More
    Inicio Blog Página 47

    Ejercicio vs. alimentación: ¿qué es más importante para la salud?

    Cuando hablamos de salud y bienestar, dos factores clave suelen destacar: el ejercicio y la alimentación. Ambas son fundamentales para mantener un cuerpo saludable, pero ¿cuál de las dos es más importante? La respuesta no es sencilla, ya que cada una juega un papel único en el funcionamiento del cuerpo y se complementan mutuamente.

    El ejercicio físico es esencial para mantener la salud cardiovascular

    El ejercicio físico es esencial para mantener la salud cardiovascular, aumentar la masa muscular, mejorar la flexibilidad y reducir el estrés. Al practicar actividad física de manera regular, nuestro cuerpo se vuelve más eficiente en el uso de oxígeno, lo que nos permite tener más energía durante el día. Además, el ejercicio ayuda a controlar el peso, previene enfermedades como la diabetes tipo 2 y mejora la salud mental al liberar endorfinas, conocidas como las hormonas de la felicidad.

    Por otro lado, la alimentación es igualmente crucial, ya que los alimentos que consumimos proporcionan los nutrientes necesarios para que nuestro cuerpo funcione correctamente. Una dieta equilibrada, rica en frutas, verduras, proteínas, carbohidratos saludables y grasas buenas, es fundamental para el rendimiento físico y mental. Además, una buena alimentación fortalece el sistema inmunológico, promueve la regeneración celular y mejora la digestión.

    Se debe encontrar un equilibrio entre ambos

    Sin embargo, ambos factores no son independientes. Para obtener resultados óptimos en la salud, es necesario encontrar un equilibrio entre ambos. El ejercicio por sí solo no será efectivo si no se cuenta con una dieta adecuada que respalde la energía y los nutrientes que el cuerpo necesita para recuperarse y rendir al máximo. De igual forma, una alimentación saludable sin actividad física puede llevar a un estilo de vida sedentario, lo que aumenta el riesgo de enfermedades.

    En resumen, tanto el ejercicio como la alimentación son vitales para una vida sana. La clave está en combinarlos de manera adecuada para maximizar sus beneficios y alcanzar un estado óptimo de salud.

    Los 10 médicos mexicanos más famosos en 2025: ¿A qué especialidades pertenecen?

    Es muy complicado hablar acerca de los médicos mexicanos más famosos en la actualidad porque es un tema subjetivo. Aunque existe un criterio que se puede analizar para obtener una respuesta certera. A partir del número de seguidores en redes sociales sí es posible identificar a los que tienen un mayor impacto.

    El papel que desempeñan los profesionales de la salud es único y fundamental. Aunque en el mundo actual su trabajo va más allá de la atención a pacientes dentro del consultorio. Con ayuda de las redes sociales pueden llevar su mensaje más lejos para llegar a más personas en tiempo real.

    Medfluencers, el poder de las redes sociales para los doctores

    A partir de lo anterior, un concepto de reciente creación es el término “medfluencer”. Surgió al unir “médico” e “influencer”, es decir, los doctores que han incursionado con éxito en las redes sociales y hoy tienen miles y hasta millones de seguidores.

    Para destacar en el mundo digital cada uno tiene un estilo propio porque hay distintos tipos de contenido y plataformas en las que tienen presencia. Mientras algunos son completamente solemnes hay otros que se inclinan hacia el humor. De igual forma hay quienes tienen facilidad para la escritura y otros prefieren la comunicación oral.

    ¿Quiénes son los médicos mexicanos más famosos en la actualidad?

    Para obtener una respuesta existe el ranking Top 100 médicos influencers en México. Es un estudio elaborado por la agencia de marketing health Central Media y consiste en un análisis de la cantidad de seguidores que tienen los profesionales de la salud en tres plataformas: Instagram, TikTok y YouTube.

    Lo más interesante es que los resultados se actualizan de forma periódica para identificar el crecimiento que cada doctor tiene en internet. La versión más reciente es de enero de 2025 y permite identificar a los médicos mexicanos más famosos de la actualidad.

    • Dr. Carlos Leopoldo Guerrero – Médico general – 13.65 millones de seguidores
    • Dr. Miguel Padilla – Médico general – 9.85 millones de seguidores
    • Dra. Laura Salazar – Médica general – 8.28 millones de seguidores
    • Dr. Víctor Encina – Traumatología y Ortopedia – 5.62 millones de seguidores
    • Dra. Paulina Zúñiga – Médica general – 4.89 millones de seguidores
    • Dr. Rafael Arteaga – Dermatología – 4.15 millones de seguidores
    • Dra. Gloria Rivero – Ginecología y Obstetricia – 4 millones de seguidores
    • Dr. Juan Carlos Acosta – Médico general – 3.75 millones de seguidores
    • Dr. Mario Toledo – Dermatología – 3.52 millones de seguidores
    • Dr. Javier Ruiz – Dermatología – 3.03 millones de seguidores
    @eculebro

    TOP 10 #Medfluencers en #México 2025 10. @javierderma 9. @dermariomx 8. @sexologo_acosta 7. @dra.gloria.tugine 6. @rafaderma 5. @pauzunigaoficial 4. @doctorvic 3. @doclaurasalazar 2. @doctormiguelpadilla 1. @pologuerrero.med #SaludDigital #Influencer #médico

    ♬ original sound – Enrique Culebro Karam – Enrique Culebro Karam

    ¿A qué especialidad pertenecen los médicos mexicanos más famosos del momento?

    Al observar los resultados llama la atención que en la primera posición se mantiene el Dr. Carlos Leopoldo Guerrero, mejor conocido como Dr. Polo. Es un médico general millennial porque apenas tiene 28 años pero ha logrado incursionar en las redes sociales con éxito.

    En su caso, donde tiene mayor dominio es TikTok porque acumula más de 8 millones de seguidores y al sumar las demás plataformas reúne 13.65 millones. En parte todo ha sido posible a sus videos informativos sobre salud pero en donde combina el humor con el contenido de valor.

    Mientras que los siguientes en la lista de los médicos mexicanos más famosos del momento son el Dr. Miguel Padilla y la Dra. Laura Salazar con 9 y 8 millones de seguidores, respectivamente.

    ¿Qué tipo de contenido médico crean?

    Acerca de ambos llama la atención que son médicos generales pero su contenido tiene algo en común. Por lo regular la mayoría de videos que publican son acerca de salud sexual y aspectos como el uso de preservativos y cómo evitar infecciones.

    En tanto que hasta la cuarta posición del ranking de los médicos mexicanos más famosos de la actualidad aparece un especialista. Se trata del Dr. Víctor Encina de Traumatología y Ortopedia. En su caso se trata de uno de los doctores pioneros en YouTube porque desde hace una década crea videos enfocados en la relación entre tecnología y medicina.

    Mientras que al analizar las especialidades la que domina las primeras 10 posiciones es Dermatología porque aparecen el Dr. Mario Toledo y el Dr. Javier Ruiz. Aunque también es importante hacer énfasis en que la mitad de los seleccionados son médicos generales.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Terapia celular: 4 mujeres que revolucionaron este tratamiento

    El papel de las mujeres dentro del campo de la Medicina muchas veces pasa desapercibido. A pesar de los prejuicios y adversidades existen algunas que han logrado trascender. Con esto en mente, vale la pena reconocer el trabajo dentro de la terapia celular que hicieron cuatro notables personas.

    Aunque es difícil de creer, hasta hace poco se creía que la única función de una mujer era casarse y tener hijos. Incluso en la mayoría de países tenían prohibido ingresar a la universidad porque la educación superior era exclusivamente para hombres.

    A pesar de lo anterior, de manera paulatina algunas mujeres han abierto puertas para todas las demás. Pero antes de hablar del caso de cada una es importante explicar algunos conceptos generales.

    ¿Qué es la terapia celular?

    La terapia celular es un tratamiento biomédico que utiliza células vivas para reparar, reemplazar o mejorar la función de tejidos y órganos dañados en el cuerpo.

    Es un tratamiento que está en constante investigación y se basa en el principio de que ciertas células pueden regenerar o modular respuestas biológicas específicas.

    ¿Cómo funciona?

    El proceso varía según el tipo de células utilizadas pero de manera general implica los siguientes pasos.

    • Extracción: Obtención de células del propio paciente (autólogas) o de un donante (alogénicas).
    • Modificación o expansión: En algunos casos las células se cultivan, se multiplican o se modifican genéticamente para potenciar su efectividad.
    • Administración: Se introducen en el cuerpo mediante inyecciones o implantes en el área afectada.
    • Regeneración o modulación: Las células trabajan para reparar tejidos dañados, reducir inflamación o fortalecer la respuesta inmune.
    Terapia celular: 4 mujeres que revolucionaron este tratamiento

    4 mujeres que revolucionaron la terapia celular

    • Dra. Helen Margaret Blau: Es una bióloga celular e investigadora inglesa que ha dedicado su vida a las células madre y su impacto en las enfermedades musculares, regeneración y envejecimiento. Es famosa porque su trabajo sentó las bases para el desarrollo de células madre pluripotentes inducidas y terapias de células madre asociadas.
    • Dra. Janet Rossant: Es una bióloga del desarrollo muy conocida por sus contribuciones a la comprensión del papel de los genes en el desarrollo embrionario. Además gran parte de su trabajo se ha enfocado en llevar a cabo investigaciones acerca del papel de las células madre en la genética molecular y la biología del desarrollo.
    • Dra. Noa Laguna: Es Licenciada en Farmacia y doctora en Farmacología, además es la actual subdirectora general de Investigación en Terapia Celular y Medicina Regenerativa del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) en España. Gran parte de su trabajo se ha enfocado en el estudio del género en la evaluación de medicamentos y la participación de mujeres en ensayos clínicos.
    • Dra. Clara Gorodezky: Lamentablemente a inicios de este 2025 falleció pero dejó un impresionante legado. Es considerada la pionera de la inmunogenética en México y además fue la cofundadora del primer laboratorio especializado en células en el país.

    ¿Para qué enfermedades se utiliza la terapia celular?

    • Cáncer: Terapias con células CAR-T para tratar leucemias y linfomas.
    • Enfermedades neurodegenerativas: Uso de células madre en Alzheimer, Parkinson y esclerosis múltiple.
    • Enfermedades autoinmunes: Tratamientos con células madre mesenquimales para lupus o artritis reumatoide.
    • Diabetes tipo 1: Terapia con células productoras de insulina para restaurar la función pancreática.
    • Lesiones musculoesqueléticas: Uso de células madre para reparar cartílago, hueso o músculos dañados.
    • Enfermedades cardíacas: Regeneración de tejido cardíaco en pacientes con insuficiencia cardíaca.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Farmacias del Ahorro, primera de su tipo en ser reconocida como “Marca Famosa”

    Aunque la industria de la salud es una de las más competidas en nuestro país Farmacias del Ahorro consiguió un logro sin precedentes. De manera histórica obtuvo el título de “Marca Famosa” por parte del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). Se trata de un reconocimiento que ninguna empresa del sector había logrado.

    En este caso se trata de una distinción que únicamente se otorga a las empresas más influyentes y reconocidas en México. Por lo mismo son muy pocas las que han conseguido este reconocimiento.

    ¿Qué significa ser una “Marca Famosa”?

    El sello de “Marca Famosa” del IMPI es otorgado a aquellas marcas que han demostrado una presencia significativa en el mercado. Además es un alto grado de reconocimiento entre los consumidores y un impacto económico relevante en su industria.

    A partir de lo anterior, Farmacias del Ahorro se convirtió en la primera cadena farmacéutica mexicana en recibir esta distinción. Con esto se aprecia la relevancia de la noticia.

    “Esta declaración nos llena de orgullo y refuerza nuestro compromiso de seguir ofreciendo salud con la misma calidad y cercanía que nos ha distinguido por décadas. Ser una Marca Famosa significa la confianza de millones de mexicanos y nos motiva a seguir innovando”, afirmó Gabriel Zavala, director general adjunto de operaciones de Farmacias del Ahorro.

    ¿Cuáles son las mejores cadenas de farmacias que hay en México?

    Para obtener una respuesta el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO) realiza un ranking anual enfocado en las empresas con mejor prestigio del país. La edición de este 2023 incluye una categoría de farmacias en la que aparecen cuatro cadenas catalogadas como las mejores de México.

    • Grupo Corporativo Fragua
    • San Pablo Farmacia
    • Farmacias del Ahorro
    • Farmacias Similares

    ¿Cuántas sucursales tiene Farmacias del Ahorro?

    Con más de 33 años de trayectoria, Farmacias del Ahorro tiene una red de casi 2,000 sucursales en todo el país y cuenta con el respaldo de más de 25,000 colaboradores.

    Uno de los grandes diferenciadores de Farmacias del Ahorro en el sector es su programa de lealtad Monedero del Ahorro, el cual beneficia a más de 20 millones de usuarios activos con descuentos y promociones.

    Lo anterior se suma a la iniciativa Orientación Médica Gratuita, la cual brinda asesoría especializada en sus consultorios. A la fecha ofrece más de un millón de atenciones anuales.

    ¿Cuántas farmacias hay en México?

    El Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) tenía contabilizadas en el 2024 un total de 62,538 farmacias y/o establecimientos dedicados a la venta de productos farmacéuticos en México.

    Además menciona que de la cifra anterior hay 56,914 catalogados como pequeños porque tienen entre uno y 10 empleados.

    Mientras que 11,701 son negocios que ofrecen servicios de farmacia con minisuper, es decir, una adición que enriquece la experiencia de compra de los pacientes.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Publicidad Efectiva en Salud y Bienestar: Claves para el Éxito

    El sector de salud y cuidado personal ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, impulsado por una mayor conciencia sobre el bienestar y la salud entre los consumidores. En este contexto, las marcas deben adaptarse a un entorno competitivo y en constante cambio.

    La categoría de salud y cuidado personal ha mostrado un crecimiento en los últimos dos años y se espera que continúe expandiéndose hasta al menos 2026. Este crecimiento se debe en parte a la creciente demanda de productos de nutrición y bienestar, atención médica, productos para bebé, hogar, y equipos y suministros médicos y sanitarios.

    Es importante destacar 3 puntos de valor dentro del ecosistema de Amazon Ads:

    • Crecimiento de Clientes: Las marcas de bienes de consumo empaquetados (CPG) y abarrotes que utilizaron tres o más soluciones de Amazon Ads experimentaron, en promedio, un crecimiento de clientes del 50% en comparación con las marcas que utilizaron uno o dos tipos de anuncios.
    • Aumento en Ventas: El 41% de las marcas de CPG y abarrotes observó un aumento en el crecimiento de las ventas al relacionarse con los compradores a través de anuncios de Streaming TV.
    • Influencia de los Medios en Línea: Un estudio de IRI en 2020 reveló que los medios en línea, incluidos los anuncios de Streaming TV, los anuncios de audio, las redes sociales y los medios de retail, influyen en el 77% de las decisiones de retail; sin embargo, el 90% de las compras de CPG todavía se realizan en tiendas físicas.

    Uno de los principales desafíos que enfrentan las marcas de salud y cuidado personal es la adaptación al retail omnicanal. A medida que los consumidores utilizan múltiples canales para sus compras, las marcas deben desarrollar estrategias publicitarias que lleguen a sus audiencias a lo largo de su camino hacia la compra. Esto incluye la integración de anuncios en línea y en tiendas físicas para maximizar el alcance y la efectividad de las campañas.

    La confianza del cliente es crucial en el sector de salud y cuidado personal. Durante periodos de desafíos de inventario, como cuando los productos no están en stock durante dos o más días a la semana, las marcas deben encontrar estrategias publicitarias efectivas que atraigan a las audiencias y ganen su confianza. Amazon Ads ofrece soluciones para mantener una estrategia siempre activa, incluso en tiempos de inventario limitado.

    Y no hay que perder de vista a las redes sociales, ya que, son una plataforma clave para el marketing en salud y cuidado personal. Las marcas pueden utilizar anuncios en redes sociales para llegar a sus audiencias objetivo y fomentar la interacción con los consumidores. Además, ofrecen una oportunidad única para construir una comunidad en torno a la marca y fomentar la lealtad del cliente.

    El marketing en el sector de salud y cuidado personal presenta tanto desafíos como oportunidades. Las marcas deben adaptarse a un entorno omnicanal, ganar la confianza de los clientes y destacar en un mercado competitivo. En un mundo donde la salud y el bienestar son cada vez más importantes para los consumidores, y donde las marcas de salud y cuidado personal tienen una gran oportunidad para destacar y conectar con sus audiencias.

    Fuente: Amazon Ads. (2025). Marketing de Salud y Cuidado Personal. Recuperado de
    https://advertising.amazon.com/es-mx/solutions/industries/health-and-personal-care-marketing

    Alejandro Zayas es MBA por la Universidad Anáhuac con experiencia en el desarrollo e implementación de estrategias de marketing y ventas para la industria farmacéutica.

    Miércoles de Ceniza y Medicina: 4 relaciones que (probablemente) no conocías

    Muchas veces se piensa que la religión y la ciencia son mundos completamente diferentes pero en realidad no es del todo cierto. De hecho, de manera histórica tienen varios puntos en común y el Miércoles de Ceniza es el mejor ejemplo.

    Aunque no se trata de una efeméride oficial ni es un día de asueto, sí es una fecha que es seguida por millones de personas en occidente. Más allá de las creencias personales vale la pena conocer los conceptos generales y la forma en que se relaciona con la Medicina.

    ¿Qué es el Miércoles de Ceniza?

    Se trata de una celebración religiosa que marca el inicio de la Cuaresma, es decir, un período de 40 días de preparación para la Pascua, la cual es la fiesta cristiana que conmemora la resurrección de Jesucristo.

    Su significado, al menos en un origen, era promover un período de reflexión, penitencia y preparación espiritual para los creyentes. Además es un símbolo de humildad y arrepentimiento.

    ¿Cuál es su significado?

    • Inicio de la Cuaresma: El Miércoles de Ceniza marca el comienzo de un período de reflexión, penitencia y preparación espiritual para los cristianos.
    • Símbolo de humildad y arrepentimiento: La imposición de ceniza en la frente, generalmente en forma de cruz, simboliza la mortalidad humana, la necesidad de arrepentimiento y la búsqueda de la conversión.
    • Recordatorio de la mortalidad: La ceniza recuerda a los fieles que la vida terrenal es efímera y que deben centrarse en lo espiritual.

    ¿Cuándo es el Miércoles de Ceniza?

    La fecha del Miércoles de Ceniza varía cada año porque se calcula en función de la fecha de la Pascua. Se celebra 46 días antes del Domingo de Resurrección y por lo tanto este 2025 es el 5 de marzo.

    ¿Cómo se relaciona el Miércoles de Ceniza con la Medicina?

    • Simbolismo de la mortalidad: La frase tradicional “Recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás” recuerda la fragilidad de la vida y la inevitabilidad de la muerte. Aunque lo más importante es que se trata de un concepto central en la Medicina y los cuidados paliativos.
    • Salud pública: La imposición de ceniza en la frente implica contacto físico, lo que en épocas de pandemias o brotes infecciosos ha llevado a la adaptación de métodos más higiénicos como el uso de hisopos o la imposición sin contacto directo.
    • Psicología y espiritualidad: El inicio de la Cuaresma con el Miércoles de Ceniza puede influir en la salud mental y espiritualidad de los pacientes, lo que se considera en enfoques holísticos de la Medicina.
    • Historia de la Medicina monástica: En la Edad Media los monasterios no sólo promovían la práctica del Miércoles de Ceniza sino que también eran centros de atención médica donde los principios religiosos y la salud estaban estrechamente vinculados. No es casualidad que la mayoría de los hospitales más antiguos de la historia también fueran centros religiosos.

    ¿Los médicos creen en la religión?

    Para obtener una respuesta la plataforma Medscape realizó la investigación Informe de calidad de vida y desgaste profesional del médico. En el trabajo participaron más de 1,000 médicos de países occidentales como España, Reino Unido y Estados Unidos.

    Lo más interesante es que dentro del trabajo a cada uno se le preguntó si tenía una creencia religiosa o espiritual. Lo que se obtuvo fue que el 40% afirmó tener creencias espirituales, mientras que el 39% respondió de manera tajante que no. En tanto que el 12% prefirió no responder y el 9% afirmó creer en Dios.

    Algo interesante es que el 63% afirmó que tener una creencia espiritual ayuda a combatir el estrés laboral. No necesariamente se refiere a un ser superior pero sí a creer en algo. La cifra es elevada y muestra que ante problemas comunes de salud mental puede ser de utilidad tener este tipo de pensamientos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Nueva NOM para la atención materna y neonatal en México: Por primera vez se reconoce la partería

    La Secretaría de Salud (SSA), en conjunto con el Centro Nacional de Equidad de Género, Salud Sexual y Reproductiva, publicó la nueva NOM-020-SSA-2025 acerca de la atención materna y neonatal en México. Se trata de un documento con validez oficial que todos los profesionales sanitarios deben leer y conocer.

    Un hecho histórico para la partería en México

    Dentro de lo que llama la atención es que por primera vez en la historia del país la partería es reconocida oficialmente dentro del Sistema Nacional de Salud. Con esto integra tanto a parteras profesionales como a parteras tradicionales sin imponer certificaciones. Además respeta su conocimiento ancestral y permite su participación en la atención del embarazo, parto y puerperio.

    También se contempla la creación de casas de partería y unidades de parto de bajo riesgo, espacios que deberán contar con profesionales de la salud, garantizar atención integral y permitir el acompañamiento de la partera tradicional de confianza de la persona gestante.

    Reforzar la atención materna y neonatal en México

    De igual forma la NOM establece lineamientos para regular los establecimientos de salud públicos, privados y sociales que brindan atención materna y neonatal. El objetivo es asegurar que los servicios sean accesibles, de calidad y con un enfoque de atención centrado en la persona, con perspectiva de género e interculturalidad.

    La NOM-020-SSA-2025 fortalece la formación de parteras profesionales, ampliando su rol en la atención materna y neonatal, y permite que puedan prescribir medicamentos básicos en la atención obstétrica.

    Además, establece mecanismos de coordinación entre parteras y hospitales para garantizar una atención continua y la referencia oportuna de emergencias obstétricas. También facilita la expedición de certificados de nacimiento por parte de las parteras, reforzando su papel que garantice el registro oficial de las personas recién nacidas en el registro civil.

    El documento está en línea con los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y responde a la necesidad de garantizar acceso equitativo a servicios de salud materna, especialmente en comunidades con mayor vulnerabilidad. También refuerza el trabajo comunitario y fortalece la atención en todas las regiones del país.

    El proceso de consulta para la elaboración de esta norma incluyó la participación de organismos como el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), garantizando el respeto a los derechos de los pueblos indígenas y de las personas gestantes.

    ¿Cuándo entrará en vigor la nueva NOM para la atención materna y neonatal en México?

    Con la implementación de la NOM-020-SSA-2025, que entrará en vigor a los 180 días siguientes a su publicación en el DOF, se da un paso clave para fortalecer el respeto a los derechos sexuales, reproductivos y de las personas recién nacidas, asegurando una atención digna, segura y respetuosa.

    Finalmente la nueva NOM-020-SSA-2025 para la atención materna y neonatal en México se puede consultar en el siguiente enlace.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Cuántos médicos especialistas ha contratado el IMSS en 2025?

    El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) empezó con su jornada anual de contratación de médicos especialistas. Se trata de uno de los eventos más esperados por los residentes porque es una oportunidad única para conseguir una plaza de trabajo y construir una carrera laboral profesional.

    En ese sentido, uno de los mayores deseos de los doctores es ingresar a un espacio laboral estable. Además una de las prioridades no sólo es recibir un salario atractivo sino todas las prestaciones de ley y otro tipo de beneficios para su desarrollo personal y profesional.

    Por otra parte, uno de los compromisos del Seguro Social ha sido su constante expansión de servicios. Abarca desde la inauguración de nuevos hospitales hasta ofrecer atención en fines de semana en ciertas clínicas. Para cumplir con dichos objetivos es necesario contar con más personal médico.

    ¿Cuántos médicos especialistas ha contratado el IMSS en 2025?

    A partir de todo lo anterior, el director del IMSS, Zoé Robledo, presentó un informe acerca de los médicos especialistas contratados durante la Jornada Nacional de Reclutamiento 2025. De acuerdo con la información oficial, hasta el 3 de marzo un total de 3,244 médicas y médicos han firmado un contrato para sumarse a la institución.

    Además es importante mencionar que el draft concluye el 13 de marzo. Por lo tanto la cifra final de médicos especialistas contratados por el IMSS este 2025 será todavía mayor.

    Para profundizar en las estadísticas, el 54% del personal médico contratado corresponde a mujeres.

    ¿Cuáles son los estados con más médicos especialistas contratados por el IMSS?

    • Ciudad de México – 386
    • Jalisco – 373
    • Sonora – 210
    • Chihuahua – 196
    • Estado de México – 192
    • Guanajuato – 187
    • Nuevo León – 154
    • Veracruz – 152
    • Baja California – 138
    • Hidalgo – 120
    • Coahuila – 114
    • Michoacán – 110
    • Chiapas – 100
    • Yucatán – 88
    • Puebla – 87

    ¿Cuántos hospitales y clínicas planea inaugurar el IMSS en 2025?

    De acuerdo con las autoridades durante el 2025 se prevé la inauguración de 15 obras por parte del IMSS de las cuales nueve son hospitales y seis Unidades de Medicina Familiar (UMF).

    En caso de concretar lo planeado se superaría lo hecho durante el 2024 porque el año pasado se concluyeron 14 hospitales, siendo el más reciente el de Ciudad Juárez, Chihuahua.

    ¿Cuántos médicos se han postulado en la Jornada de Reclutamiento 2025?

    Hasta el momento un total de 10,225 médicos de diversas instituciones han participado en el draft 2025, de los cuales 6 mil 955 son del IMSS y 3 mil 269 de las secretarías de Salud, Defensa Nacional (Defensa), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), IMSS Bienestar, Petróleos Mexicanos (Pemex), Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE) y del sector privado.

    Finalmente, la oportunidad para los médicos especialistas de formar parte del IMSS sigue abierta. La postulación es presencial y se lleva a cabo en el Centro de Convenciones del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) en la Ciudad de México.

    El proceso está dividido en dos etapas: del 26 de febrero al 7 de marzo para los residentes del Seguro Social y del 10 al 13 de marzo para residentes externos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Obesidad en México: ¿Cuántos años reduce la esperanza de vida?

    La obesidad en México representa uno de los mayores problemas de salud pública. Aunque se han implementado diversas estrategias todas han fracasado porque los niveles entre la población cada vez son mayores. ¿Pero entonces qué se debe hacer?

    Acerca de este tema, el Colegio Mexicano de Cirugía para la Obesidad y Enfermedades Metabólicas (CMCOEM) hizo un llamado a las autoridades, instituciones y sociedad civil para trabajar en conjunto y enfrentar esta crisis sanitaria con acciones concretas y efectivas.

    Pero antes, ¿qué es la obesidad?

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) el sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.

    Lo más grave es que el exceso de masa corporal es un factor de riesgo importante para el desarrollo de enfermedades no transmisibles (ENT) como la diabetes tipo 2, hipertensión arterial, problemas cardíacos y el cáncer.

    Según el Atlas Mundial de Obesidad 2023 se estima que para 2035 el 51% de la población global (más de 4 mil millones de personas) padecerá sobrepeso u obesidad. La cifra significa un alarmante aumento con respecto a los 2,600 millones registrados en 2020.

    Por otra parte, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2023 (ENSANUT) el 76.2% de la población adulta mexicana padece sobrepeso u obesidad. La estadística supera en más de 14 puntos el promedio del Continente Americano (62.5%). Estos datos colocan a México como uno de los países con mayor prevalencia a nivel global.

    “La obesidad no es sólo una cuestión estética. Es una enfermedad crónica con graves repercusiones en la salud física y mental de millones de personas. En ese sentido, no basta con programas de prevención para mejorar la nutrición y la actividad física, es necesario establecer estrategias integrales que combinen educación, atención clínica y políticas públicas eficaces”, afirma el Dr. José Sergio Verboonen, presidente de CMCOEM.

    Obesidad en México: ¿Cuántos años reduce la esperanza de vida?

    Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) la obesidad tiene un impacto profundo en México porque reduce la esperanza de vida en 4.2 años.

    Asimismo, la obesidad y sus enfermedades relacionadas se traducen en una reducción del 3.3% del PIB de los países que integran esta agrupación, lo que implica una pesada carga para los presupuestos familiares, con un gasto que asciende a los 360 dólares americanos por persona cada año (más de 7 mil 200 pesos mexicanos al tipo de cambio actual).

    “El tratamiento para la obesidad requiere un enfoque integral, no sólo centrado en la nutrición o el ejercicio. Es fundamental entender que se trata de una condición multifactorial que afecta la biología del paciente y daña también su bienestar psicológico, social y económico. Por esta razón, es crucial combatir los mitos en torno a la obesidad y entender que muchos pacientes requieren apoyo médico especializado, y que, en casos de personas con obesidad severa, tienen en la cirugía bariátrica una opción efectiva y segura, que logra cambios sostenibles, y que puede salvar su vida”, afirma el Dr. Verboonen.

    ¿Funcionan las cirugías para combatir la obesidad?

    Las cirugías más comunes, como la manga gástrica y el bypass gástrico, actualmente se realizan mediante procedimientos de mínima invasión mediante laparoscopía, con ayuda de tecnología avanzada que permite maximizar la seguridad, y tener una recuperación más rápida.

    Los especialistas advierten que dichas intervenciones deben ser realizadas por cirujanos certificados en instalaciones clínicas y hospitalarias adecuadas para garantizar su seguridad y eficacia.

    Finalmente, aunque las cirugías son una buena alternativa para combatir la obesidad en México, siempre debe existir una valoración previa por parte de un profesional de la salud. Para cualquier procedimiento se deben cumplir ciertos requisitos para que un paciente sea un candidato a una operación.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Obesidad, un problema que no se soluciona con la automedicación

    Ante la crisis mundial que representa la obesidad una alternativa que ha proliferado entre la población es la automedicación. En especial los fármacos como Ozempic y Wegovy son algunos de los más populares porque uno de sus efectos es ayudar a bajar de peso en poco tiempo. ¿Pero cuáles son las consecuencias a las que se arriesgan los pacientes?

    A pesar de lo anterior, la máxima indicación en cualquier caso es sólo consumir medicamentos con el previo aval de un profesional de la salud. De lo contrario lo único que se consigue son recuperaciones parciales o un elevado riesgo a sufrir recaídas.

    ¿Cuáles son los riesgos y peligros de la automedicación?

    • Diagnóstico incorrecto y enmascaramiento de enfermedades
    • Reacciones adversas e interacciones medicamentosas
    • Fomento a la resistencia antimicrobiana
    • Mayor riesgo de sobredosis e intoxicación
    • Mayor riesgo de generar dependencia y adicciones
    • Retraso en la atención médica adecuada

    Panorama actual de la obesidad en México

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2023 (ENSANUT) en México cerca de 80 millones de adultos tienen sobrepeso u obesidad. De hecho la prevalencia de esta enfermedad ha crecido casi 58% en los últimos 23 años.

    A partir de lo anterior en la actualidad México ocupa el quinto lugar en el mundo en obesidad, lo que la convierte en un problema urgente de salud pública.

    Factores como el acceso limitado a tratamientos, políticas de salud insuficientes y la falta de regulación sobre información de tratamientos efectivos han perpetuado la crisis.

    “Es momento de dejar de culpar a las personas y dirigir la atención hacia los cambios estructurales necesarios para combatir esta enfermedad de manera integral”, afirmó el Dr. Simón Barquera, presidente de la World Obesity Federation.

    La automedicación no es la solución contra la obesidad

    Por otra parte, la automedicación es otro reto en el contexto actual de la obesidad porque ha llevado a muchas personas a recurrir a soluciones riesgosas sin supervisión médica. Por ello es fundamental no dejarse llevar por tendencias en redes sociales o soluciones que prometen resultados rápidos sin evidencia o con baja experiencia científica sobre todo en la seguridad.

    La obesidad es una enfermedad y no un tratamiento estético

    La salud no debe ponerse en juego con recomendaciones genéricas o automedicación. Consultar a un profesional de la salud serio y comprometido con la obesidad no sólo con las comorbilidades asociadas, es la única manera de recibir un tratamiento seguro, efectivo y accesible, adaptado a las necesidades de cada persona.

    El médico es el único profesional capacitado para evaluar los riesgos y definir el tratamiento adecuado para cada paciente con obesidad. La automedicación, especialmente con fármacos no indicados por un profesional, puede tener consecuencias graves, sobre todo en personas con enfermedades metabólicas o cardíacas.

    Para avanzar hacia un futuro más saludable, es esencial introducir una formación integral en obesidad en los planes de estudio de medicina, enfermería y nutrición, así como generar programas de capacitación continua para los médicos de primer contacto, enfocados en un abordaje integral y libre de estigma, sin conflicto de interés.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.