More
    Inicio Blog Página 48

    Salud Digna lanza campaña para la detección oportuna del cáncer cervicouterino

    Para fomentar un diagnóstico profesional oportuno y certero Salud Digna anunció el inicio de su nueva campaña #HazteElPapa. Está dirigida contra el cáncer cervicouterino y el objetivo es generar conciencia entre las mujeres para la realización de estudios del Papanicolau y la prueba del Virus del Papiloma Humano (VPH).

    Uno de los mayores problemas de los tumores es que hasta el 70% de los casos son detectados en etapas avanzadas. Cuando eso ocurre las probabilidades de curación disminuyen y por eso es tan importante identificar la enfermedad desde el inicio.

    Tan sólo para entender el panorama nacional actual, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) señala que el cáncer cervicouterino es la segunda causa de muerte por neoplasias entre las mujeres de nuestro país, siendo las edades de mayor riesgo entre los 30 y 59 años.

    ¿Cuáles son los síntomas del cáncer cervicouterino?

    El mayor inconveniente es que en las etapas iniciales generalmente no presenta síntomas notorios o simplemente es normalizado. Por lo tanto es uno de los motivos por los cuales son fundamentales las pruebas de detección incluso en las mujeres que se consideran sanas. De cualquier forma, algunas señales de alerta son las siguientes.

    • Sangrado entre períodos menstruales.
    • Sangrado después de las relaciones sexuales.
    • Sangrado después de la menopausia.
    • Períodos menstruales más prolongados o abundantes de lo normal.
    • Dolor pélvico durante las relaciones sexuales.
    • Dolor de espalda o piernas.
    • Hinchazón de las piernas.
    • Fatiga.
    • Pérdida de peso.
    • Problemas para orinar.

    ¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer cervicouterino?

    • Infección por VPH.
    • Tabaquismo.
    • Sistema inmunitario debilitado.
    • Múltiples parejas sexuales.
    • Inicio temprano de la actividad sexual.

    Salud Digna lanza campaña para combatir el cáncer cervicouterino

    Más allá de la prevención es importante impulsar las suficientes medidas para identificar la enfermedad lo más pronto posible. De hecho la Dra. Diana Calva, Directora de laboratorios clínicos y estudios complementarios de Salud Digna, afirmó que el cáncer cervicouterino puede ser detectado con la prueba de Papanicolaou + VPH y en la actualidad se pueden realizar ambos estudios con una sola muestra.

    Para dar una mayor visibilidad a la campaña #HazteElPapa, Salud Digna difundirá mensajes que inspiren a las mujeres a darse el tiempo para cuidarse y romper el tabú de hablar sobre esta enfermedad; así como información relacionada a las pruebas que ofrecerá durante el mes de marzo a un precio de promoción en todas sus clínicas.

    La campaña #HazteElPapa también busca generar conciencia en mujeres a partir de los 25 años, quienes aunque todavía no están en las edades de riesgo pero en muchos casos ya han iniciado su vida sexual.

    Como una estrategia para acelerar la eliminación de este padecimiento, en el mes de agosto de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó que cada 26 de marzo se debe conmemorar el Día Mundial de la Prevención del Cáncer Uterino, al considerarlo un problema de salud pública que afecta a todos los países al ocupar el cuarto lugar de los tipos de tumores más frecuente en mujeres a nivel internacional.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Cómo fortalecer el sistema inmunológico naturalmente

    El sistema inmunológico es nuestra primera línea de defensa contra virus, bacterias y otras enfermedades. Para mantenerlo fuerte, no es necesario depender de suplementos o medicamentos; basta con adoptar hábitos saludables que refuercen nuestras defensas de forma natural.

    1. Alimentación rica en nutrientes permite reforzar tu sistema inmunológico

    Una dieta equilibrada es clave para un sistema inmunológico fuerte. Consume frutas y verduras ricas en vitaminas C y E, como naranjas, fresas, espinacas y almendras. Incluye proteínas magras, legumbres y grasas saludables como las del aguacate y los frutos secos.

    2. Duerme lo suficiente

    El sueño es crucial para la regeneración del cuerpo. Dormir entre 7 y 9 horas por noche permite que el sistema inmune funcione correctamente y repare posibles daños celulares.

    3. Mantente hidratado para reforzar tu sistema inmunológico

    El agua ayuda a eliminar toxinas y a mantener en buen estado las mucosas respiratorias, la primera barrera contra infecciones. Bebe al menos 2 litros de agua al día.

    4. Reduce el estrés

    El estrés crónico afecta negativamente el sistema inmunológico. Prueba técnicas como la meditación, el yoga o ejercicios de respiración para reducir la ansiedad y mejorar la respuesta inmune.

    5. Realiza ejercicio regularmente

    El ejercicio moderado, como caminar, nadar o hacer yoga, ayuda a mejorar la circulación y a mantener las células inmunitarias activas. Evita el sobreentrenamiento, ya que puede debilitar el sistema inmunológico.

    6. Evita el alcohol y el tabaco para fortalecer tu sistema inmunológico

    El consumo excesivo de alcohol y el tabaquismo debilitan las defensas y aumentan el riesgo de enfermedades. Reducir o eliminar estas sustancias mejorará tu salud en general.

    7. Exposición al sol y vitamina D

    Tomar sol al menos 15 minutos al día ayuda a la producción de vitamina D, esencial para la función inmune. También puedes obtenerla de alimentos como el salmón, huevos y hongos.

    Adoptar estos hábitos fortalecerá tu sistema inmune de manera natural, ayudándote a prevenir enfermedades y a mejorar tu bienestar general. Con estos consejos, puedes empezar hoy mismo a cuidar tus defensas

    ¿Cuántas personas tendrán obesidad o sobrepeso en el mundo en 2050?

    No hay dudas acerca del impacto que tiene la obesidad en el mundo. Es un problema de salud de grandes dimensiones que además genera gastos millonarios a las instituciones hospitalarias y a los gobiernos. Aunque en estos momentos sus consecuencias son bastante graves se prevé que a futuro la situación será todavía peor.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 1990 los niveles de obesidad en adultos se han duplicado en todo el planeta. Mientras que en adolescentes el avance ha sido más acelerado porque se han cuadruplicado.

    Como resultado, en la actualidad se calcula que una de cada ocho personas en el mundo tiene exceso de masa corporal.

    Obesidad y sobrepeso en el mundo: Pronósticos para el 2050

    Múltiples informes han documentado el aumento continuo tanto en obesidad como en sobrepeso en el mundo. Con esto, la principal enseñanza es que los esfuerzos para reducir esta creciente prevalencia han sido ineficaces.

    El trabajo más reciente fue elaborado por The Lancet y está basado en dos nuevos estudios que cubren 204 países y territorios desde 1990 hasta el 2050. El objetivo fue analizar los pronósticos que se esperan para las siguientes décadas y las principales observaciones fueron las siguientes.

    • Más de la mitad de los adultos del mundo con sobrepeso u obesidad en 2021 viven en sólo ocho países: China (402 millones), India (180 millones), Estados Unidos (172 millones), Brasil (88 millones), Rusia (71 millones), México (58 millones), Indonesia (52 millones) y Egipto (41 millones).
    • Para 2050 se prevé que uno de cada tres jóvenes con obesidad (130 millones) vivirá en sólo dos regiones (el norte de África y Oriente Medio y América Latina y el Caribe), con malas consecuencias sanitarias y económicas y sociales.
    • A nivel mundial se espera que el aumento previsto de la obesidad infantil y adolescente supere el aumento del sobrepeso, y se esperan aumentos sustanciales de aquí a 2030.
    • Se prevé que en 2050 casi una cuarta parte de la población adulta mundial con obesidad tendrá 65 años o más, lo que exacerbará la presión sobre los ya sobrecargados sistemas de atención de salud y causará estragos en los servicios de salud en los países de bajos recursos.

    Reducción de la obesidad en el mundo parece poco probable

    Ambos artículos ofrecen una amplia discusión sobre los supuestos impulsores de la epidemia de obesidad y las llamadas inferidas a intervenciones dirigidas a estos impulsores para frenar esta situación.

    Es probable que las mejoras recientes en el manejo clínico individual de la obesidad sean adecuadas sólo para pequeños subconjuntos de la población mundial para quienes los servicios de atención médica pueden ofrecerlas.

    La escala de la epidemia es tal que las soluciones tendrán que ser intervenciones de salud pública, considerando también la profunda heterogeneidad macro y micro de la evolución de la epidemia.

    En particular, la tendencia consistente e inexplicable hacia una mayor prevalencia entre los grupos socialmente desfavorecidos aumenta los desafíos. La pregunta más apremiante se refiere a qué intervenciones serán factibles y efectivas.

    Aunque los componentes del entorno mundial, que se presume que impulsan la epidemia, en principio deberían ser reversibles, revertirlos a antes de la aparición o aceleración de la epidemia de obesidad es claramente poco realista.

    Los 10 hábitos más saludables para una vida longeva

    La longevidad no depende solo de la genética, sino también de nuestros hábitos diarios. Si quieres vivir más años y con mejor calidad de vida, aquí tienes 10 hábitos clave que pueden ayudarte a lograrlo.

    1. Mantén una alimentación equilibrada

    Consume frutas, verduras, proteínas magras, grasas saludables y cereales integrales. Evita los ultraprocesados y el exceso de azúcar.

    2. Mantente físicamente activo, otro de los hábitos más saludables a tener en cuenta

    El ejercicio regular fortalece el corazón, mejora la circulación y mantiene los músculos y huesos sanos. Caminar 30 minutos al día o practicar alguna actividad física es clave.

    3. Duerme bien y lo suficiente, otro de los hábitos más saludables imprescindibles

    Dormir entre 7 y 9 horas cada noche permite que el cuerpo se recupere, fortalece el sistema inmunológico y previene enfermedades.

    4. Controla el estrés

    El estrés crónico afecta la salud mental y física. Practica la meditación, el yoga o actividades que te relajen.

    5. Mantén una vida social activa

    Las relaciones sociales fortalecen la mente y reducen el riesgo de depresión y enfermedades cognitivas.

    6. Hidrátate correctamente

    El agua es esencial para el buen funcionamiento del cuerpo. Intenta beber al menos 2 litros al día.

    7. Evita el tabaco y el alcohol en exceso, uno de los hábitos más saludables que no puedes pasar por alto

    Fumar y beber en exceso acortan la esperanza de vida. Si consumes alcohol, hazlo con moderación.

    8. Cuida tu salud mental

    La felicidad y una actitud positiva impactan en la longevidad. Encuentra actividades que disfrutes y practica la gratitud.

    9. Realiza chequeos médicos periódicos

    Detectar problemas de salud a tiempo puede marcar la diferencia. No ignores los controles médicos.

    10. Encuentra un propósito de vida

    Las personas que tienen una razón para levantarse cada día suelen vivir más años y con mejor bienestar.

    Adoptar estos hábitos puede ayudarte a vivir más y mejor. Empieza con pequeños cambios y verás grandes beneficios en tu calidad de vida.

    Los 10 mejores hospitales de Latinoamérica en 2025: ¿Qué países dominan la lista?

    Por sus instalaciones, atención y tecnología empleada existen instituciones que se han consolidado como los mejores hospitales de Latinoamérica. No es algo sencillo porque no sólo compiten con los demás nosocomios de su países sino con todos los de la región. ¿Pero cuáles son y cómo han logrado destacar?

    La atención médica no sólo es necesaria sino obligatoria para cualquier nación. La emergencia sanitaria del 2020 así lo manifestó porque los países menos preparados fueron los que tuvieron las consecuencias más severas como saturación hospitalaria o un exceso de mortalidad.

    A pesar de todo lo anterior, en todos los rincones del mundo hay espacios dedicados a la atención hospitalaria que logran superar todas las adversidades como carencias o inversiones insuficientes.

    ¿Cuáles son los mejores hospitales de Latinoamérica en 2025?

    En el pasado ya te compartimos las listas con los mejores hospitales del mundo y los de México pero ahora es momento de conocer el panorama en toda América Latina.

    Para obtener una respuesta en Saludiario hicimos un análisis del ranking World’s Best Hospitals 2025 elaborado por la revista Newsweek y la base de datos Statista. Dentro de los primeros 250 lugares aparecen 10 nosocomios de Latinoamérica y son los siguientes.

    • 22 Hospital Israelita Albert Einstein – Brasil
    • 83 Hospital Sirio-Libanês – Brasil
    • 115 Hospital Alemão Oswaldo Cruz – Brasil
    • 127 Hospital Alemão Oswaldo Cruz – Brasil
    • 148 Clínica Alemana Vitacura – Chile
    • 149 Fundación Valle del Lili – Colombia
    • 165 Hospital Santa Catarina Paulista – Brasil
    • 202 HCOR (Hospital do Coração) – Brasil
    • 203 Médica Sur – México
    • 210 Hospital das Clínicas da Universidade de São Paulo – Brasil

    Lo primero y más evidente de la lista con los mejores hospitales de Latinoamérica es el dominio absoluto de Brasil porque ocupa 7 de los 10 lugares. El mejor posicionado es el Hospital Israelita Albert Einstein porque aparece en el lugar 22 a nivel mundial.

    El lugar se encuentra en São Paulo y fue fundado en 1955. Es un hospital de tipo privado y cuenta con más de 6,000 médicos registrados. Además en 1999 se convirtió en la primera institución de atención médica fuera de los Estados Unidos en ser reconocida por la Joint Commission International (el principal certificador mundial de servicios de salud).

    Por otra parte, Chile, Colombia y México son los otros países que aparecen en el ranking de los mejores hospitales de Latinoamérica con uno cada uno. De ellos el mejor calificado es la Clínica Alemana Vitacura porque se encuentra en el lugar 148.

    El espacio en su ubicación actual fue inaugurado en 1973 en Santiago de Chile. Es de tipo privado y desde entonces se ha consolidado como uno de los más destacados en toda la región.

    ¿Por qué son los mejores hospitales de Latinoamérica?

    La clasificación para obtener los resultados estuvo basada en un proceso de evaluación exhaustivo que incluyó una encuesta en línea a miles de expertos (médicos, gerentes de hospitales y profesionales de la salud), datos de la experiencia de los pacientes y métricas de calidad hospitalaria.

    Al final se obtuvo una lista con 2,400 hospitales de 30 países distintos. Cada uno fue seleccionado en función de múltiples factores de comparabilidad, como el nivel de vida, la esperanza de vida, el tamaño de la población, el número de hospitales y la disponibilidad de datos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Sarampión en México: ¿Cuándo ocurrió el último brote en el país?

    Uno de los temas que más preocupación generan es el posible resurgimiento del sarampión en México. A partir del panorama actual y los hechos recientes que han ocurrido alrededor del mundo se ha incrementado el temor. ¿Pero cuándo ocurrió el último brote de la enfermedad en nuestro país?

    Antes que nada es importante recordar que el pasado 26 de febrero fue un día triste. Por primera vez en una década se registró un fallecimiento por sarampión en Estados Unidos. El afectado fue un niño de cuatro años que vivía en Texas y no estaba vacunado contra la enfermedad.

    Sumado a lo anterior, tan sólo durante este 2025 se han registrado 130 casos positivos de la enfermedad en la Unión Americana. Y lo más grave es que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) durante el 2023 hubo un total de 10.3 millones de infectados a nivel global, lo que representa un aumento del 20% con respecto al período anterior.

    Es importante aclarar que la amplia mayoría de los casos han ocurrido en Estados Unidos y Europa aunque no significa que el resto del planeta se encuentre a salvo.

    ¿Cuándo ocurrió el último brote de sarampión en México?

    De acuerdo con los registros de la Secretaría de Salud (SSA) el último brote de sarampión en México ocurrió en 1995. Desde entonces han ocurrido algunos contagios aunque han sido esporádicos y todos importados.

    En ese sentido lo que más preocupa es cuando los contagios son autóctonos, es decir, el virus está presente dentro de una comunidad y la transmisión es local.

    Por otra parte, los casos importados se generan cuando el paciente viajó fuera del país y adquirió la infección en el extranjero.

    ¿Cuántos casos recientes de sarampión han ocurrido en México?

    • 2019 – Hubo 20 casos importados
    • 2020 – Hubo 196 casos importados
    • 2024 – Hubo 7 casos importados

    Lo más importante de lo anterior es que durante 30 años todos los contagios de sarampión que han ocurrido en México han sido de tipo importado. En parte, el principal motivo por el que no hay ocurrido contagios locales es por las tasas de vacunación en el país.

    ¿Qué es el sarampión y por qué es tan peligroso?

    El sarampión está catalogado como la enfermedad viral más contagiosa del mundo. Aunque las probabilidades de fallecer son muy bajas, el mayor temor es la facilidad con la que se transmite.

    Es causado por el virus que pertenece a la familia Paramixoviridae del género Morbillivirus. Se encuentra en las secreciones de la nariz y la faringe y el contagio ocurre cuando la persona enferma tose o estornuda y las gotitas de saliva que expulsa penetran por la vía respiratoria de personas que no han sido vacunadas y/o que no han padecido esta enfermedad.

    ¿Cuáles son los síntomas del sarampión?

    • Erupción cutánea
    • Fiebre alta
    • Tos
    • Secreción nasal
    • Ojos rojos y llorosos
    • Dolor de garganta
    • Dolor de cabeza
    • Dolor muscular

    ¿Quién descubrió el primer caso de sarampión de la historia?

    Todavía no está claro cómo surgió la enfermedad y se sospecha que ha existido durante siglos. Fue hasta 1954 cuando los doctores John F. Enders y Thomas C. Peebles lograron aislar por primera vez el virus del sarampión, llamado la cepa Edmonston, en un tejido.

    La investigación de ambos fue la base para desarrollar la primera vacuna contra el sarampión de la historia en 1963. A partir de entonces se han diseñado diversas versiones que han sido de utilidad para controlar la enfermedad.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Día Mundial de la Obesidad 2025: ¿Por qué se conmemora el 4 de marzo?

    Las efemérides siempre tienen el objetivo de enfocarse en un tema específico de gran importancia. Dentro del campo de la salud hay una gran variedad de fechas especiales aunque hay una que ha cobrado relevancia en tiempos recientes. Se trata del Día Mundial de la Obesidad porque su objetivo es generar conciencia acerca de una enfermedad que se ha normalizado a pesar de ser bastante peligrosa.

    En primera instancia, mientras a mediados del Siglo 20 el mayor problema de alimentación era la desnutrición, en la actualidad se pasó al extremo opuesto. No significa que uno sea peor que el otro porque en realidad los dos atentan contra la salud de diferentes formas.

    ¿Qué es la obesidad?

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la obesidad es la acumulación anormal o excesiva de grasa en el cuerpo. Está catalogada como una enfermedad pero además es un factor de riesgo para desarrollar otras patologías.

    Para su diagnóstico se utiliza el Índice de Masa Corporal (IMC), el cual consiste en dividir el peso de una persona en kilogramos por el cuadrado de la talla en metros. Cuando el resultado es igual o superior a 30 se considera que es una persona con obesidad, mientras que cuando es igual o superior a 25 significa sobrepeso.

    ¿Cuándo es el Día Mundial de la Obesidad?

    Desde el 2020 cada 4 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Obesidad. Originalmente la fecha era el 11 de octubre pero se cambió para alinear mejor las iniciativas de salud a nivel global.

    La importancia de la efeméride radica en que desde 1975 las tasas de obesidad en el mundo se han triplicado. Incluso en el caso de los niños y adolescentes se han quintuplicado hasta convertirse en un problema de salud pública.

    ¿Por qué se origina la obesidad?

    Es importante hacer énfasis en que la obesidad nunca ocurre por un único motivo sino que es multifactorial debido a que la suma de varios factores provoca su desarrollo.

    Ingesta calórica excesiva

    • El consumo de alimentos ricos en calorías, grasas y azúcares, especialmente alimentos procesados y bebidas azucaradas, contribuye al aumento de peso.
    • Las porciones grandes también juegan un papel importante.

    Sedentarismo

    • La falta de actividad física reduce el gasto calórico, lo que facilita la acumulación de grasa.
    • El estilo de vida moderno, con largas horas frente a pantallas y poco movimiento, agrava este problema.

    Factores genéticos

    • La genética puede influir en la predisposición a la obesidad, afectando el metabolismo, el apetito y la distribución de la grasa corporal.
    • A pesar de lo anterior, la genética por sí sola no determina la obesidad sino que interactúa con otros factores.

    Entorno obesogénico

    • La disponibilidad de alimentos procesados y poco saludables, así como la falta de acceso a alimentos frescos y nutritivos, contribuyen a la obesidad.
    • La publicidad de alimentos poco saludables y la promoción de estilos de vida sedentarios también influyen.

    Factores socioeconómicos

    • La pobreza y la falta de acceso a recursos pueden limitar las opciones de alimentos saludables y actividades físicas.
    • El estrés y la ansiedad, los cuales son más comunes en entornos socioeconómicos desfavorecidos, también pueden contribuir a la obesidad.

    Factores psicológicos

    • El estrés, la ansiedad, la depresión y otros problemas de salud mental pueden influir en los hábitos alimentarios y la actividad física.
    • Comer emocionalmente, es decir, cuando las personas comen en respuesta a las emociones en lugar del hambre física, es un factor de riesgo.

    Factores hormonales y enfermedades

    • Algunas condiciones médicas como el hipotiroidismo y el síndrome de Cushing pueden causar aumento de peso.
    • Ciertos medicamentos también pueden tener efectos secundarios que contribuyen a la obesidad.

    ¿Cuál es el objetivo del Día Mundial de la Obesidad?

    • Aumentar la conciencia sobre la obesidad como un problema de salud grave.
    • Combatir el estigma asociado con la obesidad.
    • Promover políticas y acciones que ayuden a prevenir y tratar la obesidad.
    • informar sobre los riesgos que conlleva el peso excesivo.

    Al final, el Día Mundial de la Obesidad fue creado no sólo para crear conciencia sobre esta condición sino también para impulsar acciones concretas para mejorar la salud y el bienestar de las personas afectadas por la obesidad.

    La obesidad es un factor de riesgo para muchas enfermedades crónicas, incluyendo enfermedades cardíacas, diabetes tipo 2 y algunos tipos de cáncer. Por lo tanto, con esta efeméride se busca que los gobiernos, las organizaciones de salud y la sociedad en general tomen medidas para abordar este problema.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Farmacias Similares censura a sus médicos en TikTok?

    Más allá de la popularidad de la cadena, Farmacias Similares es una empresa que suele estar acompañada de controversias. Aunque entre los pacientes tiene una imagen favorable, dentro de la comunidad médica el panorama es distinto. Gran parte del descontento radica en las condiciones laborales que le ofrece a los doctores.

    El emporio surgió en 1997 con la idea de ofrecer medicamentos genéricos a precios económicos. Aunque uno de los principales cambios llegó un par de años después cuando se inauguró el primer consultorio anexo a una de sus farmacias. Desde entonces el negocio no ha dejado de crecer.

    ¿Cuántos consultorios médicos tiene Farmacias Similares?

    De acuerdo con lo publicado en su página oficial, en la actualidad la cadena tiene poco más de 9,600 sucursales en todo el territorio nacional. Incluso su expansión ha cruzado fronteras y ya cuenta con consultorios en Chile y Guatemala.

    Pero aunque el éxito económico de la cadena no se puede negar, una reciente situación que fue dado a conocer a través de redes sociales podría causar varios problemas a la empresa.

    ¿Farmacias Similares censura a sus médicos en TikTok?

    Todo se generó a raíz de la publicación de un video de la Dra. Naila Carrera en su cuenta de TikTok. Aunque hoy tiene otro trabajo, en el pasado fue médica en un consultorio anexo de Farmacias Similares.

    En primer lugar menciona que se siente agradecida por el tiempo que formó parte de la cadena aunque también dejó en claro que hubo varios motivos por los que decidió cambiar de empleo.

    Dentro de lo que afirma es que tuvo problemas debido a varios videos que publicó en su cuenta de TikTok. En específico hubo uno en el que compartió la cifra que obtenía en un día de trabajo. Además también hubo otro en el que dio a conocer que existían algunos procedimientos que no hacía dentro de su consultorio porque requieren un ambiente esterilizado.

    Lo más grave fue que debido a ambos videos la Dra. Carrera fue citada por sus superiores. Lo que le manifestaron es que no estaban contentos con ese tipo de contenido y aunque no lo dijeron de manera explícita sí dieron a entender que no debería de continuar publicando videos de la misma temática.

    Aunque la doctora siguió con su actividad en TikTok, desde entonces evitó hacer videos con respecto a su jornada de trabajo. Al final renunció a su trabajo en Farmacias Similares pero fue por otros motivos relacionados con el salario y las prestaciones que nunca recibió.

    ¿Cuáles son las condiciones de trabajo para los médicos en Farmacias Similares?

    Tal y como se ha mencionado en otras ocasiones, la principal queja de los médicos de Farmacias Similares es que no tienen un salario fijo ni reciben prestaciones de ley como aguinaldo o seguridad social. Su pago se determina por el número de consultas diarias que ofrecen.

    Lo anterior no es estrictamente ilegal debido a que los doctores no están contratados por la cadena de farmacias sino por Fundación Best. Al ser una organización sin fines de lucro no está obligada a acatar lo que menciona la Ley Federal del Trabajo.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Cómo generar una experiencia positiva de e-commerce en tus pacientes?

    Los tiempos cambian y en especial el auge de internet ha provocado una transformación en todos los ámbitos. Ahora se ha vuelto habitual ordenar todo tipo de productos o servicios por medio de una computadora o teléfono. Este tipo de práctica es conocida como e-commerce y durante la actual pandemia ha visto un aumento exponencial por la experiencia que genera.

    Mientras que en el campo de la salud también ha mostrado un incremento y eso se puede apreciar con las videoconsultas médicas y la compra de medicamentos. Pero al igual que ocurre con el servicio presencial, siempre se debe generar una experiencia positiva en los pacientes.

    En ese sentido, una encuesta realizada a nivel global por Adyen indica que el 39% de los pacientes en el mundo creen que la experiencia es un factor más importante incluso que el precio del servicio. Con esto queda en claro que se trata de un aspecto en el que debes de poner mucha atención.

    ¿Cómo generar una experiencia positiva de e-commerce en tus pacientes?

    De igual forma debes de tomar en cuenta que dentro de tu campo existe una fuerte competencia. Hay muchos médicos y si a los pacientes no les agrada tu servicio simplemente van a acudir con alguno de tus colegas.

    Por lo anterior, existen tres aspectos principales en los que te debes enfocar para triunfar dentro del e-commerce. Si los cumples será más sencillo que logres triunfar en esta modalidad y así consigas que tu consultorio prospere.

    Conocer al paciente

    El primer paso consiste en saber quién está detrás del dispositivo móvil o computadora. Para ello, hacer uso de los datos históricos permite a los consultorios médicos ofrecer una experiencia cada vez más personalizada, simple e intuitiva.

    Por ejemplo, un paciente frecuente que constantemente agenda videoconsultas médicas para un horario en particular muestra un patrón. Se trata de información que permite crear un perfil para hacer que las recomendaciones sean cada vez más orientadas con lo que busca, en el momento exacto.

    De hecho, la encuesta de Adyen indica que el 48% de los pacientes prefieren volver con consultorios que recuerdan su información.

    Contacto por donde el paciente prefiere

    Es importante hablar de la presencia del comercio conversacional como ingrediente fundamental para mejorar la experiencia del paciente. El motivo es muy sencillo: el 92% de los pacientes conectados a internet lo hacen desde sus smartphones, dispositivos desde los cuales el 83.9% envían y reciben mensajes de texto. De hecho es la segunda actividad más realizada cuando se conectan, de acuerdo con la Asociación del Internet MX.

    Así como se conectan y envían mensajes, el 98% de los compradores mexicanos adquieren productos y servicios desde sus teléfonos celulares, según la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO). Es por eso que los retailers necesitan utilizar soluciones que permitan iniciar y concluir una venta mientras interactúan con el paciente en un chat. Ahí, los enlaces de pago se posicionan como una herramienta relevante, ya que al recibirlos el paciente solo requiere ingresar y terminar la operación, todo prácticamente gestionado desde los mensajes.

    Protección contra fraudes

    Y sí, un factor determinante para los pacientes es su seguridad digital. Es por eso que los consultorios médicos requieren implementar métodos de autenticación seguros, utilizando datos biométricos para reconocer al paciente, además de enfocar una estrategia de gestión de riesgos en conocer cada vez mejor al consumidor legítimo y diferenciarlo claramente de los entes fraudulentos.

    En épocas como el fin de año, los consultorios necesitan optimizar su experiencia con el objetivo de generar mayores niveles de lealtad, considerando que los servicios se disparan de forma exponencial y que existe una línea muy delgada entre ganar o perder la preferencia del paciente.

    ¿Cuánto cuesta estudiar Medicina en el TEC de Monterrey?

    No es un secreto que la educación universitaria en México no siempre es accesible para todos. Aunque al hablar de la Licenciatura de Medicina en el TEC de Monterrey las cifras pueden sorprender a muchos. Para tener una idea del panorama actual te compartimos el siguiente análisis.

    Además de la duración, algo que distingue a la carrera de Medicina es que no es precisamente económica. En especial porque no sólo se requieren libros sino también uniformes y cumplir con requisitos obligatorios como el internado y el servicio social.

    Universidades públicas o privadas, ¿cuáles son mejores?

    Por otra parte, después de elegir una carrera llega el complicado momento de seleccionar una escuela. Las del sector público suelen ser económicas pero el proceso de ingreso no es sencillo porque los lugares son limitados.

    Mientras que en el extremo opuesto están las universidades privadas y el mayor inconveniente es la parte económica. Hay para todo tipo de presupuestos aunque no siempre están al alcance de una familia mexicana promedio.

    ¿Cuánto cuesta estudiar Medicina en el TEC de Monterrey?

    Con esto en mente, dentro de las universidades privadas el TEC de Monterrey se ha consolidado como una de las opciones más destacadas en el campo de la Medicina. Al menos así lo demuestran sus instalaciones, su plan de estudios y hasta su participación en pruebas como el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM).

    En ese sentido, el mayor problema es que la Licenciatura en Medicina dentro del TEC de Monterrey no es precisamente económica. De hecho la propia universidad tiene un simulador que permite conocer la cifra exacta que se debe pagar tan sólo por la colegiatura.

    Lo único que se requiere es ingresar al siguiente enlace para hacer la prueba. Al elegir la Licenciatura de Medicina en el TEC de Monterrey Campus CDMX para el semestre agosto-diciembre 2025 se obtiene una cifra total de 191,711 pesos.

    El monto sólo cubre la colegiatura por semestre y otros aspectos obligatorios como el Seguro de Gastos Médicos Mayores (SGMM) para estudiantes.

    De manera adicional se deben agregar otros elementos como la compra de libros y en el caso de Medicina nunca son económicos. Además la carrera tiene una duración de 7 años.

    Por otra parte, un punto favorable es que siempre existe la opción de solicitar alguna beca. Todas las universidades ofrecen esta modalidad aunque es necesario contar con una calificación elevada durante toda la carrera y ser un alumno ejemplar.

    ¿Cuáles son las mejores universidades de Medicina en México?

    Sin duda es una pregunta muy compleja y se puede responder desde distintos puntos de vista. Al revisar los puntajes generales obtenidos en el ENARM 2024 se obtiene que las universidades de Medicina más destacadas fueron las siguientes.

    • Universidad Panamericana – 68.4050
    • TEC de Monterrey Campus Jalisco – 67.8661
    • TEC de Monterrey Campus CDMX – 63.7120
    • TEC de Monterrey Campus Mty – 63.0658
    • Universidad Autónoma de San Luis Potosí – 62.4154

    Finalmente, más allá de los resultados en el ENARM y otros criterios, el desempeño personal y las ganas de trascender siempre son superiores a la universidad en la que cada médico estudie.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.