More
    Inicio Blog Página 5

    Decodificando el nuevo rol del paciente en LATAM: Una master class gratuita para ti

    La actualización es una obligación para todos los profesionales de la salud. Una forma en que se puede aplicar es acudir a pláticas y con esto en mente te extendemos la invitación al evento Mañanas Médicas con Saludiario. Dentro del mismo se ofrecerá la master class “Decodificando el nuevo rol del paciente en LATAM”.

    Una de las claves para fortalecer tu práctica clínica es conocer el perfil de las personas que acuden a consulta contigo. Después del 2020 cambió su comportamiento por completo debido a la pandemia y a las herramientas digitales que hoy están al alcance de cualquiera.

    En la actualidad toda la información se encuentra a un clic de distancia y eso es tanto bueno como negativo. Las personas cada vez tienen más curiosidad acerca de todo lo relacionado en salud aunque muchas veces no cuestionan lo que leen en internet. De hecho es uno de los motivos por los cuales han proliferado las fake news o noticias falsas.

    Decodificando el nuevo rol del paciente en LATAM: Todo lo que debes conocer

    A partir de lo anterior, la segunda edición del concepto Mañanas Médicas con Saludiario tendrá una invitada muy especial. Se trata de Fabiola de la Portilla, quien es Directora de Estrategia y Desarrollo de Negocios de la división Worldpanel de Kantar México y ofrecerá la plática “Decodificando el nuevo rol del paciente en LATAM”.

    La cita es el jueves 8 de mayo de 2025 a las 8:30 AM y además incluye un desayuno sin costo para cada asistente. En esta ocasión la sede será el Salón Corona ubicado dentro del Hospital Español (Av. Ejército Nacional Mexicano #613, Col. Granada, CDMX).

    Como ya mencionamos, las Mañanas Médicas con Saludiario son completamente gratuitas. Para asegurar tu lugar lo único que necesitas es completar tu registro en el siguiente enlace.

    Algunas características de la salud en América Latina

    Como preámbulo te compartimos algunas cifras relevantes acerca de los sistemas de salud en América Latina de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

    Gasto en salud (% del PIB)

    • Más alto: Uruguay (~9.5%), Costa Rica (~9.1%).
    • Más bajo: Venezuela (~1.1%), Haití (~3.6%).
    • Promedio regional: ~7.9% del PIB.

    Cantidad de médicos por cada 1,000 habitantes

    • Argentina: 4.0
    • Chile: 2.8
    • Brasil: 2.4
    • México: 2.4
    • Promedio OCDE: 3.6

    Gasto per cápita en salud (en dólares estadounidenses)

    • Chile: ~$2,400
    • México: ~$1,200
    • Bolivia: ~$400
    • Promedio regional: ~$1,200

    Cobertura sanitaria universal

    • Costa Rica y Uruguay tienen los sistemas más cercanos a la cobertura universal efectiva.
    • México (IMSS/ISSSTE y Seguro Popular/INSABI) enfrenta desafíos de fragmentación.
    • Perú y Colombia han ampliado la cobertura, pero persisten brechas en calidad y acceso.

    Problemas clave de la salud en LATAM

    • Alta fragmentación institucional (público vs. privado).
    • Desigualdades geográficas y socioeconómicas.
    • Infrafinanciamiento crónico en varios países.
    • Baja inversión en salud preventiva.

    Finalmente, te reiteramos nuestra invitación a la segunda edición de las Mañanas Médicas con Saludiario. Recuerda que todo es completamente gratuito y seguramente la plática “Decodificando el nuevo rol del paciente en LATAM” te será de gran ayuda para tu práctica clínica.

    ENARM 2025: Plan de estudio personalizado ideal para optimizar tu preparación

    Para enfrentar una prueba como el ENARM 2025 es importante contar con una estrategia bien definida de preparación. No es suficiente con decir “voy a estudiar mucho” sino que se debe tener un programa de estudio basado en un cronograma. A través de la disciplina y la perseverancia siempre existen más probabilidades de éxito.

    De igual forma, uno de los errores más comunes que cometen los aspirantes es no distribuir de forma adecuada su tiempo. El exceso en las horas de repaso es contraproducente porque no hay un correcto aprendizaje y lo único que se consigue es desarrollar el Síndrome de Burnout.

    Plan de estudio ideal para el ENARM 2025

    A partir de todo lo anterior te compartimos un plan de estudio ideal para el ENARM 2025. Recuerda que la aplicación del examen será del 23 al 25 de septiembre así que es momento de empezar con los repasos

    Fase 1: Diagnóstico y planificación (duración: 2-4 semanas)

    Antes de empezar es importante revisar tu estado actual de conocimientos. Lo ideal es verificar las áreas en las que estás mejor preparado y en las que tienes más dudas para enfocarte en donde tienes más fallas.

    Autoevaluación inicial

    • Realiza un examen diagnóstico simulacro lo más parecido al ENARM (en tiempo, formato y contenido). Esto te permitirá identificar tus áreas fuertes y débiles.
    • Analiza los resultados por especialidad y por temas dentro de cada especialidad. Sé honesto contigo mismo sobre tus lagunas de conocimiento.

    Establece objetivos claros

    • Meta principal: Aprobar el ENARM.
    • Metas secundarias: Mejorar tu puntaje en las áreas débiles, consolidar tus conocimientos en las áreas fuertes, familiarizarte con el formato del examen.
    • Define tu especialidad objetivo (si ya la tienes): Esto te ayudará a enfocar tus esfuerzos en las áreas más relevantes.

    Crea un cronograma de estudio detallado

    • Sé realista: Considera tu tiempo disponible, compromisos personales y ritmo de aprendizaje.
    • Distribuye el tiempo por especialidad: Dedica más tiempo a las áreas donde obtuviste peores resultados en el diagnóstico.
    • Divide cada especialidad en temas: Asigna bloques de tiempo específicos para cada tema.
    • Incluye tiempo para repaso: Programa repasos semanales y mensuales de los temas ya estudiados.
    • Reserva tiempo para simulacros: Realiza simulacros periódicos para evaluar tu progreso y familiarizarte con el formato del examen.
    • No olvides el descanso: Programa descansos regulares dentro de tus sesiones de estudio y días libres para evitar el agotamiento.

    Selecciona tus recursos de estudio

    • Apuntes de la carrera: Son la base, pero necesitan ser actualizados y complementados.
    • Manuales y guías de estudio específicas para el ENARM 2025: Busca materiales concisos y enfocados en los temas más preguntados.
    • Libros de texto de las especialidades clave: Ten a mano los libros de referencia para profundizar en temas complejos.
    • Plataformas en línea y bancos de preguntas para el ENARM: Son cruciales para practicar con preguntas tipo examen y familiarizarte con el razonamiento clínico que evalúan.
    • Flashcards o tarjetas de memoria: Útiles para memorizar conceptos clave, algoritmos diagnósticos y tratamientos.
    • Videos y podcasts educativos: Pueden complementar tu estudio y ofrecer diferentes perspectivas.

    Fase 2: Estudio activo y profundo (duración: la mayor parte del tiempo de preparación)

    Estudio por temas

    • Lee y subraya la información clave: No te limites a leer pasivamente.
    • Elabora resúmenes y esquemas: Esto te ayudará a organizar la información y facilitar el repaso.
    • Crea mapas conceptuales: Para visualizar las relaciones entre diferentes conceptos.
    • Utiliza nemotecnias: Para memorizar listas de síntomas, causas, tratamientos, etc.

    Resolución de preguntas tipo ENARM

    • Hazlo de forma activa: No solo busques la respuesta correcta, analiza por qué las otras opciones son incorrectas.
    • Identifica los distractores comunes: El ENARM suele incluir opciones de respuesta diseñadas para confundir.
    • Practica con preguntas de diferentes niveles de dificultad.
    • Revisa y analiza tus errores: Entiende por qué te equivocaste y repasa el tema correspondiente.
    • Lleva un registro de tus errores: Identifica patrones en tus fallas para enfocarte en esas áreas.

    Simulacros periódicos

    • Realiza simulacros completos en condiciones lo más parecidas al examen real: Respeta el tiempo límite, evita distracciones.
    • Analiza detalladamente tus resultados: Identifica tus áreas débiles y fuertes después de cada simulacro.
    • Ajusta tu plan de estudio según los resultados de los simulacros.

    Repaso constante

    • Repasa los temas vistos previamente de forma regular: La repetición espaciada es una técnica efectiva para la retención a largo plazo.
    • Utiliza tus resúmenes, esquemas y flashcards para repasar rápidamente.
    • Resuelve nuevamente preguntas de temas que ya estudiaste.

    Estudio en grupo (opcional pero recomendable)

    • Dentro de tu preparación para el ENARM 2025 discute conceptos y resuelve dudas con compañeros.
    • Explica temas a otros: Enseñar es una excelente manera de consolidar el aprendizaje.
    • Realicen simulacros en grupo.
    • Mantén un ambiente de estudio positivo y colaborativo.

    Fase 3: Repaso final y estrategias de examen (duración: 2-4 semanas previas al examen)

    Repaso intensivo de áreas débiles

    • Dedica más tiempo a repasar los temas donde has tenido más dificultades en los simulacros.

    Repaso general de conceptos clave

    • Revisa tus resúmenes y esquemas de todas las especialidades.
    • Enfócate en los temas más prevalentes en el ENARM.

    Práctica de estrategias de examen

    • Manejo del tiempo: Practica cómo distribuir tu tiempo durante el examen para responder todas las preguntas.
    • Técnicas de descarte: Aprende a identificar las opciones de respuesta incorrectas para aumentar tus probabilidades de acertar.
    • Manejo de la ansiedad: Practica técnicas de relajación para controlar los nervios durante el examen.
    • Lectura comprensiva: Aprende a identificar la información clave en cada pregunta.

    Simulacros finales

    • Realiza al menos 2-3 simulacros completos en las semanas previas al examen para simular las condiciones reales.

    Descanso y preparación mental

    • Duerme bien: Asegúrate de descansar adecuadamente en las semanas previas al examen y especialmente la noche anterior.
    • Mantén una alimentación saludable.
    • Realiza actividad física ligera para reducir el estrés.
    • Visualiza el éxito: Imagina que estás respondiendo las preguntas con confianza y obteniendo un buen resultado.

    Por último, recuerda que el ENARM 2025 es complejo pero no imposible. Siempre debes tener una mentalidad positiva pero debe ir acompañada de todo tu empeño y disposición para conseguir un puntaje elevado para entrar a la residencia médica.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Certificado Médico de Defunción: ¿Cuándo sí y cuándo no lo debe llenar un doctor?

    En el siguiente artículo te vamos a explicar todo lo que necesitas conocer acerca del Certificado Médico de Defunción. Es un documento fundamental que todos los profesionales de la salud deben saber llenar. Y lo más importante es que en algunas situaciones sí lo deben elaborar pero en otras no porque le corresponde al Ministerio Público.

    El trabajo administrativo es una de las partes que menos se conoce de un médico. Más allá de atender pacientes también es un profesional que cumple con otras funciones que implican el llenado de documentos.

    ¿Qué es un Certificado Médico de Defunción?

    El Certificado Médico de Defunción es un documento oficial y gratuito de expedición obligatoria por parte de un doctor. Su función es certificar el fallecimiento de una persona y establecer de manera clara las causas de su muerte.

    El documento es de utilidad porque lo solicita el Registro Civil para poder expedir el Acta de Defunción de cualquier persona.

    Requisitos del Certificado Médico de Defunción

    Al igual que ocurre con cualquier documento oficial, para su validez debe seguir un estricto protocolo y contener algunos elementos mínimos obligatorios. Es importante dejar en claro que el llenado lo debe hacer exclusivamente un médico.

    • Identificación oficial con fotografía del fallecido: Puede ser la credencial para votar (INE), pasaporte, cédula profesional o cartilla del servicio militar. Es importante que el nombre coincida con el acta de nacimiento.
    • Acta de nacimiento del fallecido: En algunos casos se solicita para verificar la identidad y los datos personales.
    • Número de Seguridad Social (NSS) del fallecido (si aplica): Especialmente si el fallecimiento ocurrió en una institución de salud como el IMSS o ISSSTE.
    • Comprobante de domicilio del fallecido o de la persona que solicita el certificado: Con una antigüedad no mayor a tres meses.
    • Información sobre la atención médica recibida: Historial clínico, tratamientos previos, enfermedades preexistentes para determinar la causa de la muerte.

    Por la importancia del documento es fundamental que todos los datos sean correctos y legibles para evitar problemas en trámites posteriores.

    ¿En qué casos se debe elaborar un Certificado Médico de Defunción?

    • Fallecimiento por enfermedad: Cuando una persona muere a causa de una enfermedad, ya sea aguda o crónica, y fue atendida por un médico.
    • Fallecimiento en instituciones de salud: En hospitales, clínicas y centros de salud, tanto públicos como privados. El médico tratante es el responsable de emitir el certificado.
    • Fallecimiento en el domicilio con atención médica reciente: Si el médico atendió al paciente en las últimas 24 a 72 horas previas al fallecimiento y puede determinar la causa de la muerte de manera natural.
    • Muerte fetal: Existe un certificado específico para la muerte fetal.
    • Para trámites legales: El Certificado Médico de Defunción es un requisito indispensable para obtener el Acta de Defunción en el Registro Civil, la cual es necesaria para realizar trámites funerarios (inhumación o cremación), cobro de seguros de vida, pensiones, herencias, entre otros.

    ¿En qué casos un doctor NO debe llenar el Certificado Médico de Defunción?

    El documento es obligatorio en cualquier tipo de fallecimiento. La diferencia radica en que en casos específicos el llenado no le corresponde al médico tratante sino al personal del Ministerio Público.

    • Muerte violenta: Homicidio, suicidio, accidente. En estos casos el llenado le corresponde al médico legista o a la autoridad designada por el Ministerio Público.
    • Muerte sospechosa: Cuando las circunstancias del fallecimiento no son claras o sugieren alguna causa no natural.
    • Muerte sin asistencia médica: Si la persona no recibió atención médica previa al fallecimiento y la causa de la muerte no puede determinarse de manera natural por un médico tratante. En estos casos se debe notificar a las autoridades correspondientes para que realicen las investigaciones necesarias y, en su caso, un médico legista certifique la defunción.
    • Fallecidos asistidos por personas no autorizadas: Si la atención médica fue brindada por alguien que no es médico.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Ausentismo laboral: 4 de cada 5 enfermedades se pueden prevenir

    El ausentismo laboral es un problema que tiene múltiples consecuencias de diversas magnitudes. Más allá del aspecto financiero para las empresas es fundamental analizarlo desde el punto de vista de la salud. En el caso de los trabajadores se estima que 4 de cada 5 enfermedades son causadas por enfermedades que se podrían prevenir con las suficientes medidas de higiene.

    Antes de avanzar es importante distinguir entre el ausentismo y las ausencias justificadas y previstas por la ley o las políticas de la empresa como vacaciones, permisos por enfermedad con baja médica, maternidad/paternidad o licencias por duelo, etc.

    Pero antes, ¿qué es el ausentismo laboral?

    El ausentismo laboral se refiere a la ausencia de un empleado de su puesto de trabajo durante las horas en las que se espera que trabaje, incumpliendo así sus obligaciones contractuales. Esta ausencia puede ser por días completos o por fracciones de la jornada laboral.

    ¿Por qué se origina?

    • Enfermedades y problemas de salud: Físicos o mentales (estrés, ansiedad, depresión, burnout).
    • Problemas personales o familiares: Cuidado de hijos o familiares enfermos, problemas económicos, etc.
    • Falta de motivación y compromiso: Insatisfacción laboral, falta de reconocimiento, pocas oportunidades de desarrollo.
    • Problemas de transporte: Dificultades para llegar al lugar de trabajo.
    • Actitud personal: Falta de responsabilidad o compromiso con el trabajo.

    En este punto es importante hablar acerca del ausentismo laboral ocasionado por enfermedades. Las prácticas inadecuadas de limpieza generan alertas sobre la importancia de mejorar las condiciones de higiene en entornos laborales.

    De hecho es una herramienta crítica para garantizar la continuidad laboral y reducir el ausentismo por enfermedades prevenibles.

    “El 80% de las enfermedades comunes se transmiten por contacto a través de las manos. Promover espacios seguros y limpios no es solo una medida sanitaria: es una decisión estratégica que impacta la salud, la productividad y el bienestar de millones de trabajadores”, afirma Bertha Cecilia Lacouture, Bacterióloga con magíster en Microbiología y especialista en Gerencia y Auditoría de la Calidad en Salud.

    Prevención y adopción de hábitos correctos de higiene

    A medida que más personas regresan a las oficinas en México y Latinoamérica, destacando que más del 30% de las empresas lo están exigiendo, la higiene en baños y espacios comunes se vuelve clave para proteger la salud y evitar interrupciones laborales; solo el 20% de los usuarios en México se sienten seguros al usar baños públicos, y un 44% reporta ansiedad por la falta de limpieza.

    “La higiene no es un lujo ni una obligación: es una forma de cuidar a las personas y asegurar la continuidad del trabajo. La evidencia es clara: secarse las manos con toallas de papel puede reducir las bacterias hasta en un 77%, mientras que los secadores de aire pueden dispersar gérmenes hasta 1.8 metros”, afirma Paulina Barragán, de los especialistas en higiene profesional de Tork para negocios.

    Por su parte, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) destaca que el lavado de manos permite disminuir la atención de cuadros diarreicos en un 40%, en tanto que las enfermedades respiratorias tienen un decremento del 21%.

    A partir de todo lo anterior, una estrategia bastante sencilla para combatir el ausentismo laboral es impulsar las medidas de higiene como el lavado de manos. Aunque se trata de una pequeña acción al final tiene un profundo impacto en la salud pública, la productividad y la calidad de vida de las personas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    IPN crea algoritmos con IA para disminuir el estrés y así funcionan

    Un grupo de investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) sorprendió al crear un algoritmo con Inteligencia Artificial (IA) para medir los niveles de estrés al manejar en automóvil. El objetivo es brindar más herramientas para hacer frente a uno de los problemas más comunes al que se enfrentan los ciudadanos.

    Dentro de los mayores problemas que persisten en las grandes ciudades de México se encuentra el tránsito vehicular. Los extensos tiempos de espera en los traslados tiene un impacto directo en la salud y el comportamiento de las personas.

    IPN innova y crea algoritmos con IA para medir el estrés

    A partir de lo anterior, expertos del IPN identificaron patrones de comportamiento de los automovilistas mediante el desarrollo de sensores biométricos. Para dicha tarea emplearon la IA para determinar diversos factores que inciden en la conducción, incluido el nivel de estrés.

    El doctor Amadeo José Argüelles Cruz, investigador del Centro de Investigación en Computación (CIC) del IPN, explicó que, como parte de este trabajo, colocan los sensores en simuladores y entornos controlados para analizar el comportamiento y el nivel de estrés de los automovilistas, con el propósito de mejorar la educación vial en las zonas urbanas.

    Agregó que, mediante algoritmos de IA, los expertos del IPN realizan pruebas que simulan diversos escenarios para conductores y peatones, con el fin de estudiar el funcionamiento de los sistemas propuestos y diseñar estrategias de movilidad más seguras.

    La información obtenida se utiliza para abordar de manera integral aspectos como la seguridad vial, la eficiencia del transporte público y privado, la educación vial, el impacto en la salud de los usuarios y el diseño de infraestructura adecuada.

    Con la información recabada en dichos ejercicios se podrán entrenar modelos de predicción para incorporarlos a sistemas avanzados de asistencia a la conducción (ADAS).

    Problemas de salud asociados con el estrés

    El estrés del tráfico, al ser una forma de estrés crónico, puede tener una amplia gama de efectos negativos en la salud física y mental. Dentro de los problemas de salud más frecuentes se encuentran los siguientes.

    Problemas cardiovasculares

    • Aumento de la presión arterial: El estrés libera hormonas que pueden elevar la presión arterial de forma temporal. La exposición crónica al estrés del tráfico puede contribuir a la hipertensión a largo plazo, un importante factor de riesgo para enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares.
    • Mayor riesgo de eventos cardiovasculares: Estudios sugieren una asociación entre el estrés crónico, incluyendo el estrés del tráfico, y un mayor riesgo de ataques cardíacos, angina de pecho y otras enfermedades cardiovasculares. El estrés puede contribuir a la inflamación y al desarrollo de placa en las arterias.
    • Arritmias: El estrés puede desencadenar ritmos cardíacos irregulares o arritmias en personas susceptibles.

    Problemas de salud mental

    • Ansiedad: El tráfico, especialmente en condiciones de congestión o incidentes, puede generar sentimientos de frustración, irritabilidad y ansiedad. La exposición regular puede contribuir al desarrollo o exacerbación de trastornos de ansiedad.
    • Depresión: El estrés crónico y el aislamiento social que a veces acompaña a los largos trayectos en solitario pueden aumentar el riesgo de depresión o empeorar los síntomas en personas que ya la padecen.
    • Aumento de la irritabilidad y la agresividad: La frustración y la impotencia en el tráfico pueden llevar a comportamientos agresivos y a un aumento de la irritabilidad incluso fuera del automóvil.

    Problemas físicos

    • Dolores de cabeza y migrañas: La tensión muscular causada por el estrés puede desencadenar o empeorar dolores de cabeza tensionales y migrañas.
    • Tensión muscular y dolores: Mantener una postura tensa al conducir, especialmente en condiciones de estrés, puede provocar dolor de cuello, hombros y espalda.
    • Problemas gastrointestinales: El estrés puede afectar el sistema digestivo, causando síntomas como dolor de estómago, indigestión, síndrome del intestino irritable (SII) y otros trastornos.
    • Problemas de sueño: El estrés del tráfico puede dificultar la conciliación del sueño o provocar un sueño de mala calidad.
    • Fatiga: La tensión constante y el esfuerzo mental de conducir en condiciones de estrés pueden llevar a la fatiga crónica.

    ¿Cómo podría mejorar las vialidades el proyecto del IPN?

    De acuerdo con los encargados del proyecto del IPN ahora será posible diseñar estrategias para la colocación de semáforos donde se requiera, modificar cruces peatonales, identificar los factores que provocan frenadas repentinas y cambios erráticos en la circulación, así como optimizar rutas, entre otros aspectos.

    Los sensores se implementan tanto en simuladores como en entornos reales de conducción, para analizar maniobras al volante, reacciones ante peatones —especialmente en vías primarias—, la presencia o ausencia de semáforos, el tipo de señalización vial y la densidad vehicular.

    Lo anterior permitirá recolectar y analizar datos que ayuden a comprender la respuesta de los conductores ante situaciones cotidianas y su impacto en la seguridad vial.

    El doctor Argüelles Cruz destacó la necesidad de generar conocimiento científico y tecnológico para crear soluciones de movilidad más seguras, eficientes y sustentables, especialmente en las grandes ciudades.

    Recordó que, con el paso de los años, han surgido nuevos retos, como el crecimiento acelerado del parque vehicular de motocicletas, que ya supera los seis millones de unidades en el país. Un gran número de estos vehículos, señaló, circulan sin cumplir con las normas vigentes, lo que representa un desafío adicional en términos de seguridad y regulación.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Cuántos consultorios anexos a farmacias hay en México y cuáles son sus desventajas?

    Los consultorios anexos a farmacias se han convertido en uno de los negocios de mayor crecimiento en México durante las últimas décadas. Cada día hay más sucursales y también la competencia entre cadenas es mayor. Uno de los motivos detrás de su éxito es la deficiencia del sistema de salud pública del país.

    El modelo tiene un funcionamiento bastante sencillo que ha logrado captar la atención de los pacientes. Se trata de consultorios que ofrecen consultas médicas generales a bajo costo. Al menos al inicio su mayor atractivo era su precio pero hoy son otras las motivaciones.

    En la actualidad uno de los principales motivos por los cuales los pacientes acuden a este tipo de establecimientos es el tiempo. En la mayoría se puede ingresar al consultorio de inmediato o simplemente es necesario esperar algunos minutos. Mientras que en el sistema público como el IMSS e ISSSTE ocurre todo lo contrario y en muchos casos acudir a una consulta significa perder varias horas del día.

    ¿Cuántos consultorios anexos a farmacias hay en México?

    De acuerdo con la Asociación Nacional de Farmacias de México (ANAFARMEX) al menos hasta el 2023 había poco más de 18,000 consultorios anexos a farmacias en el país. Mientras que en la actualidad la cifra debe ser mucho mayor debido a la constante inauguración de sucursales de diversas cadenas.

    Por lo anterior, en las grandes ciudades hoy es posible encontrar al menos un consultorio de este tipo en cada colonia. El tiempo de desplazamiento es mucho menor que acudir a cualquier clínica familiar del IMSS e ISSSTE y es otro factor que interviene en las preferencias de los pacientes.

    Otro punto a considerar es que existen al menos 50 millones de mexicanos sin seguridad social. La amplia mayoría no tiene los recursos financieros suficientes para acudir a hospitales privados y por lo tanto recurre a las opciones económicas y que se encuentran cercanas a su domicilio.

    Principales cadenas de consultorios anexos a farmacias

    La lista de establecimientos no deja de crecer. Tan sólo hace unos días Grupo Salinas anunció su incorporación a dicho mercado con el lanzamiento de Más Salud.

    • Farmacias Similares
    • Farmacias del Ahorro
    • Farmacias YZA
    • Farmacias Guadalajara
    • Farmacias San Pablo
    • Farmacias La Generosa

    ¿Cuáles son las desventajas de los consultorios médicos de bajo costo?

    Por otra parte, más allá de la popularidad que tiene el negocio no se trata de un servicio perfecto. El modelo presenta varias desventajas tanto para los pacientes como para los médicos que laboran en este tipo de consultorios.

    Para los pacientes

    • Calidad de la atención potencialmente limitada: Debido al corto tiempo de consulta, la falta de seguimiento continuo y, en algunos casos, la posible falta de especialización del médico para ciertas condiciones, la calidad de la atención puede ser inferior a la que se recibiría en un consultorio médico tradicional o centro de salud.
    • Privacidad limitada: La confidencialidad puede verse comprometida debido a la ubicación del consultorio dentro de la farmacia y el flujo constante de personas.
    • Atención limitada a padecimientos agudos y comunes: Generalmente, estos consultorios están mejor equipados para atender problemas de salud agudos y comunes, y pueden no ser adecuados para el manejo de enfermedades crónicas o complejas.
    • Potencial para diagnósticos incompletos: La rapidez de la consulta puede llevar a evaluaciones superficiales y diagnósticos incompletos.
    • Continuidad de la atención fragmentada: Es posible que los pacientes no puedan ver al mismo médico en citas de seguimiento, lo que dificulta la continuidad de la atención y el establecimiento de una relación médico-paciente sólida.

    Para los médicos

    • Salarios bajos y falta de prestaciones: Los médicos que trabajan en estos consultorios a menudo reciben salarios bajos y carecen de prestaciones laborales como seguro médico o planes de jubilación.
    • Presión para consultas rápidas: Se espera que atiendan a un gran número de pacientes en poco tiempo, lo que puede generar estrés y limitar la calidad de la atención.
    • Falta de desarrollo profesional: Las oportunidades de capacitación y actualización médica pueden ser limitadas en comparación con otros entornos clínicos.
    • Condiciones de trabajo precarias: Algunos médicos trabajan bajo contratos de “comodato” donde se responsabilizan del consultorio sin un vínculo laboral formal con la farmacia.
    • Percepción devaluada: Algunos médicos sienten que su labor no es valorada ni reconocida por el sistema de salud.
    • Riesgos laborales: Durante la pandemia de COVID-19, se evidenció la falta de prioridad para recibir la vacuna y la exposición al contagio sin las protecciones adecuadas en algunos casos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Día Mundial de la Higiene de Manos 2025: ¿Por qué se conmemora el 5 de mayo?

    A lo largo del año existen diversas efemérides que tienen objetivos específicos. Una de reciente creación pero que ha ganado relevancia es el Día Mundial de la Higiene de Manos. Surgió para reducir las infecciones asociadas a la atención sanitaria, especialmente dentro de los hospitales.

    Por su naturaleza, todos los centros de salud son espacios con una alta concentración de virus, bacterias y hongos. No se trata de un tema menor porque las infecciones intrahospitalarias pueden derivar en situaciones mortales.

    ¿Cuáles son las infecciones intrahospitalarias más comunes?

    • Infección del tracto urinario asociada a catéter.
    • Neumonía asociada al ventilador.
    • Infección del sitio quirúrgico.
    • Infección del torrente sanguíneo asociada a catéter o bacteriemia relacionada con catéter.
    • Diarrea asociada a Clostridioides difficile.

    ¿Por qué el Día Mundial de la Higiene de Manos es el 5 de mayo?

    Desde el 2009 cada 5 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Higiene de Manos. La elección de la fecha fue una propuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para impulsar el número cinco porque es la cantidad de veces que se recomienda el lavado o desinfección de las extremidades superiores dentro de los hospitales y clínicas.

    A partir de lo anterior, el quinto día del quinto mes (05/05) es la fecha perfecta para promover el Día Mundial de la Higiene de Manos. Aunque la idea es impulsar la práctica durante todo el año.

    Los 5 momentos clave para la higiene de manos dentro del ámbito sanitario

    • Antes de tocar al paciente.
    • Antes de realizar una tarea de limpia o aséptica.
    • Después de la exposición a fluidos corporales.
    • Después de tocar al paciente.
    • Después de tocar el entorno del paciente.

    Historia del Día Mundial de la Higiene de Manos

    Como mencionamos arriba, la efeméride surgió de manera oficial en el 2009. Desde entonces ha tenido una importante evolución, en especial a partir del 2020 por la llegada de la pandemia.

    • 2009 – Lanzamiento oficial: La OMS inicia la campaña como parte del programa de seguridad del paciente, buscando promover la higiene de manos en hospitales para reducir infecciones.
    • 2010–2014 – Expansión global: Miles de hospitales y centros de salud en más de 170 países se suman a la campaña, comprometiéndose formalmente a implementar buenas prácticas de higiene.
    • 2015–2019 – Enfoque temático anual: Cada año se selecciona un tema específico, como la prevención de la resistencia antimicrobiana o el empoderamiento del personal de salud.
    • 2020 – COVID-19: La pandemia pone un foco mundial en la higiene de manos. La OMS refuerza el mensaje como una de las principales medidas para cortar la cadena de transmisión del virus.
    • 2021–2024 – Fortalecimiento de sistemas: Se impulsa la higiene de manos como un componente esencial de los sistemas de salud resilientes, integrándola en políticas y normas nacionales.
    • 2025 (actualidad) – La campaña continúa activa, promoviendo liderazgo y responsabilidad en todos los niveles de los sistemas de salud para garantizar prácticas sostenidas de higiene de manos.

    ¿Cuál es el lema y los objetivos del 2025?

    Para el Día Mundial de la Higiene de Manos 2025 la OMS designó el lema “Guantes cuando esté indicado, higiene de manos siempre”. Al mismo tiempo, existen tres objetivos claros que son la prioridad en la edición actual.

    • Promover la higiene de manos utilizando la técnica adecuada y siguiendo los 5 Momentos de la OMS.
    • Fomentar el uso adecuado de guantes, evitando su uso innecesario que puede generar un falso sentido de seguridad y contribuir a la contaminación cruzada.
    • Concienciar sobre el impacto ambiental del uso excesivo de guantes, promoviendo prácticas sostenibles en la atención sanitaria.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Salud mental en México en cifras: estrés, ansiedad y Síndrome de Burnout

    En el siguiente artículo te vamos a explicar el panorama actual de la salud mental en México en cifras. De acuerdo con un estudio realizado en el 2024 el 75% de la Población Económicamente Activa (PEA) experimenta altos niveles de estrés vinculados a su trabajo, y un 79% reporta consecuencias mentales asociadas directamente al entorno laboral.

    Esta problemática, que cobra especial relevancia rumbo al Día del Trabajo que se conmemora cada 1 de mayo, no solo afecta la calidad de vida de millones de personas, sino que también compromete el rendimiento, la productividad y la permanencia del talento en las organizaciones.

    Estrés, Síndrome de Burnout y salud mental en cifras

    Frente a este contexto, algunas empresas han comenzado a replantear su forma de cuidar y proteger a sus equipos. Tal es el caso de aquellas que adoptan beneficios como Betterfly, una plataforma de salud integral para colaboradores a través de soluciones como seguros de salud, beneficios personalizables y herramientas enfocadas en el bienestar físico y emocional.

    Apostar por la prevención no solo evita gastos médicos elevados: mejora la calidad de vida, reduce la rotación de personal y fortalece el compromiso de los equipos. Una estrategia de salud bien diseñada es la mejor inversión para cualquier empresa que aspire a ser verdaderamente humana y sostenible.

    ¿Qué es lo que más valoran los trabajadores de su espacio laboral?

    Según los datos recogidos por Betterfly en su estudio Better Work 2024, sólo el 30% de los colaboradores en México considera que su empresa les ofrece beneficios ajustados a sus verdaderas necesidades.

    Entre los factores más valorados destaca la protección, especialmente a través de seguros de salud y acceso a programas enfocados en la Salud Integral, seguida de cerca por la flexibilidad laboral. Esta percepción pone en evidencia que aún hay un gran camino por recorrer para generar una cultura de trabajo más centrada en las personas.

    A esto se suma la creciente incidencia de enfermedades relacionadas con el entorno laboral. Entre las más comunes se encuentran la neumoconiosis, la pérdida auditiva, el dolor de cabeza crónico, las intoxicaciones por químicos y los trastornos musculoesqueléticos, como consecuencia de malas posturas o exceso de carga física.

    Pero en los últimos años han cobrado relevancia nuevos padecimientos, como la fatiga visual digital, las enfermedades digestivas por estrés crónico y sobre todo, el burnout, reconocido ya como una enfermedad profesional.

    El tratamiento de estas enfermedades representa altos costos tanto para las empresas como para los propios colaboradores. La hospitalización privada, la atención de especialistas y los medicamentos de largo plazo pueden significar un gasto que impacta la estabilidad financiera de las familias.

    ¿Menos horas, más salud?

    La discusión en torno a la transición hacia una jornada laboral de 40 horas en México ha encendido el debate sobre el equilibrio entre productividad y salud mental. Más que un cambio legal, representa un ajuste cultural profundo.

    Diversas voces expertas, legisladores y analistas coinciden en que una reducción de jornada podría traer beneficios significativos mayor tiempo de descanso, menor riesgo de enfermedades por sobrecarga, mejores condiciones para la conciliación familiar, siempre que se implemente de manera gradual y consensuada.

    A pesar de lo anterior, un estudio titulado Work in Progress 2024, elaborado por la empresa de gestión de capital humano Buk, reveló que el 65% de los empleados considera que su productividad mejoraría si se aprueba la reforma que propone una jornada laboral de 40 horas semanales.

    Además, el 81% de los mexicanos cree que la conciliación entre la vida laboral y personal mejoraría con la reducción de las horas de trabajo, y el 63% opina que dicha medida disminuiría su estrés laboral.

    Este panorama revela un desfase entre las aspiraciones de los equipos y la estructura organizativa de muchas compañías. Ante ello, el uso de herramientas tecnológicas, como la inteligencia artificial y los sistemas de automatización, puede ser clave para facilitar la transición sin perder eficiencia operativa.

    Construir el futuro desde el cuidado

    En un contexto donde los tratamientos médicos son cada vez más costosos y donde el talento calificado valora más la Salud Integral que los incentivos tradicionales, las empresas mexicanas tienen ante sí una gran oportunidad: ser parte activa de un nuevo modelo de trabajo, donde el cuidado integral del colaborador sea prioridad.

    La clave está en dejar de ver el estrés y la salud mental como temas individuales y comenzar a asumirlos como responsabilidades colectivas. Porque el futuro del trabajo no solo depende de la tecnología o la legislación, sino de la capacidad de las organizaciones para construir entornos laborales más empáticos, saludables y humanos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    5 motivos para acudir al evento Mañanas Médicas con Saludiario

    La preparación nunca termina para los profesionales de la salud porque de manera permanente deben actualizarse. Con este objetivo fue creado el evento presencial Mañanas Médicas con Saludiario. Se trata de una reunión exclusiva para fomentar la unión entre el gremio sanitario y a continuación te compartimos la invitación a nuestra segunda edición.

    Aunque la Licenciatura de Medicina es demasiado extensa en realidad nunca concluye. Hay demasiada información por aprender y todos los días aparecen innovaciones que son de utilidad dentro de la atención a pacientes.

    Una reunión entre médicos y expertos en salud

    A partir de lo anterior en el 2024 fue creado el concepto Mañanas Médicas con Saludiario. Ahora lo más importante es que la segunda edición será el jueves 8 de mayo de 2025 a las 8:30 AM en el Salón Corona ubicado dentro del Hospital Español (Av. Ejército Nacional Mexicano #613, Col. Granada, CDMX).

    La reunión forma parte de una iniciativa para fomentar la comunión y el aprendizaje mutuo dentro de la comunidad médica. Nuestro invitado de honor eres tú y a continuación te compartimos algunos motivos por los cuales no te lo puedes perder.

    5 motivos para acudir al evento Mañanas Médicas con Saludiario

    • La entrada es completamente gratuita.
    • Además incluye un desayuno saludable para cada asistente.
    • Vas a escuchar la plática “Decodificando el nuevo rol del paciente en LATAM” a cargo de Fabiola de la Portilla, quien es Directora de Estrategia y Desarrollo de Negocios de la división Worldpanel de Kantar México.
    • La asistencia al evento demuestra tu interés por aprender algo nuevo cada día para reforzar tu práctica clínica.
    • Podrás conocer a otros médicos y personas inmersas en la industria de la salud para hacer networking.

    Como mencionamos arriba, la entrada a la segunda edición de las Mañanas Médicas con Saludiario es completamente gratuita. Para asegurar tu lugar lo único que necesitas es completar un breve registro en el siguiente enlace.

    5 motivos para acudir al evento Mañanas Médicas con Saludiario

    Principales beneficios de la actualización médica constante

    • Mejora en la calidad del cuidado: Permite aplicar los últimos avances científicos, terapias y tecnologías, lo que se traduce en diagnósticos más precisos y tratamientos más eficaces.
    • Reducción de errores clínicos: Estar al día con protocolos y guías reduce la probabilidad de cometer errores por desinformación o prácticas obsoletas.
    • Mayor confianza del paciente: Los pacientes perciben a un profesional actualizado como más competente, lo que fortalece la relación médico-paciente.
    • Cumplimiento normativo y ético: Muchas regulaciones y colegios médicos exigen la educación continua como parte de la buena práctica profesional.
    • Desarrollo profesional y empleabilidad: Favorece la carrera del médico al abrir oportunidades de crecimiento, especialización o liderazgo.

    AstraZeneca presenta sus resultados del Q1 2025: ¿En qué áreas ha tenido mayor crecimiento?

    La farmacéutica AstraZeneca publicó los resultados obtenidos durante el primer trimestre (Q1) del 2025. Las primeras conclusiones son que logró avances en su pipeline y un papel clave de los mercados emergentes (excluyendo China) de cara a su ambición de alcanzar $80 mil millones de dólares en ingresos totales para el 2030.

    Desempeño global e impacto por áreas terapéuticas

    AstraZeneca reportó ingresos totales de $13.588 mil millones de dólares. Se trata de un aumento del 10% a tasas de cambio constantes (CER), ligeramente por debajo del consenso de $13.8 mil millones de dólares, pero impulsado por un fuerte desempeño en sus áreas terapéuticas.

    ¿En qué áreas logró un mayor crecimiento?

    Por otra parte, las ganancias básicas por acción crecieron un 21% a $2.49 dólares, superando el consenso de $2.27 dólares. Los principales impulsores fueron los siguientes.

    • Oncología: Los ingresos crecieron un 13% a $5.643 mil millones de dólares (42% de los ingresos totales), impulsados por demanda global y nuevas indicaciones.
    • Biofarmacéuticos: Los ingresos aumentaron un 12% a $5.631 mil millones de dólares, con Cardiovascular, Renal y Metabolismo (CVRM) creciendo un 13% a $3.322 mil millones de dólares, y Respiratorio e Inmunología (R&I) subiendo un 13% a $2.084 mil millones de dólares, apoyados por mayor adopción en enfermedades crónicas.
    • Enfermedades Raras: Estable en $2.042 mil millones de dólares (15% de los ingresos totales), con crecimiento en mercados emergentes.

    A partir de lo anterior AstraZeneca reafirmó su guía para 2025, esperando un crecimiento de ingresos totales de un dígito alto y ganancias básicas por acción de un dígito bajo a CER.

    Catalizadores del Pipeline que impulsan el crecimiento

    La farmacéutica atraviesa un período rico en catalizadores, con cinco resultados positivos de estudios de Fase III en 2025, algunos destacados en conferencias científicas internacionales.

    La compañía espera 14 resultados clave de Fase III en los próximos 6-9 meses, representando una oportunidad de $10 mil millones de dólares, incluyendo siete nuevas entidades moleculares (NMEs).

    Con nueve NMEs ya alcanzados, AstraZeneca está en camino de entregar 20 para 2030. Inversiones como la adquisición de EsoBiotec por $1 mil millones de dólares para terapias celulares in vivo y una colaboración de $175 millones de dólares con Harbour BioMed para anticuerpos multi-específicos fortalecen su pipeline en Oncología, Inmunología y Enfermedades Raras.

    Mercados emergentes (sin China): Un motor de crecimiento

    Los mercados emergentes (excluyendo China) generaron $2.138 mil millones de dólares en ingresos, con un crecimiento del 17% a CER, superando a EE.UU. (+10%), Europa (+9%) y el resto del mundo establecido (+9%), y contribuyendo con el 16% de los ingresos totales. Los principales contribuyentes incluyen:

    • Oncología: Fuerte demanda, con los mercados emergentes (incluyendo China) representando el 29% de los ingresos totales.
    • Biofarmacéuticos: Crecimiento impulsado por mayor adopción para insuficiencia cardíaca y enfermedad renal crónica, apoyado por guías actualizadas.
    • Enfermedades Raras: Sólido crecimiento debido a la expansión geográfica.

    La cadena de suministro resiliente, con 31 sitios de manufactura globales, asegura una entrega confiable a los mercados emergentes. Inversiones como el nuevo centro de I+D en Beijing y una empresa conjunta de vacunas con BioKangtai ($400 millones de dólares de inversión total) refuerzan su compromiso regional.

    El crecimiento y los avances de AstraZeneca abordan desafíos de salud en América Latina, donde el aumento de la población y las enfermedades crónicas impulsan la demanda de terapias innovadoras, prometiendo mejores resultados para los pacientes y contribuciones económicas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.