More
    Inicio Blog Página 6

    ENTREVISTA: ¿El cannabis medicinal funciona contra el dolor del cáncer?

    En una búsqueda para disminuir el dolor que padecen los pacientes con ciertos tipos de cáncer se ha propuesto el uso de cannabis medicinal. De ninguna manera sustituye a los otros tratamientos farmacológicos sino que se puede emplear de manera complementaria para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.

    De acuerdo con el Dr. David Montalvo, quien es especialista en Medicina Cannábica, diversos estudios han demostrado que los cannabinoides, compuestos activos del cannabis, pueden contribuir significativamente a la reducción del dolor neuropático y oncológico, así como mejorar la calidad del sueño, el apetito y el estado de ánimo de los pacientes.

    “El uso del cannabis medicinal como coadyuvante no reemplaza los tratamientos médicos establecidos, pero sí puede representar un complemento eficaz en el manejo del dolor, particularmente en etapas avanzadas del cáncer”.

    El médico agrega que dichos beneficios son especialmente relevantes en las personas que no han logrado controlar su dolor de forma adecuada con tratamientos convencionales.

    ¿El cannabis medicinal funciona contra el dolor del cáncer?

    Para respaldar sus palabras se encuentra la investigación Medical cannabis is effective for cancer-related pain: Quebec Cannabis Registry results. Fue desarrollada por el Instituto de Investigación del Centro de Salud de la Universidad McGill (RI-MUHC) y demostró que el uso de cannabis medicinal como complemento en el tratamiento de pacientes con cáncer podría ser una opción segura y efectiva para el manejo del dolor.

    Además los hallazgos sugieren que esta alternativa podría contribuir a disminuir el uso de analgésicos convencionales, incluidos los opioides.

    ¿Para qué tipos de tumores es de utilidad?

    Dicho estudio de la Universidad McGill sugiere que el cannabis medicinal puede ser una alternativa segura y eficaz para aliviar el dolor en pacientes con cáncer. En el análisis participaron 358 adultos con una edad promedio de 57 años, donde casi la mitad eran hombres. Los tipos de cáncer más frecuentes fueron genitourinario, mama, intestino, pulmón y sangre.

    Cabe mencionar que los investigadores evaluaron la intensidad del dolor, el uso de medicamentos y la interferencia del dolor en la vida diaria durante un periodo de hasta 12 meses.

    A los tres, seis y nueve meses de tratamiento con cannabis medicinal, los pacientes reportaron disminuciones estadísticamente significativas en el dolor promedio, el dolor más intenso y su impacto en la rutina diaria. Además se observó una reducción en el consumo de opioides.

    El médico indica que a medida que más países, incluyendo México, avanzan en la regulación y profesionalización del uso medicinal del cannabis, resulta fundamental generar espacios de información confiable y responsable para pacientes, familiares y profesionales de la salud.

    La evidencia clínica, junto con una supervisión médica adecuada, puede asegurar que los beneficios terapéuticos del cannabis se aprovechen de forma segura y eficaz.

    Efectos colaterales de la quimioterapia en pacientes con cáncer

    Ciertos medicamentos empleados en la quimioterapia suelen tener como efectos secundarios la disminución del apetito y náuseas de mediana a gran intensidad, por lo que los cuidados que debe recibir el paciente oncológico incluyen el diseño de una dieta adecuada para mantener una nutrición óptima para ayudar al paciente en esta situación de gran estrés y deterioro físico.

    Los ingredientes activos de la Cannabis, en especial el THC (tetrahidrocannabinol) abaten rápida y satisfactoriamente los efectos secundarios mencionados. Para este fin se recomiendan dosis por arriba de los 20 mg de CBD con una proporción de 2 a 1 de THC, cada 24 horas, y la presentación y vía de administración más frecuentemente utilizada es en forma de gotas sublinguales.

    Los cambios elementales en la dieta incluyen la eliminación del azúcar sacarosa y los lácteos, así como los alimentos que contengan harina refinada. Es muy importante mantener un buen aporte de proteínas, principalmente de origen animal.

    Otra recomendación importante es incluir alimentos con efecto prebiótico y probiótico para conservar un buen equilibrio de la microbiota intestinal, elemento que ha demostrado jugar un papel importante en muchos procesos en la salud humana.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Cómo reducir la inflamación en el cuerpo con la alimentación

    La inflamación es una respuesta natural del cuerpo ante infecciones, lesiones o agresiones externas. Sin embargo, cuando se vuelve crónica, puede ser el origen silencioso de muchas enfermedades como la artritis, la diabetes tipo 2, problemas cardíacos, obesidad e incluso algunos tipos de cáncer. Afortunadamente, uno de los caminos más efectivos para combatirla comienza en el plato.

    ¿Qué es la inflamación crónica?

    A diferencia de la inflamación aguda, que es temporal y necesaria para la curación, la inflamación crónica es persistente y puede dañar tejidos y órganos con el tiempo. Esta puede ser causada por el estrés, el sedentarismo, el tabaquismo y, en gran medida, por una mala alimentación.

    Alimentos que combaten la inflamación

    1. Frutas y verduras: Son ricas en antioxidantes, vitaminas y compuestos antiinflamatorios. Las más recomendadas incluyen frutos rojos (arándanos, fresas), espinaca, brócoli, zanahoria y col rizada.
    2. Grasas saludables: El aceite de oliva extra virgen, los frutos secos (almendras, nueces) y el aguacate son grandes aliados. También lo son los ácidos grasos omega-3 presentes en pescados como el salmón, la sardina o la trucha.
    3. Especias antiinflamatorias: La cúrcuma (mejor con pimienta negra para aumentar su absorción), el jengibre y el ajo tienen efectos comprobados para reducir la inflamación.
    4. Cereales integrales: Avena, quinoa, arroz integral y otros granos enteros ayudan a mantener estables los niveles de glucosa en sangre, lo cual es clave para evitar la inflamación.
    5. Té verde: Rico en catequinas, compuestos antioxidantes que pueden disminuir los marcadores inflamatorios del cuerpo.

    Alimentos que deberías evitar

    • Azúcares refinados y harinas blancas: Aumentan rápidamente la glucosa y estimulan procesos inflamatorios.
    • Grasas trans y aceites vegetales refinados: Presentes en comida rápida, frituras y productos ultraprocesados.
    • Carnes procesadas: Embutidos, salchichas y tocino contienen aditivos que pueden desencadenar inflamación.

    Una alimentación antiinflamatoria no es una dieta estricta, sino un estilo de vida sostenible. Comer más natural, fresco y variado puede ayudarte a sentirte con más energía, prevenir enfermedades y mejorar tu calidad de vida a largo plazo.

    Señales de que tu cuerpo necesita un chequeo médico urgente

    A veces, el cuerpo habla más claro de lo que creemos. Nos envía señales cuando algo no está funcionando bien, pero por rutina, estrés o costumbre, solemos ignorarlas. Sin embargo, hay ciertos síntomas que no deben pasarse por alto y que pueden ser indicio de condiciones graves que requieren atención médica inmediata y, por lo tanto, un chequeo médico urgente.

    1. Dolor repentino y severo: principal motivo para un chequeo médico

    Un dolor agudo, especialmente en el pecho, el abdomen, la cabeza o en una pierna, puede ser señal de algo serio. Por ejemplo, el dolor en el pecho podría indicar un problema cardíaco, y el dolor intenso de cabeza, una posible migraña severa o algo más delicado como un aneurisma.

    2. Pérdida de peso inexplicada

    Si estás perdiendo peso rápidamente sin haber cambiado tu dieta o rutina de ejercicio, podría tratarse de un signo de problemas hormonales, infecciones, trastornos metabólicos o incluso cáncer.

    3. Fatiga constante también puede ser indicador de necesitar un chequeo médico

    Sentirse agotado todo el tiempo, sin una razón clara, puede estar relacionado con anemias, enfermedades del corazón, del hígado, del riñón o incluso con trastornos como la depresión.

    4. Dificultad para respirar

    La falta de aire al realizar actividades cotidianas o incluso en reposo, puede ser una alerta de afecciones respiratorias, cardíacas o reacciones alérgicas graves.

    5. Cambios en la visión o el habla indican necesidad de un chequeo médico

    Ver borroso de repente, tener visión doble o dificultad para hablar con claridad pueden ser señales de un accidente cerebrovascular. Actuar rápido en estos casos puede salvar vidas.

    6. Fiebre persistente o muy alta

    Una fiebre que no cede con medicamentos o que supera los 39°C (102.2°F) podría ser indicio de una infección grave o inflamación interna que necesita ser evaluada.

    7. Sangrados inusuales también pueden indicar que sea necesario un chequeo médico

    Ya sea en las encías, al toser, al orinar o por el recto, los sangrados inesperados no deben ignorarse. Pueden estar relacionados con problemas gastrointestinales, respiratorios o incluso cáncer.

    8. Cambios en hábitos intestinales o urinarios

    Ir al baño con más o menos frecuencia de lo habitual, con dolor, sangre o cambios en la consistencia de las heces, es motivo para consultar al médico.

    Escuchar a tu cuerpo es el primer paso para cuidarlo. Ante cualquier señal persistente o inusual, no esperes: un chequeo a tiempo puede marcar la diferencia entre un susto y algo grave.

    Vitaminas y minerales esenciales para cada etapa de la vida

    Nuestro cuerpo cambia a lo largo de los años, y con él, también cambian nuestras necesidades nutricionales. Las vitaminas y minerales son fundamentales para el buen funcionamiento del organismo, pero no todos se requieren en las mismas cantidades o con la misma prioridad en cada etapa de la vida. Conocer cuáles son los más importantes según la edad puede ayudarnos a mantenernos saludables y prevenir enfermedades.

    Infancia y adolescencia

    Durante el crecimiento, el cuerpo necesita una gran cantidad de nutrientes para desarrollar huesos, músculos y órganos. El calcio y la vitamina D son clave para la formación de un esqueleto fuerte. Además, el hierro es fundamental para prevenir la anemia, especialmente en adolescentes. La vitamina A, que favorece la visión y el sistema inmunológico, también es esencial en esta etapa.

    Edad adulta (20-40 años): vitaminas esenciales

    En esta etapa, el enfoque está en mantener niveles óptimos de energía, apoyar el metabolismo y prevenir deficiencias. Las vitaminas del complejo B (como B6, B12 y ácido fólico) ayudan a la producción de energía y al buen funcionamiento del sistema nervioso. El magnesio, el zinc y los antioxidantes como la vitamina C y la vitamina E también son importantes para reforzar la inmunidad y reducir el estrés oxidativo.

    Vitaminas que se deben tomar en la etapa media (40-60 años)

    Aquí es crucial comenzar a proteger huesos, corazón y funciones cognitivas. El calcio y la vitamina D siguen siendo prioritarios, especialmente en mujeres, para prevenir la pérdida ósea. También se recomienda aumentar la ingesta de omega-3vitamina B12 y coenzima Q10 para apoyar la salud cerebral y cardiovascular.

    Tercera edad (60 años en adelante)

    Con el envejecimiento, la absorción de nutrientes disminuye, por lo que algunas vitaminas y minerales deben ser reforzados. La vitamina B12, el ácido fólico y la vitamina D son fundamentales para prevenir el deterioro cognitivo y la debilidad muscular. El potasio y el magnesio pueden ayudar a regular la presión arterial, y los antioxidantes apoyan la salud celular.

    Cada etapa tiene sus propios desafíos, y adaptar la nutrición a esos cambios es clave para disfrutar de una vida larga y saludable. Siempre es recomendable consultar con un profesional antes de iniciar cualquier suplementación, ya que una dieta equilibrada debe ser siempre la base de una buena salud.

    Los beneficios del ayuno intermitente y cómo hacerlo bien

    El ayuno intermitente se ha vuelto una de las estrategias más populares para mejorar la salud y el bienestar. Más que una dieta, es un patrón de alimentación que alterna períodos de ayuno con períodos de comida. Aunque ha ganado notoriedad por su eficacia en la pérdida de peso, sus beneficios van mucho más allá.

    Uno de los principales efectos del ayuno intermitente es la mejora en la sensibilidad a la insulina, lo que puede ayudar a regular los niveles de azúcar en sangre. También se ha observado que estimula procesos de reparación celular, como la autofagia, en la cual el cuerpo elimina células dañadas y recicla componentes. Esto puede contribuir a un envejecimiento más saludable y a una mejor función metabólica.

    Cómo hacer ayuno intermitente de forma correcta

    Además, al reducir el tiempo de ingesta, muchas personas experimentan una disminución natural del apetito y un control más efectivo de las porciones, lo que facilita mantener un peso saludable. Algunos estudios incluso sugieren mejoras en la salud cardiovascular y en la función cerebral, gracias a la reducción de inflamación y estrés oxidativo.

    Ahora bien, ¿cómo se hace el ayuno intermitente correctamente?

    Hay varios métodos, pero los más comunes son:

    • 16/8: Se ayuna durante 16 horas y se come en una ventana de 8 horas (por ejemplo, de 12:00 a 20:00).
    • 5:2: Se come normalmente 5 días a la semana y se restringe la ingesta a unas 500-600 calorías durante dos días no consecutivos.
    • Ayuno en días alternos: Se alternan días de ayuno (parcial o completo) con días de alimentación normal.

    No es apto para todos

    Para hacerlo bien, es importante priorizar alimentos nutritivos durante la ventana de alimentación: vegetales, proteínas de calidad, grasas saludables y carbohidratos complejos. También es clave mantenerse bien hidratado durante el ayuno, preferiblemente con agua, infusiones o café sin azúcar.

    El ayuno no es para todos. Personas con ciertas condiciones médicas, mujeres embarazadas o lactantes, o quienes tienen antecedentes de trastornos alimenticios, deben consultarlo con un profesional antes de comenzar.

    El ayuno intermitente puede ser una herramienta poderosa para mejorar la salud si se realiza con conciencia y equilibrio. Escuchar al cuerpo y mantener un enfoque flexible es la clave para obtener sus beneficios sin afectar el bienestar.

    Cómo mejorar la calidad del sueño de forma natural

    Dormir bien es mucho más que simplemente descansar. Un sueño de calidad es fundamental para que nuestro cuerpo y mente se regeneren, se equilibren las emociones y se fortalezca el sistema inmunológico. Sin embargo, muchas personas hoy en día sufren de insomnio, despertares frecuentes o dificultad para conciliar el sueño. La buena noticia es que hay formas naturales de mejorar la calidad del sueño, sin necesidad de recurrir a medicamentos.

    El primer paso es establecer una rutina de sueño regular. Acostarse y levantarse a la misma hora todos los días, incluso los fines de semana, ayuda a regular el reloj biológico. Nuestro cuerpo funciona mejor cuando tiene un ritmo constante, y esto influye directamente en la profundidad y duración del sueño.

    Algunos hábitos durante el día pueden beneficiar la calidad del sueño

    La higiene del sueño también juega un papel clave. Esto incluye mantener el dormitorio oscuro, silencioso y a una temperatura agradable. Eliminar las pantallas (como el celular o la televisión) al menos una hora antes de dormir es esencial, ya que la luz azul que emiten interfiere con la producción de melatonina, la hormona que induce el sueño.

    Además, ciertos hábitos durante el día pueden impactar en cómo dormimos por la noche. Hacer ejercicio regularmente favorece un descanso más profundo, aunque conviene evitarlo justo antes de dormir. También es recomendable reducir el consumo de cafeína a partir de la tarde y evitar las comidas pesadas en la noche.

    La relajación también te puede ayudar

    Otra herramienta poderosa es la relajación. Actividades como la meditación, la respiración profunda, escuchar música suave o leer un libro pueden ayudar a desconectar la mente y preparar el cuerpo para el descanso. Algunos tés naturales, como la manzanilla, la valeriana o la lavanda, también pueden tener efectos calmantes y promover el sueño.

    Por último, llevar un diario del sueño puede ayudarte a identificar patrones o factores que estén afectando tu descanso, como el estrés, ciertos alimentos o hábitos nocturnos.

    Dormir bien no solo nos hace sentir mejor al día siguiente, sino que también mejora nuestra salud a largo plazo. Adoptar estas prácticas naturales puede marcar una gran diferencia en tu calidad al dormir y, por ende, en tu calidad de vida.

    Los efectos del estrés en el cuerpo y cómo combatirlo

    Vivimos en un mundo acelerado, donde el estrés se ha convertido en un compañero cotidiano. Aunque a veces puede ser un motor que nos impulsa a actuar, cuando se prolonga en el tiempo, puede causar estragos en nuestra salud física y mental. Por eso, es fundamental conocer cómo afecta el estrés al cuerpo y qué podemos hacer para contrarrestarlo.

    Si el estrés se mantiene de forma crónica, sus efectos negativos no tardan en aparecer

    Cuando estamos estresados, nuestro cuerpo entra en un estado de alerta conocido como “respuesta de lucha o huida”. Se liberan hormonas como el cortisol y la adrenalina, que aumentan la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la energía a corto plazo. Esto puede ser útil en situaciones puntuales, pero si el estrés se mantiene de forma crónica, sus efectos negativos no tardan en aparecer.

    Entre los síntomas físicos más comunes del estrés prolongado se encuentran los dolores musculares, especialmente en cuello y espalda, trastornos digestivos, insomnio, fatiga constante y problemas de piel. También puede debilitar el sistema inmunológico, haciéndonos más vulnerables a enfermedades. En el plano emocional, el estrés puede manifestarse como ansiedad, irritabilidad, dificultad para concentrarse y, a largo plazo, incluso depresión.

    La buena noticia es que existen múltiples formas de combatir el estrés y proteger nuestra salud. Una de las más efectivas es incorporar el ejercicio físico a nuestra rutina diaria. Actividades como caminar, correr, nadar o practicar yoga ayudan a liberar tensiones, mejorar el ánimo y reducir los niveles de cortisol.

    La respiración consciente y la meditación te pueden ayudar

    Otra herramienta poderosa es la respiración consciente y la meditación. Dedicar solo unos minutos al día a enfocarse en la respiración puede reducir significativamente la ansiedad y mejorar el bienestar general. Además, mantener una alimentación equilibrada, dormir al menos siete horas por noche y evitar el consumo excesivo de cafeína o alcohol son claves para manejar el estrés.

    También es importante aprender a establecer límites y decir “no” cuando es necesario. Buscar apoyo en amigos, familiares o incluso en un profesional de la salud mental puede marcar una gran diferencia.

    El estrés es una respuesta natural del cuerpo, pero cuando se vuelve crónico, puede afectar gravemente nuestra salud. Adoptar hábitos saludables y priorizar el autocuidado son pasos esenciales para vivir de manera más plena y equilibrada.

    ENARM 2025: ¿Qué es la vuelta 0 y cuándo empieza?

    Si deseas presentar el ENARM 2025 no es suficiente con aprobar el examen. Pocos lo mencionan pero además es necesario presentar una entrevista presencial en el hospital en el que deseas hacer la residencia. Para aprovechar el tiempo recuerda que existe una vuelta 0 y en algunos casos el registro está muy cerca de empezar.

    Durante las últimas semanas te hemos compartido todo lo relacionado con el examen. Desde el registro para pagar en el banco hasta algunos consejos de estudio y lograr un puntaje elevado. Pero falta algo muy importante y es la entrevista para ingresar a la residencia.

    El ENARM no es el único requisito para la residencia: Todo sobre la entrevista presencial

    No importa la especialidad ni el nosocomio en el que deseas hacer la residencia porque en todos los casos es necesario cumplir con una entrevista presencial. Es similar a lo que ocurre al buscar trabajo porque los reclutadores de cada institución hacen diversas preguntas para conocer los intereses de los aspirantes.

    De acuerdo con varios testimonios todos los aspectos son tomados en cuenta. Desde la vestimenta del aspirante hasta su puntualidad y forma de expresarse.

    Al final, los que obtienen los puntajes más altos y generan una mejor impresión en la entrevista son aceptados. Los dos aspectos son igual de importantes porque la suma de ambos es la base del éxito.

    ¿Qué es la vuelta 0 dentro del ENARM 2025?

    El ENARM 2025 se aplicará del 23 al 25 de septiembre. De manera convencional después del examen empieza la vuelta 1 y es el período en el que se llevan a cabo las entrevistas en los hospitales. ¿Pero sabías que también existe la vuelta 0?

    Los hospitales más importantes y solicitados del país ofrecen un período previo para el registro de aspirantes. Se trata de la vuelta 0 y en el caso del ENARM 2025 hay algunas instituciones en donde ya empezó.

    Para poner un ejemplo, la vuelta 0 en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ) empieza el 12 de mayo de 2025. A partir de ese momento se abre el pre-registro para los médicos generales que desean hacer la residencia en la institución.

    @dr.andresgomezn

    Ya salió la convocatoria del INCMNSZ (Nutrición) para iniciar residencia en marzo 2026. Si estás interesado en especialidades como Medicina Interna, Geriatría, Cirugía General, Imagenología o muchas más, esto te interesa: 🔹 Pre-registro: 12 de mayo de 2025 🔹 Examen institucional: 16 de agosto en CDMX 🔹 Modalidad: Presencial 🔹 Costo: $1,500 pesos 🔹 Requiere: promedio mínimo de 8.8, estar inscrito al ENARM 2025 y cargar documentación específica 📌 Guarda este video y compártelo con quien esté aplicando. ¿Ya decidiste a qué hospital vas? ¿Tienes dudas sobre el proceso? Te leo en los comentarios. #ConvocatoriaResidencias #INCMNSZ #ResidenciaMedica2025 #ENARM2025 #MedicinaInterna #Nutrición #ExamenResidentes #MédicosEnFormación #MedicinaMX #RumboAlENARM

    ♬ sonido original – dr.andresgomezn

    En su caso los espacios son bastante limitados porque sólo se habilitarán 650 lugares para esta etapa. Si ya tienes definida la especialidad que deseas cursar es momento de pensar en el hospital en el que quieres hacer la residencia.

    Es importante aclarar que no todos los hospitales ofrecen una vuelta 0 para el ENARM 2025. Para identificar los que permiten esta modalidad es necesario ingresar a su portal oficial y revisar las fechas disponibles.

    Todas las especialidades médicas de entrada directa disponibles en México

    • Anatomía Patológica.
    • Anestesiología.
    • Audiología, Otoneurología y Foniatría.
    • Calidad de la Atención Clínica.
    • Cirugía General.
    • Epidemiología.
    • Genética Médica.
    • Geriatría.
    • Ginecología y Obstetricia.
    • Imagenología, Diagnóstica y Terapéutica.
    • Medicina de la Actividad Física y Deportiva.
    • Medicina de Rehabilitación.
    • Medicina de Urgencias.
    • Medicina del Trabajo y Ambiental.
    • Medicina Familiar.
    • Medicina Interna.
    • Medicina Nuclear e Imagenología Molecular.
    • Medicina Paliativa.
    • Medicina Preventiva.
    • Neumología.
    • Oftalmología.
    • Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
    • Patología Clínica.
    • Pediatría.
    • Psiquiatría.
    • Radio Oncología.
    • Traumatología y Ortopedia.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Cursos médicos gratuitos que ofrece la Universidad de Stanford: ¡Todos son virtuales!

    Todos los profesionales de la salud están obligados a mantenerse actualizados de por vida. Para cumplir con la misión te compartimos algunos cursos médicos gratuitos que ofrece la Universidad de Stanford y están a tu alcance. De esta forma el factor económico no será una barrera porque lo único que necesitas es un dispositivo con conexión a internet.

    Dentro del campo médico el conocimiento es infinito y de manera constante aparecen nuevas innovaciones que debes conocer. Por lo tanto, sin importar si eres un estudiante o un doctor con décadas de experiencia siempre debes tener curiosidad por aprender algo nuevo.

    El dinero ya no es una barrera: Cursos médicos gratuitos para ti

    Muchas veces el principal problema para continuar con la formación académica es el aspecto económico. La educación de posgrado no está al alcance de todos porque la mayoría de las ocasiones es necesario pagar.

    De igual forma, otro inconveniente es el tiempo libre porque la mayoría de los médicos profesionales tienen varias actividades por cumplir. Muchos no se pueden ausentar de sus obligaciones y ni siquiera tienen la posibilidad de acudir a otros espacios para seguir con su preparación.

    Universidad de Stanford sorprende y ofrece cursos médicos gratuitos

    Uno de los beneficios de la tecnología es que elimina las barreras geográficas y hoy es posible mantenerse al tanto de lo que ocurre en cualquier parte del mundo. Un claro ejemplo es la Universidad de Stanford porque ofrece múltiples cursos médicos gratuitos. Además todos son virtuales así que lo único que necesitas es la iniciativa para aumentar tus conocimientos.

    Para continuar con tu preparación te compartimos una lista con algunos de los cursos médicos gratuitos que ofrece la prestigiosa institución estadounidense. La lista es más extensa y de manera constante se agregan nuevas opciones pero las siguientes son de utilidad para cualquier profesional de la salud.

    • An Evidence-Based Approach to the Diagnosis and Management of Migraines in Adults in the Primary Care and General Neurology Setting
    • Congenital Hypothyroidism: What Every Primary Care Provider Needs to Know
    • Health Across the Gender Spectrum
    • HealthPro Advantage: Anti-Doping Education for the Health Professional
    • How To Taper Patients Off Of Chronic Opioid Therapy
    • Hypertension in Primary Care
    • Identifying and Responding to Developmental Delay in Young Children
    • Identifying Early Signs of Psychosis in Adolescents and Young Adults

    Uno de los más atractivos es Hypertension in Primary Care porque es necesario en absolutamente cualquier profesional de la salud. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay más de mil millones de personas con hipertensión a nivel global.

    En la actualidad representa uno de los mayores problemas de salud pública mundial y por lo tanto debe ser una prioridad para todos los médicos. No sólo se trata de obtener un diagnóstico oportuno sino de conocer la mejor forma para acercarse al paciente y ofrecer un tratamiento adecuado para cada uno.

    ¿Qué necesitas para inscribirte en cada curso?

    Al igual que ocurre con otras alternativas en este caso la mayoría de los cursos consisten en observar uno o varios videos y después responder una serie de preguntas sobre lo observado.

    A partir de lo anterior, lo único que necesitas es poner atención para obtener una calificación aprobatoria en el examen. Debes considerar que todos los cursos médicos gratuitos están en inglés así que primero es importante dominar el idioma.

    Otro punto a considerar es que todos los cursos son gratuitos pero en algunos casos lo que se cobra es el certificado final impreso al concluir cada uno.

    Dicho lo anterior, si debes conocer la lista con todos los cursos médicos gratuitos que ofrece la Universidad de Stanford sólo necesitas ingresar al siguiente enlace. Recuerda que de forma periódica se agregan nuevas opciones así que debes revisar el link con frecuencia.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Los 6 mayores millonarios de la salud en el mundo en 2025: ¿Quiénes son y cuánto dinero tiene cada uno?

    A diferencia de la creencia popular sí existen los médicos con dinero porque hoy son millonarios de la salud. La principal diferencia es que la mayor parte de su trabajo profesional se ha enfocado al campo de los negocios. A continuación te compartimos sus nombres y la forma en que han acumulado grandes fortunas.

    Al hablar de Medicina muchas veces sólo se habla de vocación y la posibilidad de salvar vidas. Lo anterior es cierto pero no se puede pasar por alto que se trata de un trabajo profesional y debe ser remunerado de manera justa.

    ¿Quiénes son los millonarios de la salud en 2025?

    En países como México es muy complicado dedicarse a la salud y reunir grandes cantidades de dinero. No es imposible porque sí hay personas que lo han conseguido aunque no son la mayoría del gremio.

    Por otra parte, en Estados Unidos es diferente porque sí existen los millonarios de la salud. Para conocer sus nombres el portal Becker’s Hospital Review publicó el ranking 37 billionaires in US healthcare actualizado al 2025.

    El análisis sólo considera a personas nacidas en Estados Unidos pero lo que llama la atención es que aparecen 6 personas dentro de las 500 con más dinero en el mundo.

    • Thomas Frist Jr. – 27 billones de dólares
    • Robert Duggan – 12 billones de dólares
    • Carl Cook – 10.6 billones de dólares
    • Ronda Stryker – 8.6 billones de dólares
    • John Brown – 8.2 billones de dólares
    • Reinhold Schmieding – 6.9 billones de dólares

    ¿Qué negocios tiene cada uno?

    Al igual que en años anteriores en esta ocasión la lista con los millonarios de la salud es encabezada por el médico Thomas Frist Jr. Tiene una fortuna acumulada valuada en 27 billones de dólares y gran parte es debido a que es el cofundador de HCA Healthcare. A la fecha es una de las cadenas sanitarias más exitosas del mundo con 186 nosocomios y alrededor de 2,000 clínicas ubicadas en Estados Unidos y el Reino Unido.

    Una de las sorpresas es que en esta ocasión la segunda posición la ocupa Robert Duggan, quien ha tenido un crecimiento exponencial durante los últimos 12 meses. Es hijo de una enfermera aunque en su caso estudió negocios en la universidad. En el pasado fue director ejecutivo de la biofarmacéutica Pharmacyclics hasta antes de ser adquirida por AbbVie y en la actualidad es accionista mayoritario y director de Pulse Biosciences y Summit Therapeutics.

    El tercer lugar de los millonarios de la salud lo ocupa Carl Cook, quien es un reconocido ingeniero que ha dedicado su vida a la innovación médica. En la actualidad es director general de Cook Group, una empresa de dispositivos tecnológicos para la atención de pacientes.

    Mientras que más abajo y siendo la única mujer en aparecer entre los millonarios de la salud se encuentra Ronda Stryker con una fortuna valuada en 8.6 billones de dólares. Es conocida porque es hija de Homer Stryker, quien es el fundador del fabricante de equipos médicos Stryker Corporation aunque ahora ella es la directora.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.