More
    Inicio Blog Página 54

    Donación de órganos en México: ¿Por qué hay muy poco interés?

    La donación de órganos en México es un tema de gran importancia aunque también ignorado por la mayoría de la población. A la fecha es uno de los países con la tasa más baja a nivel mundial. La consecuencia directa se traduce en tiempos de espera demasiado extensos.

    El acto de donar cualquier órgano o tejido es una muestra de regalar vida. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada acción puede beneficiar a más de 75. Por eso es una actividad invaluable en todos los aspectos.

    ¿Por qué la donación de órganos es tan baja en México?

    Los principales motivos por los cuales se duda para donar son la falta de confianza en las instituciones y de información para llevar a cabo el proceso, además de las creencias religiosas. Lo anterior fue explicado por los académicos de la UNAM Germán Palafox Palafox y Mariana Baez.

    Ambos coinciden en la necesidad de generar una cultura en la materia. Al respecto, Palafox Palafox, de la Facultad de Psicología (FP), refiere que se trata de un acto altruista, solidario y voluntario que se puede realizar en vida (riñón, segmento de hígado, pulmón, intestino, páncreas o células hematopoyéticas) y al fallecer (pulmón, intestino, páncreas).

    ¿Cuántas personas esperan recibir un órgano en México?

    Para entender la magnitud del problema, hasta el 20 de febrero de 2025 el Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra) tenía registradas a 18 mil 807 personas en espera de recibir un órgano.

    De todos los órganos el más solicitado es el riñón porque hay 15 mil 707 personas registradas. El inconveniente es que durante lo que va del 2025 sólo se han realizado 353 procesos de este tipo en el país.

    Por su parte, en segundo lugar de los órganos más solicitados está la córnea porque hay 2 mil 816 mexicanos anotados en la lista de espera. Aunque durante el 2025 sólo se han realizado 413 operaciones.

    Mientras que en tercera posición está el trasplante de hígado porque hay 247 pacientes que requieren uno aunque durante el presente año sólo se han concretado 41 donaciones.

    ¿Por qué los jóvenes se oponen a la donación de órganos?

    Palafox Palafox detalla que los resultados preliminares de una encuesta en la Facultad de Psicología, que consultó de 300 a 400 jóvenes de la UNAM, y cuyos resultados aún están en revisión, revelan que más allá del miedo a las agujas o factores psicológicos la falta de confianza en las instituciones, creencias de que existe un mercado negro de órganos, así como las condicionantes religiosas, son los principales prejuicios para rechazar este acto.

    Y en el caso de la cadavérica la encuesta obtuvo que las mayores razones para evitar la donación de órganos son la supuesta existencia de un mercado negro y la corrupción en las instituciones hospitalarias.

    También se menciona que hay quienes están indispuestos por razones religiosas. Son las personas que consideran que el cuerpo no se debe violar porque es sagrado y tampoco quieren que parezca mancillado, o creen que luego de la operación les regresarán un guiñapo de carne.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Enfermedad desconocida en el Congo causa alerta mundial: Lista con sus síntomas

    Una enfermedad desconocida ha generado una fuerte preocupación a nivel mundial porque sus síntomas han demostrado ser mortales. Hasta el momento los únicos casos que se han reportado han ocurrido en la República Democrática del Congo. Pero antes de caer en posiciones extremas es necesario conocer la situación general.

    La lista de padecimientos y problemas relacionados con la salud es infinita. Además de manera constante aparecen nuevos que ponen en peligro la integridad de las personas. Aunque algunos son controlados al instante también hay otros con los que no ocurre lo mismo y han generado crisis como la pandemia del 2020.

    Aparece una nueva y misteriosa enfermedad desconocida

    Lo anterior lleva a una noticia que se ha propagado durante los últimos días. Se trata de la aparición de una enfermedad desconocida en el Congo. De acuerdo con lo publicado por el perdiódico inglés The Telegraph el epicentro del problema se encuentra en la ciudad de Boloko.

    El problema empezó el 21 de enero de 2025 y hasta el momento se han reportado 419 casos. Aunque lo más grave es que se han documentado 53 decesos.

    ¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad desconocida?

    • Fiebre
    • Vómitos
    • Hemorragia interna

    Hasta ahora no se ha identificado el origen o la causa de la enfermedad. Aunque de acuerdo con la evidencia la mayoría de los casos están asociados al consumo de murciélagos, la cual es una práctica común en el país africano.

    Por otra parte, al realizar los análisis necesarios a los pacientes y las víctimas se descartó que se trate de casos de ébola, fiebre amarilla o el virus de Marburgo. Por lo tanto es un agente desconocido y altamente mortal.

    ¿Podría ser la misteriosa enfermedad X?

    Acerca del tema, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya se pronunció e indicó que se encuentra en investigación para identificar con certeza la causa del brote.

    Por otra parte, aunque no está confirmado podría tratarse de la enfermedad X, la cual es una etiqueta que ha utilizado la OMS desde hace años para describir cualquier problema de salud no identificado y con el potencial de generar grandes daños.

    ¿Cuáles son las enfermedades más peligrosas del mundo?

    La OMS tiene un registro con algunas de las enfermedades que tienen el potencial de crear situaciones graves como pandemias. Lo que todas tienen en común es que existen tratamientos limitados o incluso carecen de vacunas para proteger a la población.

    • Covid-19
    • Fiebre hemorrágica de Crimea-Cong
    • Enfermedad por el virus del Ébola
    • Enfermedad por el virus de Marburg
    • Fiebre de Lassa
    • Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS)
    • Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS)
    • Nipah
    • Enfermedades henipavirales
    • Fiebre del Valle del Rift
    • Zika
    • Enfermedad X

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    La importancia de los chequeos médicos anuales y qué análisis hacerte

    Los chequeos médicos anuales son una de las prácticas más efectivas para mantener una buena salud y prevenir enfermedades. Aunque muchas personas solo visitan al médico cuando se sienten mal, realizarse un examen completo de manera regular es fundamental para detectar problemas de salud antes de que se conviertan en condiciones graves. Estos chequeos no solo permiten la detección temprana de enfermedades, sino que también ayudan a establecer un plan de prevención personalizado, basado en el historial médico y los factores de riesgo de cada persona.

    Detección temprana de enfermedades a través de chequeos médicos

    Una de las mayores ventajas de los chequeos médicos anuales es la posibilidad de detectar enfermedades en sus primeras etapas, cuando son más tratables. Muchas enfermedades crónicas, como la hipertensión, la diabetes o el cáncer, pueden no mostrar síntomas evidentes hasta que están en una etapa avanzada. Mediante análisis y exámenes regulares, los médicos pueden identificar signos tempranos y recomendar intervenciones a tiempo, lo que aumenta las probabilidades de un tratamiento exitoso.

    Análisis recomendados en un chequeos médicos anuales

    Los análisis que se deben realizar varían según la edad, el sexo y los antecedentes médicos de cada persona, pero algunos de los más comunes y recomendados incluyen:

    1. Análisis de sangre: Un hemograma completo puede detectar anemia, infecciones o trastornos sanguíneos. También se evalúan los niveles de colesterol y triglicéridos, fundamentales para prevenir enfermedades cardiovasculares.
    2. Pruebas de función hepática y renal: Ayudan a verificar la salud del hígado y los riñones, órganos vitales que pueden verse afectados por diversas enfermedades sin que el paciente lo note.
    3. Glucosa en sangre: Es importante controlar los niveles de azúcar para prevenir la diabetes tipo 2, que muchas veces no presenta síntomas tempranos.
    4. Pruebas de función tiroidea: Los trastornos de la tiroides pueden afectar el metabolismo y causar una serie de problemas de salud, por lo que es recomendable hacer un chequeo de los niveles hormonales.
    5. Exámenes de colesterol y presión arterial: Son esenciales para evaluar el riesgo de enfermedades cardíacas y derrames cerebrales.
    6. Mujeres: Mamografías, pruebas de Papanicolaou y, dependiendo de la edad, exámenes de densidad ósea o ecografías mamarias.
    7. Hombres: Exámenes prostáticos (PSA) y chequeos de la salud testicular.

    Prevención y estilo de vida

    Además de los análisis de laboratorio, los chequeos anuales permiten que el médico evalúe el estilo de vida, dando recomendaciones sobre nutrición, ejercicio y hábitos saludables. Estos ajustes pueden marcar una gran diferencia en la prevención de enfermedades a largo plazo.

    Los chequeos médicos anuales son esenciales para detectar problemas de salud antes de que se agraven y para establecer un plan personalizado de prevención. No esperes a sentirte mal: la salud es la inversión más importante que puedes hacer para tu bienestar.

    Cómo mejorar tu postura para evitar dolores de espalda.

    Una mala postura puede causar dolores de espalda y afectar la calidad de vida. Adoptar buenos hábitos posturales es clave para prevenir molestias y mejorar la salud de la columna vertebral. Aquí te compartimos algunos consejos para lograrlo.

    1. Mantén una postura erguida: Al estar de pie, distribuye el peso de manera uniforme en ambos pies, mantén los hombros relajados y la cabeza alineada con la columna. Evita encorvarte o inclinarte hacia un lado.
    2. Siéntate correctamente: Usa una silla con respaldo adecuado, apoya bien la espalda y mantén los pies planos en el suelo. Si trabajas frente a una computadora, ajusta la pantalla a la altura de los ojos para evitar inclinar la cabeza hacia adelante.
    3. Fortalece tu núcleo: Un abdomen fuerte ayuda a mantener la estabilidad de la columna. Incorpora ejercicios como planchas, abdominales y yoga para fortalecer esta área.
    4. Evita estar mucho tiempo en la misma posición: Si trabajas muchas horas sentado o de pie, realiza pausas activas cada 30-60 minutos para estirar los músculos y mejorar la circulación.
    5. Levanta objetos correctamente: Dobla las rodillas en lugar de inclinar la espalda al levantar peso. Mantén el objeto cerca del cuerpo y utiliza la fuerza de las piernas para levantarlo.
    6. Duerme en una posición adecuada: Usa un colchón firme y una almohada que mantenga el cuello alineado con la columna. Dormir de lado con una almohada entre las piernas puede ayudar a mantener una postura saludable.
    7. Practica ejercicios de estiramiento: Estirar los músculos de la espalda, cuello y piernas diariamente puede mejorar la flexibilidad y reducir la tensión acumulada.

    Adoptar estos hábitos posturales te ayudará a prevenir dolores de espalda y mejorar tu bienestar general. Pequeños cambios en la rutina pueden hacer una gran diferencia en la salud de tu columna a largo plazo.

    Alimentos que fortalecen el sistema inmunológico y cómo incorporarlos a tu dieta

    Mantener un sistema inmunológico fuerte es esencial para la salud y la prevención de enfermedades. La alimentación juega un papel fundamental en este proceso, ya que ciertos alimentos contienen nutrientes que pueden potenciar las defensas del organismo. A continuación, te presentamos algunos de los alimentos más beneficiosos y cómo incorporarlos a tu dieta diaria.

    1. Cítricos (naranjas, limones, pomelos): Son ricos en vitamina C, la cual ayuda a estimular la producción de glóbulos blancos, fundamentales para combatir infecciones. Puedes consumirlos en jugos naturales, añadir rodajas de limón al agua o incluirlos en ensaladas.
    2. Ajo: Contiene compuestos con propiedades antimicrobianas y antioxidantes. Puedes usarlo para dar sabor a sopas, guisos y aderezos.
    3. Jengibre: Tiene efectos antiinflamatorios y antioxidantes que pueden ayudar a reducir el riesgo de infecciones. Se puede consumir en tés, batidos o rallado en platos salteados.
    4. Yogur natural y kéfir: Son fuentes de probióticos, que favorecen la salud intestinal y fortalecen el sistema inmunológico. Incorpóralos en tu desayuno o como snack con frutas y semillas.
    5. Espinacas y otras verduras de hoja verde: Aportan vitaminas A y C, así como antioxidantes que fortalecen las defensas. Puedes agregarlas a batidos, ensaladas o saltearlas con ajo y aceite de oliva.
    6. Frutos secos y semillas (almendras, nueces, chía, girasol): Son ricos en vitamina E, la cual ayuda a mejorar la respuesta inmune. Puedes consumirlos como snack o agregarlos a yogures y ensaladas.
    7. Pescados grasos (salmón, atún, sardinas): Contienen ácidos grasos omega-3, que ayudan a reducir la inflamación y mejorar la función inmunológica. Se pueden preparar a la parrilla, al horno o en ensaladas.

    Incorporar estos alimentos a tu dieta de manera equilibrada y variada fortalecerá tu sistema inmunológico y contribuirá a tu bienestar general. Acompañar una alimentación saludable con ejercicio y descanso adecuado potenciará aún más tus defensas naturales.

    ENTREVISTA: ¿Para la salud dental es mejor la porcelana o la resina?

    Al hablar de transformar la sonrisa y mejorar la salud dental la elección entre porcelana y resina es crucial para los tratamientos de carillas dentales o veneers. Y aunque el paciente tiene la decisión final siempre se debe asesorar y acudir con un profesional adecuado.

    Para quienes no están familiarizados con el procedimiento, el diseño de sonrisa conlleva el uso de carillas dentales. Se trata de unas finas láminas que se colocan sobre los dientes naturales para mejorar su apariencia, sobre todo en casos de decoloración, malformaciones o para buscar simetría en la sonrisa.

    ¿Cuál es la importancia de la salud dental?

    Al respecto, la Dra. Vivian Menéndez, quien es odontóloga general y líder de Art Dental Studio, señala que este tratamiento dental no invasivo no sólo tiene un objetivo estético, sino que contribuye a la salud dental.

    Como indica la Asociación Dental Americana (ADA, por sus siglas en inglés), las carillas dentales son útiles para varios propósitos estéticos y funcionales, como aclarar dientes amarillentos que no responden al blanqueamiento tradicional, reparar dientes fracturados o desalineados, y también para cerrar espacios prominentes entre los dientes frontales superiores, aquellos que se conocen como diastemas. Todo eso propicia una mejor salud de las encías.

    “El diseño de sonrisa, un tratamiento que realizo desde hace años, representa un cambio positivo de 360 grados para los pacientes. Otro beneficio importante es que las carillas dentales reducen el desgaste excesivo en los dientes, ayudan a disminuir la sensibilidad a cambios de temperatura, y refuerzan los dientes que puedan tener fisuras o grietas”.

    ¿Para la salud dental es mejor la porcelana o la resina?

    Aunque a simple vista la resina pueda parecer una solución económica y accesible, la realidad es que no todo lo que brilla es oro. La porcelana brinda mejores resultados visuales para la salud y a largo plazo. Veamos por qué.

    La resina, un material plástico utilizado frecuentemente en diseños de sonrisa, tiene una duración limitada de aproximadamente dos años.

    Con el tiempo, no solo pierde su color y brillo natural, sino que también puede desgastarse fácilmente, lo cual compromete la estética y funcionalidad de tu sonrisa.

    Y atentos con esto: la superficie de la resina puede acumular bacterias con mayor facilidad. Podemos experimentar inflamación de las encías, y por lo tanto incrementa el riesgo de caries.

    A corto plazo son una solución, pero en el curso de un par de años el paciente necesitará un mantenimiento constante y la necesidad de reemplazos frecuentes que, por supuesto, pueden resultar más costosos.

    ¿Cuáles son los beneficios de la porcelana?

    La porcelana, por otro lado, es el material premium para quienes buscan resultados duraderos y de alta calidad. Este material no solo ofrece un brillo natural que imita perfectamente el esmalte dental, sino que también es extremadamente resistente al desgaste, las manchas y el paso del tiempo.

    Con el cuidado adecuado, las carillas de porcelana pueden durar entre 15 y 20 años, manteniendo tu sonrisa impecable por mucho más tiempo. Además, al ser más amigable con las encías, contribuye a mantener una salud bucal óptima.

    A fin de cuentas, la decisión sobre la salud dental recae en cada persona: optar por algo temporal y menos duradero, o buscar una solución que le acompañe por años con esa misma frescura del primer día.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Adherencia al tratamiento: cómo fomentarla en pacientes con enfermedades crónicas

    La adherencia al tratamiento en pacientes con enfermedades crónicas es un factor clave para el control y la mejora de su calidad de vida. Sin embargo, muchos pacientes no siguen adecuadamente sus terapias, lo que puede derivar en complicaciones de salud y un mayor uso de recursos sanitarios. Para mejorar la adherencia, es fundamental considerar estrategias que aborden los factores que influyen en la continuidad del tratamiento.

    1. Educación y concienciación: Es vital que los pacientes comprendan su enfermedad y la importancia del tratamiento. Explicar de manera sencilla los beneficios y consecuencias de la adherencia facilita que se comprometan con su salud.
    2. Comunicación efectiva con los profesionales de salud: Un trato cercano y empático por parte del personal sanitario genera confianza en el paciente. Es importante fomentar un espacio donde el paciente pueda expresar dudas y preocupaciones sin temor.
    3. Simplificación del tratamiento: Cuanto más sencillo sea el régimen terapéutico, mayor será la adherencia. El uso de combinaciones de medicamentos, la reducción de dosis diarias y la adaptación a los horarios del paciente pueden hacer una gran diferencia.
    4. Uso de recordatorios y tecnología: Aplicaciones móviles, alarmas y organizadores de medicamentos pueden ayudar a los pacientes a recordar sus dosis y a mantener una rutina estructurada.
    5. Apoyo emocional y familiar: Contar con una red de apoyo es crucial para la adherencia. La familia y amigos pueden motivar al paciente y ayudar en la gestión del tratamiento diario.
    6. Refuerzo positivo y seguimiento: Es recomendable celebrar los logros del paciente y hacer un seguimiento periódico para ajustar el tratamiento según sus necesidades y mejorar su experiencia.

    Fomentar la adherencia al tratamiento no solo mejora los resultados en salud, sino que también contribuye a reducir costos sanitarios y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Con un enfoque integral, se puede lograr que los pacientes con enfermedades crónicas se mantengan comprometidos con su bienestar.

    Estrategias para mejorar la comunicación médico-paciente y fomentar la confianza

    Una comunicación efectiva entre el médico y el paciente es clave para garantizar una atención de calidad, mejorar la adherencia al tratamiento y fortalecer la confianza en la relación terapéutica. Cuando el paciente se siente escuchado y comprendido, es más propenso a seguir las recomendaciones médicas y expresar sus preocupaciones de manera abierta. A continuación te mostramos algunas estrategias para optimizar esta interacción.

    1. Escucha activa para mejorar la comunicación médico-paciente

    La escucha activa implica prestar atención total al paciente, sin interrupciones ni distracciones. Es importante mantener contacto visual, asentir para demostrar comprensión y hacer preguntas que reflejen interés genuino en su bienestar.

    2. Lenguaje claro y accesible

    Evitar el uso de términos técnicos o jerga médica facilita que el paciente comprenda su diagnóstico y tratamiento. Explicar con palabras sencillas y utilizar ejemplos cotidianos ayuda a disipar dudas y reducir la ansiedad.

    3. Empatía y trato humanizado para mejorar la comunicación

    Mostrar empatía es fundamental para establecer una relación de confianza. Validar las emociones del paciente, demostrar comprensión y brindar apoyo emocional refuerza el vínculo médico-paciente.

    4. Participación del paciente en la toma de decisiones

    Incluir al paciente en el proceso de decisión sobre su tratamiento promueve la autonomía y el compromiso con su salud. Presentar opciones terapéuticas y aclarar sus beneficios y riesgos permite que el paciente tome decisiones informadas.

    5. Uso de herramientas de apoyo para la comunicación médico-paciente

    El uso de material visual, diagramas o videos explicativos facilita la comprensión del paciente. Además, entregar resúmenes escritos con indicaciones médicas refuerza la información proporcionada durante la consulta.

    6. Seguimiento y retroalimentación

    Brindar seguimiento posterior a la consulta y estar disponible para resolver dudas genera seguridad en el paciente. La retroalimentación también permite evaluar la efectividad de la comunicación y mejorar futuras interacciones.

    Una comunicación efectiva y empática entre médico y paciente no solo mejora la experiencia de atención, sino que también impacta positivamente en la salud del paciente y su adherencia al tratamiento. Fomentar la confianza es clave para un cuidado médico exitoso y humanizado.

    Las 6 cadenas de farmacias más grandes del mundo: ¿Cuáles son y por qué son tan exitosas?

    Por su impacto y relevancia existen algunas empresas que se han convertido en las cadenas de farmacias más grandes del mundo. Todas tienen miles de sucursales en uno o varios países y además son responsables de ventas millonarias de medicamentos y otros insumos para la salud.

    La industria farmacéutica es una de las más grandes y poderosas de la actualidad. Su principal actividad es desarrollar nuevos medicamentos, para lo cual son necesarias inversiones millonarias y muchos años de investigación.

    Al finalizar, cuando se obtiene una nueva molécula y consigue el permiso sanitario llega la última etapa. En este punto las farmacias son fundamentales las farmacias porque son los espacios que se encargan de la venta directa a los pacientes.

    ¿Cuáles son las cadenas de farmacias más grandes del mundo?

    Las cadenas de farmacias más grandes del mundo destacan no sólo por su número de sucursales y volumen de ventas sino también por su capacidad de innovación, estrategias de expansión y servicios adicionales que ofrecen a los consumidores.

    A continuación te compartimos algunos ejemplos de empresas que han logrado convertirse en líderes dentro de su campo y las razones detrás de su éxito.

    CVS Health (Estados Unidos)

    • CVS Health es la cadena de farmacias más grande del mundo en términos de ingresos.
    • Fue fundada en 1963 y a la fecha cuenta con más de 9,000 sucursales en Estados Unidos.
    • Además ha expandido su negocio más allá de la venta de medicamentos porque ofrece servicios de salud a través de MinuteClinic y Caremark.
    • La adquisición de Aetna en 2018 le ha permitido integrar servicios de seguros de salud.
    • Ahora tiene un modelo de negocio omnicanal que combina farmacias físicas y servicios en línea.

    Walgreens Boots Alliance (Estados Unidos, Reino Unido y otros países)

    • Walgreens Boots Alliance es una de las cadenas de farmacias más grandes a nivel mundial. Tiene presencia en más de 25 países y cuenta con aproximadamente 13,000 sucursales.
    • Ha crecido gracias a fusiones estratégicas como la compra de Alliance Boots en 2014.
    • También destaca por la digitalización de sus servicios, incluyendo entrega de medicamentos a domicilio y recetas electrónicas.
    • Además ofrece programas de fidelización y asociaciones con empresas tecnológicas para mejorar la experiencia del paciente.

    Farmacias Similares (México)

    • En 1997 surgió Farmacias Similares con la apertura de dos sucursales.
    • A la fecha cuenta con más 9,000 sucursales que se han extendido por todo México y otros países como Guatemala y Chile.
    • Se distingue por ofrecer medicamentos genéricos a precios bastante bajos.
    • Además también innovó al incorporar un consultorio médico junto a la mayoría de sus sucursales de farmacias.
    • Debido a su expansión y crecimiento es considerada una de las cadenas de farmacias más grandes del mundo.

    China National Accord Medicines Corporation (China)

    • China es un mercado farmacéutico en rápido crecimiento, y China National Accord Medicines Corporation es una de las farmacias más grandes del país.
    • Su éxito radica en una fuerte demanda interna impulsada por el envejecimiento de la población.
    • Tiene un amplio portafolio de productos que incluye medicamentos occidentales y medicina tradicional china.

    Rite Aid (Estados Unidos)

    • Rite Aid es otra de las principales cadenas de farmacias en Estados Unidos.
    • Tiene más de 2,000 sucursales.
    • Su éxito radica en la atención al cliente y programas de bienestar.
    • Además ha logrado alianzas estratégicas con proveedores de salud.

    Mercadona (España)

    • Aunque Mercadona es más conocida como una cadena de supermercados, su división de farmacias y productos de salud ha crecido significativamente.
    • La empresa ha logrado posicionarse en el sector gracias a que ofrece precios competitivos en productos de salud.
    • Además tiene una marca propia en productos de salud y cuidado personal.

    ¿Cuál es el secreto de las cadenas de farmacias más grandes del mundo?

    Las farmacias más grandes del mundo han logrado su éxito combinando estrategias de expansión, innovación tecnológica y diversificación de servicios.

    De igual forma, las tendencias actuales en la industria farmacéutica incluyen la digitalización, la atención médica integrada y la personalización de tratamientos, lo que sugiere que el futuro del sector evolucionará hacia modelos de negocio más completos y orientados a la salud preventiva.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENARM 2025: ¿Cómo crear casos clínicos con ayuda de ChatGPT?

    El tiempo nunca se detiene y para triunfar en el ENARM 2025 debes diseñar una estrategia de estudio. La prueba se caracteriza por su complejidad y sólo una minoría de aspirantes la aprueba. Con esto en mente, la tecnología es una poderosa herramienta que se encuentra a tu alcance y la puedes aprovechar de distintas maneras.

    En primera instancia es importante recalcar que nadie está obligado a presentar el examen. Aunque en el caso de los médicos generales que desean cursar una especialidad sí es necesario cumplir con la prueba para obtener una prueba.

    ¿Qué es el ENARM?

    De acuerdo con su propia descripción el ENARM es un instrumento objetivo y consensuado de medición de conocimientos en el contexto del ejercicio de la medicina general, que constituye la primera etapa del proceso para ingresar al Sistema Nacional de Residencias Médicas (SNRM).

    En todos los casos se desarrolla mediante procesos auditados y certificados notarialmente durante el proceso de aplicación del examen. Además cuenta con un sistema de seguridad integral que garantiza la calidad, seguridad y confidencialidad de todos los procesos.

    ¿Qué es ChatGPT?

    Por otra parte, hay otro concepto que es importante describir. ChatGPT es una aplicación creada por la empresa OpenAI y la cual funciona con Inteligencia Artificial. A grandes rasgos es un chatbot que permite realizar tareas de manera precisa y coherente.

    Con esto en mente, lo único que necesitas es crear una instrucción y ChatGPT la lleva a cabo al instante. Las posibilidades son muy grandes y van desde responder cualquier pregunta hasta crear imágenes o analizar documentos.

    ¿Cómo puedes utilizar ChatGPT para estudiar para el ENARM?

    Para responder a la pregunta la pasante médico Karina Dávila Hernández explicó la manera en que la tecnología es de utilidad para generar métodos de estudio útiles y de manera automática.

    Algo que saben todos los aspirantes es que el examen se elabora a partir de las Guías de Práctica Clínica. El mayor problema es que son un total de 832 documentos y es muy complicado poder leer cada uno de manera completa por el tiempo.

    Aunque algo que sí es posible es utilizar ChatGPT para crear resúmenes o casos clínicos. Lo único que necesitas es tener una cuenta e indicar a la IA que genere preguntas en formato caso clínico de un guías específica.

    Al instante vas a obtener varias preguntas que te serán de ayuda para tu preparación. Es una estrategia que puedes utilizar con cada una de las guías y los resultados son sorprendentes.

    ¿Cuándo será el ENARM 2025?

    Hasta el momento no se ha publicado la convocatoria oficial del ENARM 2025. Aunque de acuerdo con lo ocurrido en las últimas ediciones se espera que el examen se aplique durante la última semana de septiembre.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.