More
    Inicio Blog Página 59

    ¡Orgullo nacional! Médicos mexicanos crean nuevo tratamiento contra el cáncer cerebral

    La mayoría de las innovaciones médicas siempre se desarrollan en países avanzados e industrializados pero no se puede generalizar. En el resto del planeta también existen personas con talento y creatividad para atender diversas enfermedades. El ejemplo más claro se puede observar con un equipo de investigadores mexicanos que desarrolló un nuevo tratamiento contra el cáncer cerebral.

    En este caso no sólo se trata de una investigación sino una patente que obtuvieron la Dra. Alba Adriana Vallejo Cardona, el Dr. Miguel Juan Beltrán García y el Mtro. Esteban Beltrán Gracia.

    ¿En qué consiste el nuevo tratamiento contra el cáncer cerebral?

    El desarrollo se basa en el uso de nanoeritrosomas, pequeñas vesículas derivadas de eritrocitos (glóbulos rojos), que actúan como un vehículo de transporte para fármacos dirigidos específicamente al glioblastoma, el cual es uno de los tipos de tumores cerebrales más severos que existen.

    “En términos sencillos, son como pequeñas bolsitas que circulan en la sangre, cargadas con fármacos dirigidos a las células cancerosas. Gracias a su tamaño nanométrico, estos nanoeritrosomas pueden atravesar la barrera hematoencefálica y llegar directamente al tumor”, explicó el Mtro. Beltrán Gracia.

    ¿Qué es el glioblastoma?

    El glioblastoma es un cáncer cerebral extremadamente invasivo con una expectativa de vida media de 24 a 36 meses.

    ¿Cuáles son los síntomas iniciales del glioblastoma?

    • Dolor de cabeza, sobre todo más intenso durante la mañana.
    • Náuseas y vómitos.
    • Confusión o deterioro de la función cerebral, como problemas para pensar y comprender información.
    • Pérdida de la memoria.
    • Cambios en la personalidad o irritabilidad.
    • Cambios en la vista, como visión borrosa, visión doble o pérdida de visión periférica.
    • Dificultades con el habla.
    • Dificultad para mantener el equilibrio o la coordinación.
    • Debilidad muscular en la cara, los brazos o las piernas.
    • Reducción de la sensibilidad táctil.
    • Convulsiones, especialmente en personas que nunca las han tenido.

    Actualmente los tratamientos disponibles, como la cirugía y la radioterapia, tienen un alcance limitado. La nueva tecnología podría cambiar este panorama al ofrecer un tratamiento más preciso y menos invasivo.

    “No es una solución definitiva, pero sí un paso importante hacia un tratamiento más efectivo,” afirmó la Dra. Vallejo Cardona.

    En cuanto a la viabilidad del tratamiento, los investigadores destacan que el proceso ha sido optimizado para ser eficiente y accesible.

    ¿Cuáles son las ventajas sobre los tratamientos convencionales?

    Comparados con tratamientos convencionales como los liposomas y la quimioterapia, los nanoeritrosomas ofrecen una ventaja clave. Su membrana conserva su plasticidad, lo que permite una mejor navegación por el torrente sanguíneo y un traspaso más eficiente de la barrera hematoencefálica.

    Además los investigadores diseñaron un mecanismo para hacer que estas vesículas sean selectivas. Lo que hicieron fue añadir anticuerpos que permiten que sólo sean absorbidas por las células cancerosas.

    Uno de los mayores desafíos en el desarrollo de esta tecnología fue la obtención de membranas estables.

    “Para generar estas pequeñas bolsitas, utilizamos fuerzas G muy fuertes, lo que puede afectar su estabilidad estructural si no se manejan correctamente,” mencionó el Mtro. Esteban Beltrán.

    Además, descubrieron que la tipificación sanguínea se mantenía, lo que les permitió enfocar el tratamiento de manera personalizada.

    ¿Cómo se consiguió el nuevo tratamiento contra el cáncer cerebral?

    La colaboración entre el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología del Estados de Jalisco (CIATEJ) y la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) fue fundamental para este logro. Mientras que la UAG aportó su experiencia en identificación y caracterización de proteínas, el CIATEJ brindó su infraestructura para el análisis de nanovesículas.

    El proceso de obtención de la patente tomó 10 años y representa un logro significativo para la comunidad científica y médica.

    Este avance abre nuevas posibilidades en el campo de la biotecnología médica y podría convertirse en una herramienta clave para mejorar la calidad de vida de los pacientes con glioblastoma en el futuro.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Buscadores de artículos médicos en internet: 8 páginas que debes conocer

    Los buscadores de artículos médicos en internet no sólo son necesarios sino obligatorios para la actualización. Todos los días aparecen casos clínicos que aportan conocimientos de utilidad para los profesionales de la salud. ¿Pero dónde los puedes encontrar para conocer a detalle cada investigación?

    En la actualidad el buscador de internet más popular del mundo es Google. De hecho es el portal más visitado en el planeta porque se estima que es utilizado de forma constante por más de 4 mil millones de personas. Es de gran ayuda para encontrar información de cualquier tipo pero su principal desventaja es que no se especializa en un campo específico.

    ¿Qué son los buscadores de artículos médicos?

    Con esto en mente, los buscadores de artículos médicos son plataformas digitales similares a Google pero con la peculiaridad de que se enfocan por completo en trabajos científicos relacionados con la salud. Lo único que se necesita es ingresar una o varias palabras y al instante aparecen múltiples enlaces para leer investigaciones afines.

    Por otra parte, una característica que distingue a este tipo de plataformas es que no siempre son gratuitas. Por dicho motivo no están al alcance de cualquiera pero debido a su utilidad muchas veces vale la pena hacer el sacrificio para pagar una suscripción.

    ¿Cuáles son los buscadores de artículos médicos más populares del mundo?

    En la actualidad existen múltiples buscadores especializados en artículos científicos y médicos que permiten acceder a información confiable para la investigación y la práctica clínica. A continuación te compartimos los principales y sus características más destacadas.

    PubMed

    • ¿Cómo funciona? PubMed es un motor de búsqueda desarrollado por la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos (NLM).
    • Proporciona acceso a más de 36 millones de referencias biomédicas de MEDLINE, artículos en acceso abierto y otros recursos relacionados.
    • Permite realizar búsquedas por palabras clave, autores, fechas y tipos de publicaciones y además ofrece herramientas avanzadas para filtrar resultados.
    • ¿Cuáles son sus fuentes? MEDLINE, PubMed Central (PMC), artículos de revistas biomédicas indexadas.

    Google Scholar (Google Académico)

    • ¿Cómo funciona? Google Scholar es un motor de búsqueda de literatura académica que indexa artículos científicos, libros, tesis y documentos técnicos de múltiples disciplinas.
    • Funciona con un algoritmo similar al de Google pero prioriza la relevancia de los resultados según citas y palabras clave.
    • ¿Cuáles son sus fuentes? Revistas científicas, repositorios institucionales, preprints, libros académicos.

    Scopus

    • ¿Cómo funciona? Scopus es una base de datos de resúmenes y citas de literatura científica administrada por Elsevier.
    • Es una herramienta ideal para realizar análisis bibliométricos porque proporciona métricas de citación y permite rastrear la evolución de un tema o investigador.
    • ¿Cuáles son sus fuentes? Revistas científicas indexadas, conferencias y libros en diversas áreas del conocimiento.

    Web of Science

    • ¿Cómo funciona? Web of Science es una plataforma de búsqueda académica que ofrece acceso a literatura científica de alto impacto.
    • Se especializa en análisis de citas, lo que permite identificar tendencias de investigación y la relevancia de autores y publicaciones.
    • ¿Cuáles son sus fuentes? Revistas indexadas en bases como Science Citation Index (SCI), Social Sciences Citation Index (SSCI) y Arts & Humanities Citation Index (A&HCI).

    SciELO (Scientific Electronic Library Online)

    • ¿Cómo funciona? SciELO es una iniciativa de acceso abierto enfocada en la publicación de artículos científicos de América Latina, España, Portugal y Sudáfrica.
    • Es un recurso clave para investigadores que buscan literatura en español y portugués.
    • ¿Cuáles son sus fuentes? Revistas científicas indexadas de instituciones latinoamericanas y de otras regiones.

    Cochrane Library

    • ¿Cómo funciona? Cochrane Library es una base de datos especializada en revisiones sistemáticas y estudios clínicos.
    • Se utiliza ampliamente en medicina basada en evidencia para tomar decisiones clínicas fundamentadas en investigación de alta calidad.
    • ¿Cuáles son sus fuentes? Revisiones sistemáticas de la Colaboración Cochrane, ensayos clínicos y otras fuentes de medicina basada en evidencia.

    DOAJ (Directory of Open Access Journals)

    • ¿Cómo funciona? DOAJ es un directorio de revistas científicas de acceso abierto que permite encontrar artículos sin restricciones de pago.
    • Es ideal para investigadores que buscan publicaciones revisadas por pares y sin barreras económicas.
    • ¿Cuáles son sus fuentes? Revistas científicas de acceso abierto de distintas disciplinas.

    BASE (Bielefeld Academic Search Engine)

    • ¿Cómo funciona? BASE es un motor de búsqueda académico que indexa recursos de acceso abierto de universidades y repositorios institucionales en todo el mundo.
    • Su algoritmo prioriza documentos académicos de calidad y permite filtrar por idioma, tipo de publicación y acceso.
    • ¿Cuáles son sus fuentes? Repositorios institucionales, universidades, revistas científicas en acceso abierto.

    ¿Para qué son de utilidad los buscadores de artículos médicos en internet?

    Cada uno de estos buscadores tiene ventajas y limitaciones según las necesidades del usuario. PubMed y Cochrane Library son ideales para medicina basada en evidencia, mientras que Scopus y Web of Science son mejores para análisis bibliométricos.

    Por otra parte, Google Scholar es de acceso gratuito y amplio pero puede incluir fuentes menos confiables. La elección del buscador depende del tipo de información que se requiera y del acceso disponible a cada plataforma.

    Y en tu caso, ¿qué otros buscadores de artículos médicos en internet conoces?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Cuáles son los mayores retos para la Medicina en el mundo?

    El mundo se transforma todos los días pero algo que no ha cambiado son los retos que tiene la Medicina. La crisis que se generó en el 2020 dejó mucho aprendizaje pero también demostró que falta mucho por hacer. De manera puntual se trata de una serie de desafíos complejos y multifacéticos que enfrenta en la actualidad.

    Dichos retos abarcan desde la transformación digital y la equidad en el acceso a los servicios de salud hasta la integración de prácticas preventivas en los tratamientos médicos.

    Al mismo tiempo, los afectados no sólo son los pacientes sino también los profesionales de la salud. En gran parte del mundo se trata de un sector que labora en condiciones críticas y a cambio recibe salarios raquíticos.

    Principales retos para la Medicina en el mundo

    A partir de lo anterior te compartimos una lista con los 7 principales retos que enfrenta la Medicina en la actualidad. Todos son de gran relevancia para cumplir con objetivos clave como erradicar enfermedades, aumentar las coberturas de vacunación y ofrecer servicios de calidad a la población.

    Transformación digital y medicina de precisión

    La digitalización de la medicina ha permitido avances significativos en la recopilación y análisis de datos de salud individuales. Esta tendencia ha dado lugar a la medicina de precisión, donde los tratamientos se adaptan a las características genéticas y ambientales de cada paciente.

    A pesar de lo anterior, la implementación efectiva de estas tecnologías enfrenta obstáculos como la necesidad de infraestructura adecuada, formación especializada para los profesionales de la salud y la protección de la privacidad de los datos de los pacientes.

    Además, la integración de la Inteligencia Artificial en la atención médica plantea desafíos éticos y prácticos que requieren una colaboración interdisciplinaria entre gobiernos, sector académico y la industria tecnológica.

    Equidad en el acceso a los servicios de salud

    A pesar de los avances médicos persisten disparidades significativas en el acceso a la atención sanitaria. Factores como la falta de recursos económicos, barreras geográficas, escasez de profesionales de la salud y barreras lingüísticas contribuyen a estas inequidades.

    A nivel global más de la mitad de la población mundial no tiene acceso a oxígeno médico seguro y asequible, una herramienta esencial en diversas intervenciones clínicas.

    Integración de prácticas preventivas en la atención médica

    La prevención es un pilar fundamental en la promoción de la salud y la reducción de la incidencia de enfermedades; sin embargo, prácticas preventivas como el ejercicio físico a menudo no se integran adecuadamente en los planes de tratamiento.

    Por ejemplo, a pesar de la evidencia que respalda los beneficios del ejercicio en pacientes oncológicos, su incorporación en los tratamientos es limitada debido a la falta de formación específica entre los profesionales de la salud y la escasez de tiempo durante las consultas médicas.

    Sobrecarga y condiciones laborales del personal sanitario

    La presión asistencial y las condiciones laborales adversas para el personal sanitario representan un desafío significativo para los sistemas de salud. La sobrecarga laboral no solo afecta la salud y el bienestar de los profesionales, sino que también puede comprometer la calidad de la atención brindada a los pacientes.

    Es esencial implementar políticas que aborden la escasez de personal, mejoren las condiciones de trabajo y ofrezcan incentivos para retener a los profesionales en el sector público.

    Resistencia antimicrobiana y control de enfermedades infecciosas

    La resistencia a los antimicrobianos continúa siendo una amenaza creciente para la salud global. El uso indiscriminado de antibióticos y la falta de nuevos fármacos antimicrobianos han contribuido al aumento de microorganismos resistentes, además de complicar el tratamiento de las infecciones.

    Además, la pandemia de COVID-19 ha resaltado la necesidad de sistemas de salud resilientes y preparados para responder a emergencias sanitarias. Fortalecer la vigilancia epidemiológica, promover el uso racional de antimicrobianos y fomentar la investigación en nuevos tratamientos son acciones esenciales para enfrentar este desafío.

    Salud mental y bienestar psicosocial

    La salud mental ha cobrado una relevancia destacada en los últimos años, especialmente tras el impacto psicológico de la pandemia. Por lo tanto se trata de uno de los mayores retos que enfrenta la Medicina en la actualidad.

    Es fundamental abordar las causas subyacentes de los problemas de salud mental y promover condiciones de vida que favorezcan el bienestar psicosocial. Además es necesario garantizar el acceso equitativo a servicios de salud mental de calidad, reduciendo el estigma asociado y formando a profesionales capacitados en este ámbito.

    Envejecimiento poblacional y enfermedades crónicas

    El envejecimiento de la población mundial ha incrementado la prevalencia de enfermedades crónicas como la diabetes, enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas. Este cambio demográfico exige una adaptación de los sistemas de salud para ofrecer atención continua y multidisciplinaria, enfocada en la prevención, el manejo y la rehabilitación de estas condiciones.

    ¿Y para ti cuáles son los mayores retos que enfrenta la Medicina en la actualidad?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Qué maestrías y doctorados médicos ofrece el INSP en 2025?

    Para un profesional de la salud la preparación y capacitación nunca se termina. Por lo tanto, si estás en búsqueda de opciones para cursar maestrías o doctorados médicos te compartimos la siguiente información. Al contar con más estudios también puedes acceder a mejores puestos de trabajo con salarios más atractivos.

    Un error que cometen algunos médicos es pensar que el único camino que existe al concluir la carrera es presentar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM). En caso de querer ingresar a una especialidad médica sí es obligatorio pero además existen otras alternativas de estudios de posgrado.

    ¿Qué maestrías y doctorados médicos ofrece el INSP?

    A partir de lo anterior, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), a través de la Escuela de Salud Pública de México, presentó su convocatoria 2025-2026 que incluye varias maestrías y doctorados médicos.

    En un mundo donde los desafíos en salud pública son cada vez más complejos, contar con profesionales altamente capacitados es clave para el diseño e implementación de políticas públicas eficaces y equitativas.

    ¿Qué doctorados médicos están disponibles?

    • Doctorado en Salud Pública Integral
    • Doctorado en Ciencias en Salud Pública
    • Doctorado en Calidad en los Sistemas de Salud (Virtual)

    ¿Qué maestrías médicas están disponibles?

    • Maestría en Salud Pública Integral
    • Maestrías en Ciencias en Salud Pública
    • Maestría en Salud Pública (Virtual)
    • Maestría en Nutrición Clínica INSP-INER-INPer
    • Maestría en Gestión de la Calidad de los Servicios de Salud (Virtual)

    ¿Qué especialidades médicas sin ENARM existen?

    • Especialidad Nacional para el Bienestar Comunitario en Salud Comunitaria
    • Especialidad en Medicina Preventiva
    • Especialidad en Calidad de la Atención Clínica
    • Especialidad en Epidemiología

    ¿Cuáles son los beneficios de cursar maestrías y/o doctorados médicos?

    • Flexibilidad académica adaptada a las necesidades de los profesionales en el sector
    • Enfoque interdisciplinario, permitiendo incursionar en diversos campos del conocimiento
    • Acceso a becas y financiamiento a través del reconocimiento del CONAHCYT
    • Colaboración con investigadores líderes en salud pública a nivel nacional e internacional

    Es importante recordar que la Escuela de Salud Pública de México es una de las instituciones más reconocidas en América Latina en formación de especialistas en el campo.

    Su misión es contribuir a la equidad social y a la protección de la salud mediante la generación de conocimiento, la formación de profesionales especializados y la participación en la formulación de políticas públicas basadas en evidencia.

    ¿Cuáles son los requisitos para cursar maestrías y/o doctorados médicos?

    Con respecto a las opciones que ofrece el INSP cada una tiene sus propios requisitos. Para conocer en qué consisten y completar el registro puedes consultar el siguiente enlace. La convocatoria ya está disponible y concluye a principios de mayo de 2025.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    FemTech, ¿qué es y por qué es importante en la industria de la salud?

    En fechas recientes el concepto ha FemTech ganado relevancia a nivel mundial. En especial porque surgió para acabar con las injusticias que persisten dentro de campos como la ciencia y la salud.

    Aunque en los últimos años han habido avances significativos en la equidad de género en la ciencia, aún queda un largo camino por recorrer en el ámbito de la propiedad intelectual y la innovación médica. Y lo que es más preocupante es que falta desarrollar más innovación en salud femenina.

    En México, menos del 10% de las solicitudes de patentes nacionales son de inventoras (IMPI 2023). Mientras que a nivel mundial sólo el 17.7% de los inventores en solicitudes internacionales de patentes son mujeres, según datos de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

    ¿Qué significa FemTech?

    A partir de lo anterior surgió el concepto FemTech y se refiere a la tecnología enfocada en la salud femenina. Y lo más relevante es que cada vez adquiere más relevancia a nivel global.

    Aunque en países como Estados Unidos las startups de FemTech han recaudado más de 1.1 mil millones de dólares en inversión, en México el interés todavía es muy poco. Además a nivel global solamente entre el 2% y 4% de la inversión en biotecnología se asigna a investigación y desarrollo enfocados a la mujer.

    “La ciencia debe responder a las necesidades de toda la población y para eso es indispensable que más mujeres participen en la innovación y que existan recursos suficientes para impulsar la investigación, especialmente en salud femenina”, afirma Mercedes Gutiérrez Smith, CEO de Timser Group, laboratorio biomédico mexicano dirigido por mujeres.

    Panorama de FemTech en México

    Con este contexto, Timser ha desarrollado varias patentes, entre ellas una en biomarcadores en sangre para la detección temprana del cáncer cervicouterino que ha sido otorgada en 20 diferentes países.

    Mientras que su más reciente innovación es Preventix. Se trata de una prueba de biomarcadores en sangre que permite identificar señales de alerta en etapas tempranas de cáncer cervicouterino con una precisión superior al 85%. Con esto ofrece una alternativa más cómoda, más exacta y menos invasiva que los métodos tradicionales.

    ¿Se puede lograr una equidad entre patentes de hombres y mujeres?

    A pesar de los esfuerzos, los expertos advierten que la equidad en solicitudes de patentes podría tardar más de tres décadas en alcanzarse.

    México tiene una oportunidad única para convertirse en un motor de innovación en FemTech con una comunidad científica en crecimiento y talento altamente calificado, el país puede consolidarse como un referente en el desarrollo de biotecnología y ciencia para la mujer.

    Fomentar el acceso equitativo a la propiedad intelectual y fortalecer el ecosistema de innovación como la inversión en I+D permitirá que más inventoras contribuyan al avance de la medicina, beneficiando no solo a la salud femenina, sino a toda la sociedad.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Cáncer de mama: 4 factores de riesgo poco conocidos pero reales

    Una de las enfermedades más peligrosas del mundo sigue en aumento. Se trata del cáncer de mama y para ayudar a combatir el problema es necesario hablar acerca de sus factores de riesgo. A través de la información es posible lograr cambios para disminuir las probabilidades de padecer este tipo de tumor.

    En ese sentido, es importante recalcar que febrero está catalogado como el Mes Mundial contra el Cáncer. Tan sólo cada año se registran casi 20 millones de nuevos casos y 10 millones de fallecimientos por neoplasias.

    Cáncer de mama: Factores de riesgo poco conocidos

    Con este contexto, la Dra. Michelle O’Shea, cirujana de mama y oncóloga quirúrgica del Hospital Houston Methodist, compartió cuatro factores de riesgo poco conocidos que van más allá de la genética y los antecedentes familiares.

    El peso después de la menopausia

    Uno de los factores de riesgo más subestimados para el cáncer de mama es el aumento de peso después de la menopausia. Tener un índice de masa corporal (IMC) elevado después de la menopausia puede incrementar significativamente el riesgo entre un 20% y un 60%.

    Este riesgo no se limita a las mujeres que nunca han tenido cáncer de mama. Las sobrevivientes del tumor con sobrepeso también tienen un mayor riesgo de recurrencia, con un 35% a 40% más de probabilidades de que el cáncer regrese y mayores posibilidades de resultados adversos.

    Un estilo de vida sedentario

    El aumento de peso a menudo está relacionado con la inactividad y la Dra. O’Shea señala que un estilo de vida sedentario puede incrementar el riesgo de enfermedades cardíacas y diversos tipos de cáncer, incluido el de mama.

    La Sociedad Americana del Cáncer (ACS, por sus siglas en inglés) recomienda 300 minutos de ejercicio moderado a la semana para ayudar a reducir el riesgo de cáncer, lo que equivale a unos 42 minutos diarios. Esto incluye actividades de bajo impacto, como caminar a paso ligero, andar en bicicleta, practicar pilates o nadar.

    El consumo de alcohol

    El consumo de alcohol es otro factor de riesgo para el cáncer que a menudo se subestima. Muchas personas disfrutan de una copa de vino con la cena o un trago en eventos sociales, pero la Dra. O’Shea enfatiza que el consumo regular de alcohol está fuertemente asociado con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama.

    Terapia de reemplazo hormonal

    Para muchas mujeres, la terapia de reemplazo hormonal (TRH) es un tratamiento común para manejar los síntomas de la menopausia. Sin embargo, existe mucha confusión y controversia sobre su seguridad y su impacto en el riesgo de cáncer de mama. La Dra. O’Shea detalla algunos tipos de terapias hormonales y las principales preocupaciones asociadas:

    • Terapia de reemplazo hormonal (TRH): Incluye cualquier forma de tratamiento que use estrógeno, progesterona o una combinación de ambos para aliviar los síntomas de la menopausia. No debe confundirse con las terapias hormonales utilizadas para tratar ciertos tipos de cáncer de mama.
    • Terapia hormonal combinada: Cuando las mujeres toman tanto estrógeno como progesterona, el riesgo de cáncer de mama aumenta. Un estudio de la Iniciativa de Salud de las Mujeres encontró que las mujeres que tomaban TRH combinada de estrógeno y progesterona naturales tenían un 24 % más de riesgo de desarrollar cáncer de mama.
    • Terapia sólo con estrógeno: Curiosamente, el uso de estrógeno solo ha demostrado reducir el riesgo de cáncer de mama, pero aumenta el riesgo de cáncer de útero. Por lo tanto, este tratamiento suele ser más adecuado para mujeres que se han sometido a una histerectomía.
    • Parches de estrógeno: Algunos estudios europeos han encontrado que las mujeres que usaron parches de estrógeno (tras una histerectomía) mostraron un menor riesgo de cáncer de mama.

    Para las mujeres que enfrentan la menopausia y están considerando la terapia de reemplazo hormonal, la clave es discutir sus factores de riesgo personales con el médico para encontrar el equilibrio adecuado entre riesgo y beneficio.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    El poder del storytelling en pharma

    El marketing farmacéutico es parte de un sector en donde la confianza y la información son esenciales. Hoy, enfrentamos el desafío de comunicar de manera clara, empática y efectiva. Además de los datos clínicos y las especificaciones técnicas, el storytelling surge como una herramienta esencial para conectar con pacientes, profesionales de la salud y stakeholders.

    Humanizando las marcas en la industria farmacéutica

    El storytelling permite transformar la información médica en historias que generan confianza y empatía. En lugar de centrarse solo en la eficacia de un medicamento, las marcas pueden comunicar a través de historias reales sobre:

    • Pacientes: Testimonios (dentro de los marcos regulatorios) sobre el impacto de los tratamientos en la calidad de vida.
    • Profesionales de la salud: Relatos sobre la experiencia de los médicos en el uso de nuevos tratamientos y cómo éstos mejoran su práctica.
    • Innovación y ciencia: Narrativas que expliquen los avances en investigación de manera accesible y emocionante.

    Este enfoque busca informar y humanizar la marca, fortaleciendo la relación con su audiencia. Esto es imprescindible en todas las industrias, pero, en temas de salud, sabemos que se trata de la vida de las personas y por eso necesitamos contar historias con conCIENCIA.

    El storytelling en el funnel de conversión en pharma

    El marketing farmacéutico tiene un fuerte componente educativo. Por ello, el storytelling puede aplicarse en cada fase del funnel de conversión:

    • Concienciación: Campañas que eduquen sobre enfermedades y tratamientos a través de historias reales.
    • Consideración: Testimonios de especialistas y casos clínicos sobre la efectividad de los tratamientos.
    • Decisión y fidelización: Uso de contenido generado por profesionales de la salud para reforzar la confianza en el producto o servicio.

    Microhistorias y gamificación: educación médica con impacto

    La información farmacéutica debe ser accesible y relevante para distintos públicos. En este sentido, las microhistorias y la gamificación pueden mejorar la experiencia de aprendizaje:

    • Videos cortos en plataformas como LinkedIn y WhatsApp con información sobre nuevos tratamientos.
    • Simulaciones interactivas para capacitar a profesionales de la salud.
    • Infografías y contenido animado que expliquen mecanismos de acción de los medicamentos de forma sencilla.

    Estos formatos ayudan a transmitir información compleja de manera clara y atractiva.

    Contenido generado por usuarios en pharma: un reto y una oportunidad

    Si bien las regulaciones limitan el uso de testimonios directos, el contenido generado por usuarios (UGC) sigue siendo una estrategia poderosa. Algunas formas en las que puede implementarse en pharma incluyen:

    • Médicos compartiendo experiencias sobre la aplicación de un tratamiento.
    • Casos clínicos documentados, respetando la privacidad de los pacientes.
    • Historias educativas basadas en datos clínicos, sin comprometer la ética del sector.

    La evolución del storytelling en pharma para 2025

    El storytelling en pharma está evolucionando con nuevas tendencias:

    • El video como formato dominante: Webinars médicos, testimonios y explicaciones en video seguirán ganando relevancia.
    • Mayor enfoque en valores y responsabilidad social: Las marcas deben alinear su comunicación con iniciativas de salud pública y sostenibilidad.
    • Uso de IA y personalización: La tecnología permite adaptar los mensajes según el perfil del profesional de la salud o paciente.

    Aplicar estrategias narrativas en la comunicación farmacéutica puede marcar la diferencia entre un mensaje frío y una historia que inspire, eduque y genere confianza a largo plazo.

    Fuentes:

    Tendencias 2025 – Marketing 4 e-commerce

    Héctor Salinas es egresado del CECC Pedregal en la Licenciatura en Marketing y Publicidad. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria pharma para el desarrollo de campañas y proyectos especiales para las principales farmacéuticas a nivel mundial. Actualmente es CEO de McCANN Health – Sistemas Integrales. AN IPG Health Company, agencia líder en el ramo farmacéutico con productos y marcas que cuentan con líderes en el mercado health.

    CIFRHS pierde demanda por publicar puntajes falsos en el ENARM: Todo sobre el caso Cristell Presenda de los Santos

    Uno de los escándalos más grandes en la historia del ENARM relacionado con puntajes falsos por fin llegó a su final. Todo el proceso tuvo una duración de cinco años para analizar y revisar las pruebas y el resultado fue que la doctora que presentó la queja tenía la razón. ¿Pero qué ocurrió y cómo podría afectar la credibilidad de la prueba?

    Todo se remonta a la edición del 2020 cuando la doctora Cristell Presenda de los Santos, al igual que otros miles de médicos, presentó la prueba. Su máximo objetivo era convertirse en especialista y siguió el camino obligatorio para continuar con su formación.

    La originaria de Tabasco acudió a la sede correspondiente y presentó el examen que en ese entonces consistía en 450 preguntas. No fue sencillo pero obtuvo un puntaje final de 64.888. La calificación estuvo por encima del promedio y es suficiente para acceder a la mayoría de especialidades disponibles.

    La CIFRHS eliminó folios de médicos seleccionados en el ENARM 2020

    El problema se generó al momento de consultar los puntajes seleccionados. Al revisar la página de internet de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) la doctora Cristell vio que su número de folio no aparecía en la lista.

    A partir de entonces empezó a investigar lo ocurrido y la sorpresa aumentó al identificar que había al menos 200 médicos de todo el país a los que les había sucedido lo mismo. Lo peor ocurrió al momento de acudir directamente a la CIFRHS y exigir una explicación.

    Una regla que se repite en todas las ediciones del ENARM es que el puntaje final jamás se puede modificar. Incluso la autoridad encargada de autorizar las plazas en el examen es bastante hermética.

    A pesar de lo anterior, la doctora Cristell empezó un proceso por la vía legal para exigir justicia y solicitar la plaza como residente que las autoridades le negaron.

    No fue sencillo porque la primera respuesta que obtuvo de las autoridades fue un veto de por vida para participar en futuras ediciones del ENARM. Sin importar las circunstancias decidió continuar, aunque implicó gastar más de 800 mil pesos para pagar al equipo de abogados que la ha acompañado desde entonces.

    ENARM pierde demanda por publicar puntajes falsos

    Finalmente, después de cinco años hubo un veredicto final. Tal y como lo informa el periódico Excélsior, el Tribunal de Justicia determinó que la doctora Cristell tiene razón y el ENARM es culpable de la publicación de puntajes falsos.

    A partir de lo anterior la doctora tiene el derecho de ingresar a la especialidad que originalmente eligió. Además es un hecho histórico porque nunca antes un médico le había ganado una demanda de este tipo a la CIFRHS.

    Además abre un nuevo capítulo para que en el futuro se puedan repetir casos similares. Si en alguna edición del ENARM existen otras inconsistencias como publicación de puntajes falsos por parte de la CIFRHS los médicos tienen la posibilidad de exigir una explicación por medio del marco legal para recibir una respuesta.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Doctoralia crea Noa Notes: Un nuevo asistente médico con IA y así funciona

    La tecnología está presente en todos los ámbitos de la vida y uno de sus beneficios es el ahorro de tiempo. Con esto en mente, la plataforma Doctoralia incorporó la novedosa herramienta Noa Notes con la que busca apoyar a los médicos dentro de su práctica clínica. A continuación te compartimos toda la información al respecto.

    ¿Qué es Doctoralia?

    Es un portal de internet que surgió en el 2007 en España y llegó a México en el 2012. Consiste en un punto de encuentro virtual entre profesionales de la salud y pacientes. Su objetivo es facilitar la posibilidad de agendar una cita entre ambas partes.

    ¿Qué es Noa Notes?

    La herramienta más reciente de Doctoralia se llama Noa Notes. Es una innovadora solución de Inteligencia Artificial (IA) diseñada para asistir a los médicos en su día a día.

    Esta herramienta promete transformar la forma en que los especialistas de la salud interactúan con sus pacientes y documentan las consultas. Por lo tanto, abre un nuevo capítulo en la atención médica.

    Todo surgió porque los especialistas médicos dedican hasta dos horas diarias a escribir y registrar información clínica. Es tiempo valioso que podrían invertir en sus pacientes, su desarrollo profesional o incluso en su descanso.

    ¿Cómo funciona Noa Notes de Doctoralia?

    A partir de lo anterior, Doctoralia desarrolló una herramienta que permite ahorrar entre 5 y 10 minutos por paciente porque Noa Notes no sólo mejora la calidad de la atención, sino que también fortalece la relación médico-paciente. Además permite consultas más centradas y humanas.

    Noa Notes utiliza procesamiento de lenguaje natural (PLN) para generar resúmenes clínicos estructurados y personalizados, garantizando que ningún detalle importante se pierda, guardando toda la información relevante como síntomas, exámenes físicos, diagnóstico y tratamientos.

    ¿Qué beneficios ofrece?

    Durante su fase de prueba más de 350 médicos en México han adoptado esta tecnología. Como resultado generó cerca de 3,500 notas médicas semanales y además fue 10 veces más rápido que los métodos tradicionales.

    Desarrollado con los más altos estándares de seguridad, Noa Notes cumple con la Ley Federal de Protección de Datos Personales (LFPDPPP) y toda la información está cifrada y protegida. Además, se integra sin complicaciones en la plataforma de Doctoralia, por lo que facilita su adopción por los especialistas de salud.

    “En Doctoralia, creemos que la IA no solo es el futuro de la medicina, sino el presente. Es por ello que estamos trayendo a México Noa Notes, para que los médicos ganen tiempo, reduzcan su carga administrativa y fortalezcan su relación con los pacientes. La tecnología debe ser un aliado que potencie la labor de los profesionales de la salud y mejore la experiencia de los pacientes”, mencionó Adrián Alcántara, CEO de Doctoralia México.

    La Inteligencia Artificial transforma industrias a una velocidad sin precedentes y la medicina no es la excepción. Con su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos y detectar patrones con precisión, el uso de herramientas tecnológicas ya no es opcional sino que se trata de una necesidad para quienes desean mantenerse competitivos y ofrecer una mejor atención.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Consejos para prevenir enfermedades respiratorias durante la temporada invernal en México

    La temporada invernal trae consigo temperaturas más frías y un aumento en la incidencia de enfermedades respiratorias como la gripe, el resfriado común y, en algunos casos, neumonía o bronquitis. Para proteger tu salud y la de tu familia, sigue estos consejos clave:

    1. Abrígate adecuadamente Utiliza ropa térmica, bufandas, guantes y gorros para mantener el calor corporal durante las horas más frías. Evita cambios bruscos de temperatura, ya que pueden debilitar el sistema inmunológico.
    2. Lava tus manos frecuentemente Las manos son un vehículo común de transmisión de virus. Usa agua y jabón o gel antibacterial con al menos 70% de alcohol para reducir el riesgo de contagio.
    3. Evita el contacto con personas enfermas Si alguien presenta síntomas de gripe o resfriado, mantén una distancia prudente y evita compartir objetos personales como vasos, cubiertos o toallas.
    4. Mantén los espacios ventilados Aunque el clima sea frío, es importante abrir ventanas y permitir la circulación del aire para evitar la acumulación de virus y bacterias en espacios cerrados.
    5. Refuerza tu sistema inmunológico Consume una dieta equilibrada rica en frutas y verduras, especialmente aquellas con vitamina C y zinc, como naranjas, fresas y almendras. También es recomendable beber suficiente agua y dormir bien.
    6. Vacúnate contra la influenza La vacuna contra la influenza (una de las principales enfermedades respiratorias en el país) es una medida eficaz para reducir el riesgo de complicaciones graves. Acude a tu centro de salud más cercano para recibirla.
    7. Evita el uso excesivo de calefactores y fogones Estos pueden reducir la humedad del ambiente y resecar las vías respiratorias. Usa humidificadores o coloca recipientes con agua en habitaciones cerradas para mantener un ambiente adecuado.

    Siguiendo estas recomendaciones, puedes reducir significativamente el riesgo de enfermarte y disfrutar del invierno con bienestar, evitando algunas de las enfermedades más típicas de la época como la influenza.