta de dominio del lenguaje del paciente extranjero, lo único que queda es darse a entender por medio de señas, lo que en algunos casos puede ser verdaderamente peligroso, sobre todo cuando se debe hacer un diagnóstico médico. Como quizá sepas, el lenguaje corporal puede variar de un país a otro y creer que con gestos y señas se puede solucionar cualquier problema en la comunicación médico-paciente es un gran error.

    Para evitar esta clase de errores es conveniente que tomes un curso o diplomado sobre atención a pacientes extranjeros, ya que su salud también podría estar en tus manos.

    Tener tu consultorio en casa tiene grandes ventajas… y un lado oscuro también

    Atender a tus pacientes desde la comodidad de tu casa puede representar una gran ventaja para ti, en cuanto a calidad de vida se refiera; sin embargo, también existen algunas partes negativas que debes tener en cuenta si deseas instalar tu consultorio médico en tu propio hogar.

    Ventajas:

    • Ahorras tiempo y dinero. La ciudad y su estilo de vida se han vuelto caóticos, así que tener tu propio consultorio en casa evita que tengas que desplazarte a otro lugar, lo cual conllevará una disminución en los gastos de gasolina o transporte público.  Y por supuesto, tus niveles de estrés pueden disminuir.
    • Flexibilidad de horario. Una de las grandes ventajas de trabajar desde casa es la ausencia de apego a un horario establecido, por lo que podrías distribuir tus tareas a lo largo del día de acuerdo a tus necesidades.
    • Equilibrio entre tu vida personal y profesional. Si eres de las personas que desean pasar más tiempo con su familia, atender a tus pacientes desde casa te permitirá llevar a tus hijos a la escuela o atender algunas cuestiones del hogar.

    Desventajas

    • Cero contacto con otras personas. Especialmente con tus colegas, con quienes tal vez desearías conversar sobre temas específicos o simplemente para tomar un café.
    • Distracciones. Al trabajar desde casa difícilmente podemos estar cien por ciento concentrados, pues nunca falta algo que demande nuestra atención: atender a los hijos, colaborar con los quehaceres del hogar, preparar un almuerzo, entre otros.
    • Mezclar lo personal con lo profesional. Tal vez a tu pareja o a tus hijos no les agrade la idea de que debas trabajar en casa. O bien, cuando tu casa se convierte en tu centro de trabajo, es posible que hasta los domingos debas estar pensando en el trabajo.

    Si planeas instalar tu consultorio en casa, analízalo muy bien y elige de acuerdo a tus necesidades.

    Dispositivo de fertilización in vitro permite embarazos más ‘naturales’

    Princess Anne de Southampton, en Reino Unido, es una clínica de fertilidad que ofrece nueva opción de fertilización in vitro para lograr embarazos de forma más natural mediante el dispositivo AneVivo, a fin de que sus pacientes lleven gestaciones más saludables.

    Mientras la fertilización in vitro convencional consiste en retirar ovocitos de los ovarios, fertilizarlos con esperma en un laboratorio, seleccionar los embriones y devolverlos al útero para continuar el proceso de tratamiento, AneVivo permite colocar los gametos dentro de una pequeña cápsula, introducirla dentro del útero durante 24 horas, tiempo durante el cual los embriones comienzan a desarrollarse. Transcurrido este periodo, los médicos retiran el dispositivo y dos a cuatro días más tarde se seleccionan los embriones más saludables para implantarlos en el útero.

    Pruebas internacionales realizadas sobre 250 mujeres sugieren que AneVivo puede alcanzar una tasa de embarazo similar a la de la fertilización in vitro convencional, pero reduce el tiempo que el embrión en crecimiento se mantiene artificialmente fuera del útero.

    AneVivo representa para la clínica una revolución en el tratamiento de la fertilización in vitro, ya que permite que la mujer cuide de los embriones en la fase de desarrollo más temprana, con lo que esperan se beneficie la salud a largo plazo de los bebés, ya que, por ejemplo, los pequeños nacidos mediante la técnica convencional suelen nacer con bajo peso, factor que se asocia a problemas de salud en otras etapas de la vida. No obstante, expertos en la materia abogan por la necesidad de efectuar más pruebas para obtener datos concretos al respecto.

    Finalmente, cabe mencionar que la técnica cuesta 700 libras (más de 18 mil pesos) por sesión y fue aprobado por la entidad que regula la fertilidad del Reino Unido, la HFEA .

    Decora tu consultorio con plantas y dale un toque de vida

    Hoy en día el confort de los pacientes en el consultorio o en la clínica es una de las premisas en la que el médico debe trabajar arduamente si desea fidelizar a sus pacientes.

    Las plantas dan calidez y comodidad en los consultorios

    El uso de plantas decorativas, además de cubrir un aspecto de carácter estético, da a los pacientes y a tu equipo de trabajo un ambiente en donde se pueda respirar calidez y tranquilidad.

    Para dar ese toque de bienestar, es importante que sepas elegir las plantas correctas para estimular la tranquilidad y favorecer el ánimo de tu personal y tranquilizar el nerviosismo de tus pacientes.

    Beneficios de las plantas

    Un estudio realizado por el Real Colegio Agrícola de Cirencester, Inglaterra, afirma que el uso de plantas en oficinas y consultorios ayuda a mejorar la calidad ambiental, la salud física y mental de las personas.

    Otros estudios también han encontrado que las plantas funcionan como una especie de aspiradora pues son capaces de absorber sustancias contaminantes y polvo, además de que protegen del ruido y ayudan a reducir el estrés laboral.

    Qué plantas debes elegir

    De preferencia que sean resistentes:

    • Al calor de las computadoras.
    • Al aire cerrado.
    • Que puedan sobrevivir con poca luz o con iluminación artificial.
    • Y que puedan resistir con poca agua.

    Si en tu consultorio no entra suficiente luz solar, estas plantas son las más recomendables:

    • Pata de elefante.
    • Helechos.
    • Palmeras kentias o palma del paraíso.
    • Ficus o laurel de la India.

    Si cuentas con instalaciones espaciosas y con suficiente luz solar, te recomendamos colocar orquídeas, flores de Begoña, violetas africanas o campánulas.

    Aplica estos consejos de decoración y estimula el ánimo de tus pacientes y empleados.

    Médico, Creative Commons puede ayudarte a ganar fama

    Si eres de los médicos a los que les interesa compartir su información para que sea copiada, editada y distribuida a fin de aumentar su prestigio y fomentar el enriquecimiento de su obra dentro del marco de la ley de propiedad intelectual, debes conocer Creative Commons, organización sin fines de lucro que permite “el intercambio y uso de la creatividad y el conocimiento, a través de herramientas legales gratuitas”.

    Básicamente, se trata de cambiar la leyenda “todos los derechos reservados” por “algunos derechos reservados”, ya que no sustituye la propiedad intelectual (Copyright), pero permite hacer modificaciones para que se adapte a las necesidades del creador de la obra.

    Si deseas que alguna de tus investigaciones médicas o material de apoyo didáctico para pacientes sirva para crear una nueva obra, o bien, prefieres prohibir ciertas acciones sobre éstos, como su uso comercial, debes considerar publicarlos bajo una licencia CC.

    Nacida en 2001con apoyo del Center for the Public Domain, Creative Commons (CC) publicó su primer conjunto de licencias de derechos de autor en 2002, pero desde entonces las ha ampliado y perfeccionado.

    Actualmente existen seis tipos de licencias disponibles a través de su página www.creativecommons.mx, donde debes registrarte como Commoner para hacer uso de ellas:

    Atribución by. Permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, así como remezclarlo, transformarlo y crear a partir de él, incluso con fines comerciales.

    Atribución – No Derivadas. Prohibe la generación de obras derivadas pero permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato aun con fines comerciales.

    Atribución-No comercial-No derivadas. No permite uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas, aunque autoriza su distribución.

    Atribución-No Comercial. Autoriza copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato así como remezclarlo, transformarlo y crear a partir de él, pero niega su uso con fines comerciales.

    Atribución-No Comercial-Licenciamiento Recíproco. Permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, remezclarlo, transformarlo y crear a partir del material aun si es usado con fines comerciales.

    Atribución-Licenciamiento Recíproco. Autoriza el uso comercial de la obra y sus derivados, la distribución de las cuales debe hacerse con una licencia igual a la que regula la obra original.

    Seguramente habrá médicos que se pregunten por qué usar Creative Commons si el copyright proporciona mayor protección legal; la respuesta es sencilla: para ayudar a desarrollar nuevos materiales que tengan como base información avalada por profesionales de la salud y, claro, para ganar fama como Médico 2.0. ¿Te interesa?

    Tus pacientes también necesitan ejercitarse, recomiéndales estas apps

    La salud de tus pacientes es lo más importante y uno de los pilares más valiosos que ayudarán a conservarla en buen estado es la realización de ejercicio físico regular. Por tal motivo te presentamos algunas apps que puedes recomendar a tus pacientes para que hagan ejercicio todo el año. 

    Runtastic. Se trata de una de las aplicaciones más conocidas y que han llevado el fitness a otro nivel, pues los usuarios pueden tener un seguimiento de sus actividades deportivas desde su dispositivo móvil.

    Con Runtastic los pacientes pueden llevar una vida más saludable gracias al entrenador personal con voz que motiva a las personas a alcanzar todas sus metas. De acuerdo a varios medios especializados, es la app ideal para entrenar desde casa, para salir a correr, para andar en bicicleta o patinar. Si el paciente no tiene mucha condición física, Runtastic cuenta con un programa de entrenamiento personalizado desarrollado por expertos, orientado a perder peso, elevar la resistencia y obtener un cuerpo más tonificado.

    Runkeeper. Al igual que Runtastic, esta app está diseñada para todas aquellas personas fanáticas del running, pero con el valor agregado de que también puede ser utilizada en actividades como el esquí o patinaje. Entre sus herramientas se encuentra un GPS que permite hacer un registro de la evolución del usuario. Y como plus, esta aplicación cuenta con una red social en donde los mismos usuarios pueden compartir consejos.          

    Endomondo. Este entrenador personal de bolsillo se ha convertido en el favorito de miles de usuarios que corren, andan en bicicleta o que incluso practican kayac. Con esta aplicación el usuario puede monitorizar y guardar sus actividades diarias, así como hacer un registro de sus estadísticas para no perder la motivación y compartir sus éxitos a través de las redes sociales.

    Entrenamiento de 7 minutos. Esta modalidad es una creación del especialista en fisiología Chris Jordan, en la que las personas deben realizar diferentes series de sentadillas, ejercicios de tríceps, abdominales, elevación de piernas, entre otros, a una altísima intensidad de sólo 7 minutos. Los ejercicios pueden ser realizados en cualquier lugar y en poco tiempo. Ideal para personas con alto nivel de acondicionamiento físico. 

    ¡Recomienda estas aplicaciones y haz que tus pacientes se muevan!

    Marketing médico: cuatro puntos que debes entender

    El marketing se encuentra inmerso en casi todas las áreas de nuestras vidas y desde luego, también lo está en el ámbito de la salud. Cómo profesional de la salud, necesitas comunicar, ofrecer información que sea de utilidad para tus pacientes y entender cuáles son sus necesidades y deseos.

    De esta manera, el marketing médico debería facilitar tu relación con tus pacientes, para lo cual es necesario que entiendas cuatro caves muy importantes:

    Producto

    En el caso de los médicos, el producto es la imagen del profesional de la salud, o branding. Los servicios de atención al paciente y su posterior diagnóstico y tratamiento son piezas importantes para crear un lazo de confianza y confidencialidad, de ahí la importancia de trabajar este concepto para sobresalir y diferenciarte del resto de la competencia. 

    Precio

    Tus servicios de salud tienen un valor que tus pacientes deben saber apreciar. Y para que esto ocurra, necesitas brindar otras ventajas que estén por encima del precio o valor monetario: confianza, servicios de primera calidad, instalaciones cómodas y reconfortantes, etc. Muéstrales estas variables y seguramente para tus clientes el valor económico será lo menos importante.

    Distribución

    ¿Has pensado cómo hacer llegar tus servicios de salud a los pacientes? Dependiendo de la situación, muchos pacientes prefieren atenderse cerca de sus hogares, por cuestiones de tiempo y comodidad. Pero otros más, sin importar el costo y si está en sus posibilidades, acuden a instituciones de salud alejadas de su domicilio para consultar al mejor especialista de la zona (turismo de salud). Por lo tanto, antes de ofrecer tus servicios, debes tomar esto en cuenta.

    Promoción

    Al promocionar tus servicios, no debes levantar falsas expectativas; no prometas lo que no puedes ofrecer y manejaste siempre bajo un estricto código de profesionalismo. Si no cumples lo que prometes, tu prestigio estará en juego.

    Toma en cuenta los anteriores conceptos que te ayudarán a planificar una eficaz estrategia de marketing médico.