More
    Inicio Blog Página 4

    ¿Cómo es por dentro el mejor hospital del mundo? (VIDEO)

    ¿Alguna vez te has preguntado cómo luce por dentro el mejor hospital del mundo? Más allá de los consultorios y quirófanos también tiene otras características que los distinguen de otros centros de salud. A continuación te compartimos toda la información sobre un lugar que es un ejemplo a seguir para todo el gremio sanitario.

    Aunque el concepto de los hospitales se ha transformado con el paso de los años, al final hay una prioridad que no se ha modificado. Se trata del paciente porque siempre es lo más importante y el objetivo es ofrecer un servicio óptimo que no sólo cumpla sino también supere sus expectativas.

    ¿Cuál es el mejor hospital del mundo?

    De acuerdo con el ranking World’s Best Hospitals 2025 el título le corresponde a Mayo Clinic ubicado en Rochester en Estados Unidos. Aparece en la primera posición después de que fueron revisados más de 2,400 nosocomios de 30 países diferentes.

    El espacio fue fundado en 1889 por el Dr. William Worrall Mayo aunque desde entonces se ha mantenido en constante crecimiento e innovación. La sede principal es la que está en Rochester pero también tiene otros campus en Arizona y Florida.

    ¿Cómo es por dentro el mejor hospital del mundo?

    Para conocer más a fondo el mejor hospital del mundo, el Dr. Josué Valdez pudo acudir y hacer un recorrido por el nosocomio. Lo primero que llama la atención es el jardín exterior porque es muy colorido y es ideal para que los visitantes puedan conectar con la naturaleza.

    Mientras que la entrada principal se distingue porque es bastante parecida a la de un aeropuerto porque hay fuertes medidas de seguridad. Incluso hay detectores de metal y elementos policíacos que hacen revisiones a todos los visitantes.

    El lobby está iluminado y tiene detalles que por momentos se asemejan más a un hotel que a un centro de salud. Mientras que a un lado hay una tienda de souvenirs para adquirir recuerdos y productos oficiales del mejor hospital del mundo.

    En total el campus de Mayo Clinic cuenta con 7 edificios y desde el último piso de cada uno se puede ver una panorámica general de todo el lugar. Además cada uno tiene detalles similares a los de un museo para conocer la historia y el desarrollo que ha tenido el hospital.

    Otra característica es que cada edificio tiene su propio comedor en donde se prepara la comida para todos los pacientes internados, los residentes y el personal médico.

    Otras características que tiene el hospital

    El campus de Mayo Clínic ubicado en Rochester también se distingue porque tiene otras características en su modelo de atención que lo han convertido en el mejor hospital del mundo.

    Atención médica integral y multidisciplinaria

    • Modelo de atención centrado en el paciente: Los equipos de especialistas trabajan en colaboración para brindar atención personalizada e integral.
    • Amplia gama de especialidades y subespecialidades médicas y quirúrgicas: Desde cardiología y oncología hasta neurología y trasplantes.
    • Tecnología de vanguardia: Acceso a las últimas innovaciones y tecnologías médicas para diagnóstico y tratamiento.
    • Atención para enfermedades complejas y raras: Reconocido como un destino para pacientes con las afecciones médicas más desafiantes.

    Infraestructura y facilidades

    • Instalaciones de investigación de vanguardia: El Edificio Guggenheim está dedicado íntegramente a la investigación biomédica.
    • Instalaciones educativas: El Edificio Siebens alberga aulas, laboratorios de computación y la biblioteca de ciencias de la salud.
    • Servicios de apoyo integral para pacientes y visitantes: Incluyen servicios de intérpretes, farmacia, tiendas, trabajo social y servicios espirituales.
    • Opciones de alojamiento cercanas: Numerosos hoteles, incluido el Centerstone Plaza Hotel Soldiers Field, ofrecen tarifas especiales y servicios para los huéspedes de la Clínica Mayo.
    • Transporte conveniente: Servicio de transporte de cortesía a través del campus y a atracciones cercanas, así como pases de autobús gratuitos para estudiantes y pacientes.

    Investigación y educación

    • Fuerte enfoque en la investigación: La investigación traslacional busca convertir los descubrimientos de laboratorio en tratamientos para los pacientes.
    • Mayo Clinic College of Medicine and Science: Un centro educativo integral que ofrece programas de pregrado, posgrado, residencias y becas en diversas áreas de la salud.
    • Numerosas oportunidades para estudiantes y profesionales: Incluyen clubes de revistas, grupos de interés especial y oportunidades de tutoría.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Cáncer de Ovario: ¿Cómo funciona el tratamiento molecular?

    El cáncer de ovario sigue en aumento y uno de los mayores problemas es que el 70% de los casos a nivel mundial se diagnostican en etapas avanzadas. Al igual que ocurre con otros tumores el motivo es porque los síntomas son minimizados o confundidos con otras enfermedades.

    De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSA) durante el 2022 se registraron alrededor de 5,000 nuevos casos de esta enfermedad oncológica en México. Aunque la cifra parece baja en realidad es tres veces más letal que el cáncer de mama.

    ¿Cuáles son los síntomas del cáncer de ovario?

    • Distensión abdominal (hinchazón): Sensación de abdomen lleno, hinchado o abultado, incluso sin haber comido mucho.
    • Dolor pélvico o abdominal: Dolor persistente o intermitente en la zona baja del abdomen o la pelvis.
    • Sensación de llenura rápida al comer (saciedad precoz): Sentirse llena muy pronto después de empezar a comer.
    • Necesidad frecuente o urgente de orinar: Sentir la necesidad de orinar con más frecuencia de lo habitual o tener una necesidad repentina de hacerlo.

    Aunque puede ocurrir a cualquier edad la mayoría de los casos ocurren en mujeres de entre 30 y 60 años de edad. Además actualmente es la tercera causa de mortalidad por tumores en México.

    Innovación molecular en el tratamiento del cáncer de ovario

    Para hacer frente al tumor existen diversas opciones para la atención de las pacientes. El Dr. Pedro Ramírez, gineco-oncólogo y jefe del Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Houston Methodist, menciona que una de las alternativas más novedosas es el tratamiento molecular.

    “Evaluamos los factores moleculares que impactan específicamente los tumores y buscamos receptores a ciertos medicamentos, lo que permite obtener mejores respuestas en comparación con la quimioterapia convencional. Ahora podemos usar tratamientos combinados o, en algunos casos, incluso optar por un tratamiento específico sin necesidad de quimioterapia. A esto lo llamamos medicina personalizada y ha demostrado ofrecer resultados más favorables”.

    Otra innovación es el análisis de células tumorales circulantes, que permite observar el ADN de las células malignas en el torrente sanguíneo. Esto facilita la detección de pacientes que podrían necesitar un tratamiento adicional después de la quimioterapia.

    Evaluación de la eficacia de la cirugía mínimamente invasiva en cáncer de ovario

    El Dr. Ramírez, explica también detalles sobre un estudio acerca del impacto de la cirugía mínimamente invasiva (CMI) en comparación con el procedimiento abierto en cáncer epitelial de ovario.

    Antes de esta investigación, el Dr. Ramírez y su equipo realizaron un estudio aleatorizado sobre la seguridad de la cirugía mínimamente invasiva en cáncer de cuello uterino en comparación con la cirugía abierta.

    Los resultados mostraron que la tasa de recurrencia en pacientes que se sometieron a cirugía mínimamente invasiva era cuatro veces mayor que en aquellas operadas con el procedimiento abierto.

    “Este nuevo estudio surge por razones similares. En Estados Unidos, hay una creciente tendencia a realizar cirugía mínimamente invasiva para tratar el cáncer de ovario, sin contar con evidencia suficiente de que no representa un riesgo para la paciente o de que realmente sea una mejor opción”, señala el especialista.

    En esta primera fase del estudio, que incluyó a 100 mujeres, se ha demostrado que la CMI es segura para pacientes con cáncer epitelial de ovario. Sin embargo, el Dr. Ramírez enfatiza que estos son resultados preliminares y que el objetivo es ampliar la investigación a más de 600 pacientes.

    De acuerdo con el especialista, si se confirma que la cirugía abierta es más segura y efectiva, los médicos que actualmente practican la CMI deberían reconsiderar su enfoque y optar por el procedimiento tradicional.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENTREVISTA: ¿Es posible lograr un envejecimiento digno y saludable?

    Alcanzar un envejecimiento digno y saludable es uno de los máximos objetivos de la mayoría de las personas. Por desgracia no todos lo consiguen y, en parte, todo se debe al estilo de vida que mantienen desde su juventud. Aunque no todo está perdido porque hay algunas formas para conseguirlo.

    Gracias al desarrollo de innovaciones como los medicamentos se ha duplicado la esperanza de vida mundial durante el último medio siglo. Aunque vivir más años no significa que ahora las personas lo hagan de una mejor forma.

    A partir de lo anterior, el Dr. Moisés Rubio, quien es neurólogo clínico y académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), compartió algunos consejos para llegar a la senectud de la mejor forma posible.

    ¿Es posible lograr un envejecimiento digno y saludable?

    Claro que es posible aunque lamentablemente no existe una respuesta única o un método mágico. La literatura médica busca encarecidamente estrategias que nos ayuden a prolongar la calidad de vida y funcionalidad de una sociedad que vive cada vez más años y que por lo tanto está expuesta a enfermedades neurodegenerativas.

    Es bien sabido que al paso de los años nuestras capacidades van cambiando, no solo las físicas donde es evidente el paso del tiempo; sino también en nuestra agilidad mental, capacidad para procesar nueva información y velocidad en la toma de decisiones.

    Por lo tanto, tenemos que tomar acción para cuidar a nuestro cerebro, dejar de pensar que el olvidar las cosas es parte de la edad y normalizar una situación anómala, es decir ya no pensar en el erróneo concepto de la “demencia senil” y buscar un concepto más alentador como el envejecimiento exitoso.

    ¿Qué se debe hacer para tener un cerebro sano en la vejez?

    Los artículos científicos nos sugieren realizar 4 cosas para mantener la mente estable el mayor tiempo posible.

    • Ejercicio físico. No existe un mejor oxigenador cerebral que la actividad física, la recomendación puede variar dependiendo la literatura en cuestión de tiempo necesario, sin embargo, el punto crucial de la actividad física es moverse regularmente de preferencia en alguna actividad de bajo impacto (ej. Natación) si existen problemas articulares o que sea del agrado de la persona lo cual además muy posiblemente estimulara a la par el punto número 3.
    • Ejercicio mental activo. Frecuentemente me comentan sobre sopas de letras, lo cual no está del todo mal pero no es tan llamativo y parece tampoco ser tan benéfico. La recomendación es una actividad que ponga en marcha el cerebro, que piense, analice y posiblemente hasta tenga que crear estrategias como jugar ajedrez u otros juegos de mesa. Aprender cosas nuevas (un idioma, una manualidad, un oficio) son estrategias más llamativas y aunque costará un poco más de trabajo serán de mayor beneficio a la larga, necesitamos pensar en el cerebro como un músculo, si lo utilizo constantemente se mantendrá fuerte y sano.
    • Socializar. De entrada hay que recordar que el ser humano es una especie social por naturaleza, no es necesario ser el alma de la fiesta o presidente de la cuadra para mantener activa esta parte de la salud cerebral pero definitivamente el interactuar con nuestros pares, el mantener conversaciones y sentirnos parte de un grupo es parte fundamental para que nuestras neuronas se mantengan conectadas, el ejemplo claro de esta situación es que durante la pasada pandemia el encierro y la poca interacción en persona detono muchos casos de deterioro cognitivo.
    • Cuidado de la salud en general. No es ningún secreto que, si mi glucosa, mi presión arterial, mi alimentación e hidratación son buenas me sentiré mejor, pero además el tener control sobre todos los aspectos de la salud ayudaran de manera directa a que nuestro cerebro permanezca lo más sano posible, si bien ningún cerebro saldrá ileso de esta vida es mucho más factible que salga con menos cicatrices si mi presión arterial y mi glucosa se mantienen en cifras correctas, si mi riñón, hígado y pulmones trabajan lo mejor posible, o si mi corazón trabaja correctamente.

    El objetivo principal de realizar todas estas actividades hay que tenerlo claro. No es que se pueda evitar el proceso propio del paso de los años y que al realizar todas las actividades tendremos un cerebro de 20 años toda la vida. El objetivo es que conforme pase el tiempo podamos mantener independencia y funcionalidad porque en el mundo moderno cada vez vamos a vivir más y hay que hacerlo de la mejor manera.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Las 7 marcas pharma más valiosas del mundo en 2025: Desde J&J hasta Novo Nordisk

    ¿Sabes cuáles son las marcas pharma más valiosas del mundo en la actualidad? Las cifras y la percepción se modifican de manera constante de acuerdo con los ingresos anuales pero a continuación te compartimos los resultados basados en las estadísticas más recientes.

    La industria farmacéutica se mantiene como una de las más poderosas a nivel global. Tan sólo durante el 2022 alcanzó un valor superior a 1.5 mil millones de dólares y tiene una proyección de crecimiento anual del 12.5% hasta el 2032.

    A pesar de lo anterior también existen algunos retos que podrían complicar el panorama. En estos momentos uno de los mayores es Donald Trump porque su estrategia de aranceles podría aplicarse a los medicamentos.

    ¿Qué es una marca pharma?

    El concepto marca pharma se refiere a la identidad, reputación y percepción que tiene una compañía farmacéutica o un medicamento específico en el mercado.

    Al igual que en otras industrias las marcas pharma buscan generar reconocimiento, confianza y lealtad entre sus diferentes públicos: profesionales de la salud (médicos, farmacéuticos), pacientes, reguladores y la sociedad en general.

    ¿Cuáles son las marcas pharma más valiosas del mundo en 2025?

    La valoración de las marcas farmacéuticas es un proceso complejo influenciado por múltiples factores. Si bien las clasificaciones y los valores específicos pueden fluctuar anualmente, varios actores clave aparecen constantemente entre los más valiosos.

    Para obtener una respuesta clara Brand Finance elabora un ranking anual. La versión más reciente es la del 2025 y contiene los nombres de las marcas pharma más valiosas del mundo.

    Johnson & Johnson

    Durante varios años J&J ha mantenido la primera posición. Su alto valor de marca proviene de su cartera diversificada de atención médica que abarca productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos para la salud del consumidor. El fuerte reconocimiento, la familiaridad y la confianza asociados con la marca en estos sectores contribuyen significativamente a su valor.

    Lilly

    Eli Lilly ha experimentado un aumento significativo en su valor hasta alcanzar la segunda posición dentro de las marcas pharma más valiosas del mundo. Este impresionante crecimiento se atribuye principalmente al éxito de sus medicamentos para la pérdida de peso y la diabetes que han generado ingresos sustanciales y pronósticos futuros positivos.

    Roche

    Un líder constante en la industria farmacéutica. El valor de marca de Roche se basa en su sólida cartera de medicamentos innovadores, particularmente en oncología y diagnóstico. Su reputación establecida en investigación y desarrollo contribuye a su alto valor.

    Pfizer

    A pesar de una caída significativa en los ingresos después de la demanda máxima de su vacuna COVID-19, Pfizer sigue siendo una marca muy valiosa. Su extensa cartera de medicamentos establecidos y sus esfuerzos de investigación en curso mantienen su sólida posición en el mercado.

    Bayer

    Similar a J&J, Bayer se beneficia de su cartera diversificada que incluye productos farmacéuticos, productos para la salud del consumidor y ciencia agrícola. El fuerte reconocimiento de marca y la confianza asociados con sus productos establecidos contribuyen a su valor.

    Novo Nordisk

    Otra compañía que experimenta un rápido crecimiento dentro de las marcas pharma más valiosas del mundo. Parte de su éxito está estrechamente ligado a sus medicamentos altamente exitosos para la diabetes y la pérdida de peso como Ozempic.

    Merck & Co. (conocida como MSD fuera de Estados Unidos y Canadá)

    El sólido valor de marca de Merck está respaldado por su amplia gama de productos farmacéuticos, incluidas terapias clave en oncología e inmunología. Su larga reputación y los avances en investigación contribuyen a su valor.

    ¿Por qué son las marcas pharma más valiosas del mundo?

    • Sólidas carteras de productos: Estas empresas poseen una gama diversa de medicamentos exitosos y ampliamente reconocidos en diversas áreas terapéuticas.
    • Innovación e I+D: Un fuerte compromiso con la investigación y el desarrollo conduce al descubrimiento de tratamientos novedosos y eficaces, lo que mejora la reputación de la marca y el potencial de ingresos futuros.
    • Presencia y distribución global: Su capacidad para comercializar y distribuir productos en todo el mundo garantiza un alcance de mercado y volúmenes de ventas significativos.
    • Reconocimiento y confianza de la marca: Años de calidad constante, marketing eficaz y resultados positivos para los pacientes construyen un fuerte reconocimiento de marca y confianza entre los profesionales de la salud y los pacientes.
    • Rendimiento financiero: El fuerte crecimiento de los ingresos, la rentabilidad y las previsiones financieras futuras positivas impactan directamente en la valoración de la marca.
    • Cuota de mercado: Las posiciones de liderazgo en áreas terapéuticas clave contribuyen a un mayor valor de marca.
    • Potencial de la pipeline: Los medicamentos prometedores en las últimas etapas de desarrollo o las aprobaciones recientes pueden aumentar significativamente el valor de la marca debido a los ingresos futuros anticipados.
    • Propiedad intelectual: Las patentes y los períodos de exclusividad protegen sus productos, asegurando el dominio del mercado y la rentabilidad durante un cierto tiempo.
    • Eficacia del marketing y las ventas: Las campañas de marketing exitosas y las sólidas fuerzas de ventas contribuyen a la adopción del producto y al reconocimiento de la marca.

    A partir de lo anterior se observa que las marcas pharma más valiosas del mundo han logrado dicho reconocimiento gracias a una combinación de productos exitosos, innovación constante, alcance global, sólido rendimiento financiero y la confianza que han construido con pacientes y proveedores de atención médica.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¡Histórico! BioNTech nombra al mexicano Ramón Zapata como su nuevo Director de Finanzas

    El mexicano Ramón Zapata Gómez acaba de conseguir un logro histórico porque fue anunciado como el próximo Chief Financial Officer (CFO) de la farmacéutica BioNTech. Con este nuevo cargo se convertirá en el máximo responsable de las finanzas de la empresa y su objetivo es impulsar su crecimiento.

    De acuerdo con Reuters el inicio de su nuevo cargo empezará el 1 de julio para sustituir a Jens Holstein, quien anunció su retiro de la compañía alemana.

    ¿Quién es Ramón Zapata Gómez, nuevo CFO de BioNTech?

    Estudió la Licenciatura en Contaduría en la Universidad Panamericana y además tiene una maestría en Administración de Empresas (MBA) del IPADE Business School y del IESE Business School de Barcelona.

    Como parte de su trayectoria profesional ha trabajado para marcas como Sandoz y Mondelez International. Mientras que su actual cargo es CFO de Novartis BioMedical Research, el cual tendrá que dejar para incorporarse en la misma posición pero ahora en BioNTech.

    Una farmacéutica joven con un acelerado crecimiento

    A diferencia de otras farmacéuticas, la historia de BioNTech es bastante reciente. Fue fundada en la ciudad alemana de Mainz en el 2008 por los científicos Uğur Şahin y Özlem Türeci, junto con el oncólogo Christoph Huber.

    Se especializa en el desarrollo y fabricación de inmunoterapias activas para un enfoque específico del paciente en el tratamiento de enfermedades graves.

    Al mismo tiempo también desarrolla medicamentos basados en ARN mensajero (ARNm) para su uso como inmunoterapias individualizadas contra el cáncer.

    Uno de sus máximos logros ocurrió en el 2020 cuando BioNTech se unió con Pfizer para desarrollar la primera vacuna en el mundo contra la Covid-19. En diciembre de ese mismo año comenzó su aplicación en el Reino Unidos y después más países del planeta autorizaron su uso de emergencia.

    A la fecha se estima que esta vacuna le ha reportado a BioNTech más de 10 mil millones de euros de ganancia. Incluso durante un par de años fue uno de los medicamentos más vendidos en el mundo.

    Investigación y Desarrollo (Pipeline) a futuro

    BioNTech tiene una amplia cartera de productos en desarrollo, con un fuerte enfoque en la inmunoterapia contra el cáncer y las vacunas para enfermedades infecciosas.

    • Oncología: La compañía está desarrollando inmunoterapias basadas en ARNm para varios tipos de cáncer, incluyendo melanoma, cáncer colorrectal, cáncer de pulmón y otros tumores sólidos.
    • BioNTech espera posibles aprobaciones de terapias contra el cáncer a partir de 2026, con el objetivo de tener hasta 10 aprobaciones para el 2030.
    • Enfermedades Infecciosas: Además de las vacunas contra la COVID-19, BioNTech está desarrollando vacunas basadas en ARNm para otras enfermedades infecciosas con un impacto significativo en la salud global, como la malaria, la tuberculosis y el mpox.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Donald Trump prepara la aplicación de aranceles a medicamentos: Todo lo que sabemos

    La situación comercial internacional se encuentra en un momento delicado debido a las decisiones que han tomado algunos políticos. Uno de los principales responsables es el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a raíz de la imposición de aranceles para diversas industrias y su siguiente objetivo son los medicamentos.

    De manera histórica los fármacos e insumos para la salud han estado exentos del pago de aranceles debido a que se trata de productos de primera necesidad. Aunque ahora eso podría cambiar debido a las nuevas políticas proteccionistas que impulsan la economía local.

    Donald Trump prepara la aplicación de aranceles a medicamentos

    Desde el primer día de su segundo mandato al frente de Estados Unidos, Trump empezó con una política basada en los aranceles. En algunas industrias ya se aplica el pago y en otras ya se autorizó aunque todavía no entra en vigor.

    De acuerdo con un reporte de The Washington Post, el mandatario ya avaló la aplicación de aranceles para los medicamentos fabricados en el extanjero que se comercializan dentro de la Unión Americana. Se estima que aproximadamente en dos semanas se hará el anuncio oficial que tendría un fuerte impacto para la industria farmacéutica.

    Por lo pronto, para facilitar la transición, el político ya firmó una orden ejecutiva que tiene como objetivo promover la producción de medicinas dentro del territorio estadounidense.

    Con esta nueva iniciativa se busca agilizar los procedimientos para obtener permisos para la construcción de instalaciones destinadas a la fabricación de medicamentos con receta.

    FDA modifica las inspecciones sanitarias a plantas de fabricación

    Por otra parte, el día de hoy la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) anunció su intención de ampliar el uso de inspecciones sin previo aviso en plantas de fabricación extranjeras que producen alimentos y medicamentos destinados a los pacientes estadounidenses.

    Este cambio se basa en el programa piloto de inspecciones sin previo aviso en el extranjero de la Oficina de Inspección e Investigaciones de la agencia en India y China y busca garantizar que las empresas extranjeras reciban el mismo nivel de supervisión y escrutinio regulatorio que las empresas nacionales.

    De acuerdo con el comisionado de la FDA, Martin A. Makary, durante mucho tiempo las empresas extranjeras disfrutaron de un enorme beneficio. A todas se les notificaba con antelación acerca de las inspecciones de sus instalaciones, mientras que los fabricantes estadounidenses estaban sujetos a rigurosos estándares sin ninguna advertencia. Ahora ya no será así porque ya no habrá avisos previos.

    Farmacéuticas trasladan sus plantas a Estados Unidos

    Todo lo anterior tiene como objetivo poner las bases para la aplicación de aranceles a medicamentos por parte de Donald Trump. El objetivo final es fomentar el desarrollo de fármacos dentro del territorio nacional y disminuir las importaciones.

    De igual forma, durante las últimas semanas diversas farmacéuticas ya se han preparado para el cambio que parece inminente. Dentro de las principales se encuentran Roche y Novartis porque anunciaron inversiones millonarias y el traslado de sus plantas a Estados Unidos. Ahora se prevé que cada vez más empresas del sector sigan el mismo camino.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Cómo fomentar la autonomía en los niños sin descuidar su seguridad

    Fomentar la autonomía en los niños es clave para su desarrollo emocional, social y cognitivo. Un niño autónomo se siente capaz, confiado y con herramientas para resolver pequeños desafíos diarios. Sin embargo, este proceso debe ir acompañado de límites claros y un entorno seguro que permita aprender sin exponerse a riesgos innecesarios.

    ¿Por qué es importante la autonomía en los niños?

    Desde temprana edad, los niños muestran interés por hacer las cosas por sí mismos: vestirse, comer, recoger sus juguetes o tomar decisiones. Estas experiencias les ayudan a construir autoestima, fortalecer habilidades motoras y desarrollar el pensamiento crítico. Acompañar este proceso sin sobreprotegerlos es una tarea fundamental para los padres y cuidadores.

    Claves para fomentarla sin comprometer la seguridad

    1. Establece rutinas claras
    Tener horarios fijos para actividades como comer, dormir o bañarse ayuda a que los niños anticipen lo que viene y se organicen mejor. Poco a poco, podrán asumir responsabilidades dentro de esas rutinas.

    2. Ofrece opciones limitadas
    En lugar de imponer todo, permite que elijan entre dos o tres opciones seguras. Por ejemplo: “¿Quieres ponerte la camiseta azul o la roja?” Así practican la toma de decisiones en un marco controlado.

    3. Adapta el entorno a su tamaño
    Coloca objetos a su alcance: un banco para lavarse las manos, ganchos bajos para su mochila o estantes con sus libros. Esto favorece la independencia sin necesidad de trepar o pedir ayuda constantemente.

    4. Supervisa sin invadir
    Permite que intente vestirse solo, que guarde sus juguetes o que pida en un restaurante, aunque tarde un poco más. Observa desde cerca y solo interviene si hay riesgo o frustración excesiva.

    5. Refuerza los logros, no la perfección
    Celebrar el esfuerzo y la iniciativa, más que el resultado, motiva a seguir intentándolo. Un “¡qué bien que lo intentaste tú solo!” vale más que una corrección innecesaria.

    6. Educa en la seguridad
    Enseñar desde pequeños a identificar riesgos —como no tocar enchufes o mirar a ambos lados antes de cruzar— les da herramientas para cuidarse, en lugar de depender siempre de un adulto.

    Criar niños autónomos no significa dejarlos solos, sino acompañarlos mientras descubren sus capacidades. Con paciencia, límites claros y un entorno que los respalde, es posible promover su independencia sin perder de vista su bienestar y seguridad.



    Salud bucal en la infancia: cuándo comenzar y cómo crear buenos hábitos

    Cuidar la salud bucal desde la infancia es esencial para garantizar un desarrollo adecuado y prevenir problemas como caries, infecciones o malformaciones dentales. A pesar de que los dientes temporales (de leche) serán reemplazados por dientes permanentes, su cuidado es clave, ya que cumplen funciones importantes en la alimentación, el habla y la alineación futura de la dentadura.

    ¿Cuándo comenzar con el cuidado de la salud bucal?

    El cuidado bucal debe empezar incluso antes de que aparezcan los primeros dientes. Desde el nacimiento, es recomendable limpiar las encías del bebé con una gasa húmeda o un dedal de silicona para eliminar restos de leche y bacterias. En cuanto aparece el primer diente —generalmente entre los 6 y 8 meses de edad— se puede comenzar a usar un cepillo de dientes infantil con cerdas suaves y una pequeña cantidad de pasta dental con flúor (del tamaño de un grano de arroz).

    La primera visita al dentista debe hacerse antes del primer año de vida o al salir el primer diente. Este primer contacto ayuda a identificar posibles anomalías y a recibir orientación sobre higiene oral, dieta y hábitos adecuados.

    Cómo crear buenos hábitos desde pequeños

    1. Cepillado diario supervisado
      Los niños deben cepillarse los dientes al menos dos veces al día: por la mañana y antes de dormir. Hasta los 6 años, es importante que un adulto supervise o ayude en el proceso para asegurar una limpieza eficaz.
    2. Uso de hilo dental
      Cuando los dientes empiezan a tocarse entre sí (generalmente entre los 2 y 3 años), es recomendable comenzar a usar hilo dental una vez al día.
    3. Evitar el azúcar en exceso
      Limitar el consumo de bebidas azucaradas, dulces y snacks procesados reduce el riesgo de caries. En su lugar, se deben fomentar frutas, verduras y agua simple como parte de una dieta equilibrada.
    4. Visitas regulares al dentista
      Una revisión dental cada seis meses permite prevenir y tratar a tiempo cualquier problema. También ayuda a que el niño se familiarice con el entorno dental sin miedo.

    La salud bucal en la infancia comienza antes de que salgan los dientes y se fortalece con buenos hábitos diarios. Enseñar a los niños desde pequeños a cuidar su boca no solo previene enfermedades, sino que sienta las bases para una vida saludable y sin miedo al dentista.

    Vacunación infantil en México: calendario actualizado y mitos comunes

    La vacunación infantil es una de las herramientas más efectivas para prevenir enfermedades graves y proteger la salud pública. En México, el Programa de Vacunación Universal ofrece un esquema gratuito y actualizado que cubre desde el nacimiento hasta la adolescencia. Sin embargo, la desinformación y la disminución en las tasas de vacunación han contribuido al resurgimiento de enfermedades previamente controladas, como el sarampión y la tos ferina.

    Calendario de vacunación infantil en México

    El esquema de vacunación para niñas y niños de 0 a 5 años incluye:

    • BCG: Protege contra formas graves de tuberculosis; se aplica al nacer.
    • Hepatitis B: Previene infecciones hepáticas; se administra al nacer.
    • Hexavalente acelular: Combina protección contra difteria, tos ferina, tétanos, Haemophilus influenzae tipo B, poliomielitis y hepatitis B; se aplica a los 2, 4, 6 y 18 meses de edad.
    • Rotavirus: Previene infecciones diarreicas; se administra a los 2 y 4 meses de edad.
    • Neumococo conjugada: Protege contra infecciones neumocócicas; se aplica a los 2, 4 y 12 meses de edad.
    • Influenza estacional: Se recomienda a partir de los 6 meses de edad, con refuerzos anuales.
    • Triple viral (SRP): Protege contra sarampión, rubéola y parotiditis; se aplica a los 12 meses y se refuerza a los 6 años.
    • DPT: Refuerzo contra difteria, tos ferina y tétanos; se administra a los 4 años de edad .

    Es fundamental seguir este calendario y completar las dosis correspondientes para asegurar una protección efectiva.

    Mitos comunes sobre las vacunas

    A pesar de la evidencia científica, persisten mitos que generan dudas entre los padres:

    • “Las vacunas causan autismo”: Este mito se originó por un estudio desacreditado y retirado. Numerosos estudios han demostrado que no existe relación entre las vacunas y el autismo.
    • “Es mejor adquirir inmunidad de forma natural”: Si bien algunas enfermedades pueden generar inmunidad, el riesgo de complicaciones graves o muerte es significativamente mayor que el riesgo asociado a las vacunas.
    • “Las vacunas contienen sustancias tóxicas”: Los componentes de las vacunas, como el aluminio o el formaldehído, se encuentran en cantidades seguras y son necesarios para su eficacia. Estos elementos también están presentes en el medio ambiente y en alimentos comunes.
    • “Demasiadas vacunas a la vez sobrecargan el sistema inmunológico”: El sistema inmunológico de los niños puede manejar múltiples vacunas simultáneamente sin problemas.

    La vacunación es una responsabilidad compartida que protege no solo a nuestros hijos, sino también a toda la comunidad.Mantener al día el esquema de vacunación y desmentir los mitos infundados son pasos esenciales para prevenir brotes de enfermedades y garantizar un futuro saludable para las nuevas generaciones.

    El impacto del ruido y la tecnología en la salud auditiva infantil

    La salud auditiva de los niños es un aspecto fundamental para su desarrollo del lenguaje, el aprendizaje y la interacción social. Sin embargo, en la actualidad, los niveles de ruido en el entorno —sumados al uso excesivo de dispositivos tecnológicos— representan un riesgo creciente para la audición infantil. Es importante conocer cómo estos factores pueden afectar la capacidad auditiva desde edades tempranas y qué medidas se pueden tomar para protegerla.

    Exposición al ruido: un enemigo silencioso de la salud auditiva

    Los niños están cada vez más expuestos a ruidos intensos, no solo en grandes ciudades, sino también en espacios aparentemente inofensivos como fiestas infantiles, centros comerciales o incluso en casa, con electrodomésticos y televisores a volumen alto. La exposición prolongada a ruidos fuertes puede provocar desde fatiga auditiva hasta daños irreversibles en el oído interno.

    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el límite recomendado de exposición diaria al ruido para niños es de 85 decibelios por no más de una hora. Sin embargo, muchos juguetes electrónicos y entornos cotidianos superan fácilmente ese umbral.

    Tecnología y audición: ¿uso o abuso?

    El uso de dispositivos con auriculares se ha vuelto común en edades cada vez más tempranas. Tabletas, teléfonos móviles y consolas portátiles son herramientas de entretenimiento y aprendizaje, pero el volumen elevado o el uso prolongado pueden afectar la audición infantil. Los audífonos que se colocan dentro del canal auditivo (como los tipo “in-ear”) presentan un riesgo particular, ya que el sonido llega más directamente al oído interno.

    El daño auditivo por ruido no siempre es inmediato. Puede ser acumulativo y difícil de detectar en sus etapas iniciales, lo que hace crucial una vigilancia constante por parte de los padres y cuidadores.

    Cómo cuidar la salud auditiva infantil

    • Limita el tiempo de uso de auriculares y asegúrate de que el volumen no supere el 60% del máximo.
    • Evita juguetes ruidosos o elige versiones con control de volumen.
    • Crea ambientes tranquilos en casa, especialmente durante el descanso.
    • Revisa la audición del niño periódicamente, especialmente si notas que sube el volumen de la televisión o no responde bien a tu voz.
    • Educa sobre el ruido desde pequeños, explicándoles por qué es importante cuidar sus oídos.

    El cuidado de la audición infantil es una tarea diaria que implica supervisar el entorno y el uso de la tecnología. Con hábitos sencillos y una mayor conciencia, podemos proteger un sentido vital para el desarrollo y bienestar de los niños.