More
    Inicio Blog Página 62

    ENTREVISTA: ¿Cómo eliminar el estigma social en casos de Alzheimer?

    Más allá del daño que generan las enfermedades, uno de los principales malestares es provocado por el propio humano. Un ejemplo claro se observa con el Alzheimer porque es un problema que genera un fuerte estigma social en los pacientes. Esta situación es provocada por la falta y distorsión de información.

    ¿Qué es el Alzheimer?

    La enfermedad de Alzheimer es una de las formas de demencia más comunes en el mundo. La mayoría de los casos ocurren en personas mayores de 70 años aunque no es una regla general. Incluso se han registrado pacientes jóvenes que desarrollan este padecimiento.

    Se caracteriza porque afecta varias funciones cognitivas como la memoria a corto plazo, el lenguaje y la realización de actividades diarias hasta perder la capacidad de independencia.

    ¿Cuáles son los síntomas del Alzheimer?

    • Dificultad para encontrar o para expresar palabras, en comparación con otras personas de la misma edad
    • Problemas espaciales y de visión, como no estar consciente del espacio que los rodea
    • Deterioro en el razonamiento o criterio, lo que puede repercutir en las decisiones que toman
    • Demorarse más para poder finalizar las tareas diarias
    • Repetir preguntas
    • Tener problemas para manejar dinero y hacer pagos
    • Deambular y perderse
    • Perder o extraviar cosas en lugares inusuales
    • Mostrar cambios en el estado de ánimo o en la personalidad
    • Tener más ansiedad o ser más agresivo

    ¿Cómo eliminar el estigma social en casos de Alzheimer?

    Para responder a esta pregunta, Laura Elena Cortés, cuya madre vivió varios años con demencia y hoy es parte de la organización Alzheimer México I.A.P., dijo que la falta de información y educación limitan el diagnóstico temprano y tratamiento oportuno. Ambos aspectos disminuyen la calidad de vida del paciente y también de su entorno familiar.

    “Erróneamente se piensa que es parte del envejecimiento cuando no es así. Se trata de una enfermedad que no sólo afecta la memoria, sino que también margina a quienes lo padecen”.

    Además Laura Elena destacó que la desinformación ha generado un estigma social hacia el Alzheimer. Es un aspecto bastante grave porque provoca un retraso en el diagnóstico.

    Ante ello, los integrantes de la organización realizan mesas de trabajo y análisis para buscar soluciones que coadyuven al abordaje de la problemática de forma integral. Con ello, se busca desarrollar propuestas claras que permitan un mejor entendimiento de la enfermedad desde diversos puntos de vista como el del cuidador, la familia y el médico tratante, pero también de las instituciones tanto públicas como privadas.

    “En muchos casos los cuidadores primarios, que suelen ser mujeres, cargan con la responsabilidad en solitario, sin acceso a redes de apoyo ni reconocimiento a la labor que realizan. Enfrentar la enfermedad no solo implica un reto médico, sino también social y cultural, por lo que necesitamos romper la percepción de que es un destino inevitable y sin solución”.

    Propuestas para acabar con el estigma social hacia el Alzheimer

    • Capacitar a profesionales de la salud para garantizar que médicos generales y especialistas puedan detectar la enfermedad en etapas tempranas y orientar adecuadamente a pacientes y familias.
    • Desplegar campañas de información y concientización enfocadas en eliminar mitos sobre la enfermedad con un lenguaje preciso y respetuoso.
    • Generar redes de apoyo para cuidadores que incluyan espacios de contención emocional, acompañamiento psicológico y recursos económicos para aliviar la carga del cuidado.

    Y es que la sobrecarga emocional de los cuidadores fue otro de los temas centrales en la discusión porque muchas familias enfrentan la enfermedad sin información ni recursos suficientes, lo que no solo impacta su bienestar psicológico, sino que también aumenta el riesgo de aislamiento y desgaste físico.

    Estrategias como la distribución equitativa de roles dentro de las familias, la capacitación en el manejo del Alzheimer y la integración de voluntarios especializados podrían ayudar a reducir esta carga y mejorar la calidad de vida de quienes enfrentan este padecimiento de cerca.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    10 famosos y celebridades con Síndrome de Asperger: Desde Elon Musk hasta Lionel Messi

    A propósito del Día Mundial del Síndrome de Asperger que se conmemora cada 18 de febrero es necesario hablar acerca de algunos casos famosos. Se trata de celebridades, empresarios y deportistas de renombre que han hecho pública su condición o se cree que padecen dicho trastorno.

    Muchas veces se tiene la creencia de que la popularidad ofrece una “protección” contra los problemas de salud. En realidad no es así porque cualquier persona está expuesta a todo tipo de enfermedades y padecimientos.

    ¿Qué es el Síndrome de Asperger?

    El Síndrome de Asperger forma parte del Trastorno del Espectro Autista (TEA) que se caracteriza porque las y los menores tienen problemas con destrezas sociales, emocionales y de comunicación. Una de sus características es que los pacientes no presentan retrasos del lenguaje.

    Lo más importante es que no se trata de una enfermedad sino de una condición. Por lo tanto, no existe una “cura” pero sí hay terapias creadas para mejorar las relaciones interpersonales.

    ¿Cuáles son las características de las personas con Asperger?

    • Socialmente torpe y difícil de manejar en su relación con otros niños y/o adultos.
    • A menudo, sin conciencia de los sentimientos e intenciones de otros.
    • Con grandes dificultades para llevar y mantener el ritmo normal de una conversación.
    • Se altera fácilmente por cambios en rutinas y transiciones.
    • Literal en lenguaje y comprensión.
    • Muy sensible a sonidos fuertes, colores, luces, olores o sabores.
    • Fijación en un tema u objeto del que pueden llegar a ser auténticos expertos.
    • Físicamente torpe en deportes.
    • Incapacidad para hacer o mantener amigos de su misma edad.

    10 famosos y celebridades con Síndrome de Asperger

    Dicho todo lo anterior, a continuación te compartimos una lista de 10 personas famosas y destacadas en diversos campos que han sido diagnosticadas con el Síndrome de Asperger o se cree que presentan características asociadas a este trastorno.

    • Anthony Hopkins: El reconocido actor británico, ganador del premio Óscar ha hablado abiertamente sobre su diagnóstico de Asperger. Además ha dicho que ha influido en su forma de actuar y percibir el mundo.
    • Elon Musk: El empresario y fundador de empresas como Tesla y SpaceX reveló en una aparición en “Saturday Night Live” que tiene Síndrome de Asperger. También destacó cómo ha influido en su vida y carrera.
    • Greta Thunberg: La activista medioambiental sueca ha compartido públicamente su diagnóstico de Asperger y lo ha descrito como su “superpoder” en la lucha contra el cambio climático.
    • Dan Aykroyd: El actor y comediante canadiense, conocido por su papel en “Los Cazafantasmas”, es otro de los famosos que ha dicho públicamente que padece el Síndrome de Asperger.
    • Susan Boyle: La cantante escocesa, quien ganó fama en “Britain’s Got Talent”, fue diagnosticada con Asperger en su adultez y ha hablado sobre cómo este diagnóstico le ha brindado una mayor comprensión de sí misma.
    • Clay Marzo: Es un surfista profesional estadounidense conocido por su estilo único en el deporte. Fue diagnosticado con Asperger en 2007 y ha sido destacado por su habilidad para concentrarse intensamente en el surf.
    • Tim Burton: El director de cine estadounidense, reconocido por películas como “El joven manos de tijera”, ha sido asociado con características del Síndrome de Asperger, aunque no ha sido diagnosticado oficialmente.
    • Bill Gates: El cofundador de Microsoft ha sido mencionado en diversas fuentes como posible individuo con rasgos de Asperger debido a su enfoque intenso y habilidades en tecnología aunque no hay un diagnóstico confirmado públicamente.
    • Lionel Messi: El futbolista argentino ha sido objeto de especulaciones sobre la posibilidad de que presente rasgos de Asperger, debido a su comportamiento reservado y enfoque en el deporte, aunque no existe un diagnóstico oficial.
    • Satoshi Tajiri: El creador de Pokémon ha sido mencionado en algunas fuentes como una persona con Síndrome de Asperger, lo que habría influido en su capacidad para crear mundos detallados y complejos en los videojuegos.

    Al final, la lista de famosos con Síndrome de Asperger es de utilidad para comprobar que esta condición no es una limitante sino una característica en la personalidad de cada individuo.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Cuántas plazas disponibles tiene el IMSS para contratar especialistas en 2025?

    Si estás en búsqueda de un trabajo estable entonces tenemos buenas noticias. Al igual que cada año, el IMSS tiene plazas especialistas para contratar médicos especialistas. A continuación te compartimos toda la información oficial y la forma en la que puedes participar para lograr un espacio.

    Desde la conferencia matutina de Palacio Nacional, el director general del IMSS, Zoé Robledo, compartió los primeros detalles de la Jornada Nacional de Reclutamiento 2025. Lo más importante es que apunta a ser la más grande en la historia del evento.

    ¿Cuántas plazas tiene el IMSS para contratar especialistas?

    De acuerdo con el funcionario, el IMSS cuenta con 8 mil 869 plazas para médicas y médicos residentes egresados. Además tiene espacios disponibles en 70 especialidades diferentes.

    ¿Cuándo empieza la Jornada Nacional de Reclutamiento 2025?

    En esta ocasión el draft de la Jornada Nacional de Reclutamiento 2025 empezará el 26 de febrero.

    Al igual que en ocasiones anteriores, la reunión se llevará a cabo en el Centro de Convenciones del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), ubicado en la Ciudad de México.

    Aumento en la contratación de médicos especialistas en el IMSS

    A lo largo del último lustro se ha registrado un importante aumento en la cantidad de plazas disponibles dentro del IMSS para médicos especialistas. Mientras en el 2019 se contrató a 5 mil 080 egresados, para el 2024 la cifra fue de 7 mil 900.

    A partir de lo anterior se observa un incremento del 55 por ciento en materia de contratación de especialistas. Mientras que el acumulado de 2019 a 2024 es de 35 mil 608 residentes, siendo la mayoría formados en el IMSS.

    De hecho, durante los últimos años el IMSS ha contratado al 86 por ciento de sus egresados. Con ello, además de su vocación formadora, el Seguro Social se ha convertido en una institución empleadora.

    ¿En dónde hay más plazas para contratar especialistas en el IMSS?

    • Ciudad de México – 1,169
    • Chihuahua – 748
    • Estado de México – 723
    • Sonora – 586
    • Chiapas – 461
    • Veracruz – 457
    • Jalisco – 445

    ¿Cuáles son las especialidades con más plazas disponibles?

    • Medicina Familiar
    • Urgencias
    • Medicina interna
    • Anestesia
    • Ginecología y Obstetricia
    • Imagenología diagnóstica

    ¿Cómo se pueden registrar los médicos especialistas para participar?

    Para residentes del IMSS el período de registro será del 26 de febrero al 7 de marzo de 2025 y para externos del 10 al 13 de marzo. En ambos casos los interesados pueden subir sus documentos y revisar la convocatoria en el siguiente enlace.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Estrategias para mantener una alimentación equilibrada con productos locales en mercados mexicanos

    Mantener una alimentación equilibrada es clave para la salud, y los mercados tradicionales de México ofrecen una gran variedad de productos frescos, nutritivos y accesibles que pueden ayudar a lograrlo. Priorizar los ingredientes locales no solo garantiza una mejor calidad en los alimentos, sino que también impulsa la economía de los pequeños productores y reduce el impacto ambiental.

    1. Optar por frutas y verduras de temporada para mantener una alimentación equilibrada

    Los mercados mexicanos ofrecen una amplia diversidad de frutas y verduras frescas según la temporada, lo que permite variar la dieta y aprovechar sus mejores nutrientes. Por ejemplo, en verano se encuentran mangos, sandías y calabacitas, mientras que en invierno hay tejocotes, guayabas y chayotes. Consumir productos de temporada no solo es más económico, sino que también garantiza un mejor sabor y frescura.

    2. Incluir proteínas de origen local

    Para una alimentación balanceada, es importante incorporar fuentes de proteína como pescado fresco, pollo de rancho, huevos criollos y legumbres como frijoles y lentejas. Además, opciones como el amaranto y la chía, originarias de México, son excelentes fuentes de proteína vegetal y fibra.

    3. Elegir cereales integrales y naturales para llevar a cabo una alimentación equilibrada

    En los mercados se pueden encontrar tortillas de maíz nixtamalizado, una gran fuente de calcio y fibra, además de arroz, avena y amaranto, que aportan energía sin los aditivos de los productos ultraprocesados. Sustituir harinas refinadas por opciones integrales es una excelente estrategia para mejorar la digestión y mantener niveles estables de azúcar en sangre.

    4. Reducir el consumo de alimentos ultraprocesados

    Apostar por productos frescos y preparados en casa permite evitar los excesos de sodio, azúcares y conservadores de los alimentos industrializados. Preparar caldos, guisos y ensaladas con ingredientes naturales es más saludable y permite disfrutar el auténtico sabor de la comida mexicana.

    5. Planificar las compras y evitar el desperdicio, otra de las claves para una alimentación equilibrada

    Antes de visitar el mercado, es útil hacer una lista de compras para adquirir solo lo necesario y aprovechar al máximo cada ingrediente. También se pueden reutilizar sobras en nuevas preparaciones, como caldos o salsas, reduciendo el desperdicio de alimentos.

    Aprovechar los mercados mexicanos para mantener una dieta equilibrada es fácil y beneficioso. Con pequeños cambios, es posible mejorar la alimentación y apoyar el comercio local al mismo tiempo.

    Desabasto de medicamentos en México será resuelto el 3 de marzo: Eduardo Clark

    El desabasto de medicamentos es uno de los problemas actuales más graves que persisten en México. Los afectados no sólo son los pacientes sino también los profesionales de la salud porque no pueden prescribir los fármacos adecuados para cada tratamiento. A la fecha se han hecho múltiples promesas de posibles soluciones pero ninguna ha funcionado.

    Debido a este panorama, de manera constante se llevan a cabo manifestaciones públicas en diversos espacios del país. La exigencia es clara: garantizar que las unidades de México tengan los suficientes insumos para cumplir con sus labores.

    ¿Cuándo será solucionado el desabasto de medicamentos en México?

    Con lo anterior en mente, el subsecretario de Salud, Eduardo Clark García, participó en la conferencia matutina de Palacio Nacional. Ante los medios de comunicación afirmó que el problema del desabasto de medicamentos en México será solucionado el próximo 3 de marzo de 2025.

    El funcionario afirmó que a partir de esa fecha comenzará la entrega de medicamentos e insumos en los hospitales y almacenes de todo el país. Además explicó que la logística para la distribución será diferente a la acostumbrada en años anteriores pero el objetivo es cumplir con el compromiso.

    “A partir del modelo de compra que hicimos cambiamos un poco la logística: a hospitales grandes e institutos nacionales de Salud, unidades médicas de alta especialidad del IMSS, entre otros, el los insumos van a llegar directo del proveedor, que tiene 15 días naturales desde que se les solicita y tiene que entregar, y también vamos a estar entregando directamente en almacenes estatales”.

    Médicos del IMSS-Bienestar se manifiestan por falta de pagos

    Por otra parte, vale la pena recordar que el 17 de febrero se llevaron a cabo varias manifestaciones en el Estado de México por parte de personal médico del IMSS-Bienestar. La máxima queja fue acerca de las carencias que persisten dentro de las unidades hospitalarias y las cuales afectan sus labores.

    Al final se logró una mesa de diálogo en las oficinas de la Secretaría de Gobernación, en la que participaron autoridades del IMSS Bienestar, la secretaria de Salud del Estado de México, Macarena Montoya Olvera; y representantes del personal médico.

    La Unidad de Administración y Finanzas del IMSS Bienestar informó que, de los 561 casos específicos del personal de salud, 230 ya fueron atendidos, 211 están en proceso de análisis y 120 presentan problemas con su registro.

    Además se acordó que, el próximo viernes 21 de febrero, se instalará una mesa de conciliación para que el sindicato en mención presente el caso de cada trabajador y se brinde atención de manera individual.

    Derivado de la revisión, los pagos y/o prestaciones pendientes de los trabajadores que sean de fuente de financiamiento federal o bien sean retrasos específicos del IMSS Bienestar, se verán reflejados vía nómina entre las quincenas cuatro y cinco del 2025.

    Mientras que derivado de los acuerdos generados con los representantes sindicales, el personal de salud que mantenía movilizaciones y bloqueos en diferentes vialidades de la Ciudad de México y el Estado de México levantó las manifestaciones.

    Finalmente, más allá del desabasto de medicamentos, se confirmó que no habrá represalias contra quienes participaron ni se registrarán inasistencias en sus expedientes.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Síntomas y prevención del dengue en temporadas de lluvia en México

    El dengue es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti, cuya incidencia aumenta en México durante la temporada de lluvias debido a la acumulación de agua, que favorece la reproducción de estos insectos. La prevención y el reconocimiento temprano de los síntomas son esenciales para reducir complicaciones y frenar la propagación del virus.

    Síntomas del dengue

    El dengue puede presentarse en diferentes niveles de gravedad, desde formas leves hasta casos severos que requieren atención médica urgente. Los síntomas más comunes incluyen:

    • Fiebre alta repentina (mayor a 38°C).
    • Dolor de cabeza intenso y detrás de los ojos.
    • Dolores musculares y articulares (conocido como “fiebre quebrantahuesos”).
    • Fatiga y debilidad extrema.
    • Náuseas, vómitos y pérdida del apetito.
    • Erupciones en la piel.

    En casos graves, el dengue puede derivar en dengue hemorrágico, cuyos signos de alerta incluyen sangrado de encías o nariz, vómitos persistentes, dificultad para respirar y dolor abdominal intenso. Ante estos síntomas, se debe buscar atención médica inmediata.

    Medidas de prevención

    La mejor forma de evitar el dengue es reduciendo la proliferación de mosquitos y evitando su picadura. Algunas acciones clave incluyen:

    1. Eliminar criaderos de mosquitos: Vaciar recipientes con agua estancada, como cubetas, llantas, macetas y charcos, ya que son ideales para la reproducción del mosquito.
    2. Usar repelente de insectos en la piel expuesta y ropa.
    3. Colocar mosquiteros en puertas y ventanas para impedir la entrada de los mosquitos a las viviendas.
    4. Vestir ropa de manga larga y colores claros, especialmente en zonas de alta incidencia.
    5. Fomentar la fumigación en comunidades con brotes de dengue, bajo supervisión de las autoridades de salud.

    Dado que no existe un tratamiento específico para el dengue, la prevención es la mejor estrategia. Con medidas sencillas y mayor conciencia sobre los síntomas, es posible reducir el impacto de esta enfermedad en México, protegiendo la salud de las familias durante la temporada de lluvias.

    Los 7 hospitales más raros que hay en México: ¡Todos tienen algo que los hace únicos!

    Por distintos motivos como su arquitectura e historia hay algunos hospitales catalogados como los más raros que hay en México. En todos los casos se trata de espacios que tienen algo que los vuelve únicos y atractivos tanto para los pacientes como para los propios profesionales de la salud.

    Al hablar de un hospital muchas veces se piensa en un edificio convencional que en su interior tienen consultorios y quirófanos. Todos cumplen con dicho requisito pero en lo cambian es en su construcción porque algunos tienen algo que los vuelve peculiares.

    ¿Cuáles son los hospitales más raros que hay en México?

    A partir de lo anterior, en Saludiario hicimos una lista con algunos de los hospitales más raros que hay en México. Salvo el último caso todos siguen abiertos para brindar atención a los pacientes.

    Hospital de Jesús (Ciudad de México)

    • El primero de la lista de los hospitales más raros que hay en México destaca por su historia. Está catalogado como el más antiguo de toda América y fundado por Hernán Cortés en el siglo XVI.
    • El Hospital de Jesús se encuentra en el centro de la capital del país y tiene una arquitectura colonial.
    • Lo más sorprendente es que sigue abierto y en la actualidad todavía tiende pacientes.

    Hospital General de Zona No. 1 “Dr. Carlos Mac Gregor Sánchez Navarro” (Ciudad de México)

    • En este caso el nosocomio destaca porque tiene una arquitectura inusual con forma circular, lo que permite una mejor distribución de las áreas médicas.

    Hospital de la Santa Cruz (Huasteca Potosina)

    • Es considerado uno de los hospitales más raros de México porque fue construido dentro de una cueva.
    • Es utilizado por comunidades indígenas para atenderse con medicina tradicional y moderna.

    Hospital de la Salud (Pachuca, Hidalgo)

    • Al igual que en el caso anterior, este hospital destaca porque está dentro de una cueva.
    • Se construyó así para aprovechar el clima fresco y reducir el uso de energía.

    Clínica del IMSS de Tlalnepantla (Estado de México)

    • Se volvió famosa por su peculiar apariencia de “búnker” y su pasillo con forma de espiral. Fue construida de esta forma para reducir la fatiga del personal médico.

    Hospital de Ortopedia Infantil “Dr. Germán Díaz Lombardo” (Ciudad de México)

    • Se distingue porque tiene una estructura con forma de una flor de loto gigante con pabellones circulares.
    • La elección de su arquitectura fue para ofrecer luz natural y mejorar la recuperación de los niños.

    Hospital Psiquiátrico “La Castañeda” (Ciudad de México)

    • El último de los hospitales más raros de México destaca por todas las historias que hay a su alrededor aunque fue demolido en 1968.
    • Fue famoso por su diseño tipo castillo y porque se asegura que en su interior se llevaron a cabo varios experimentos radicales con los pacientes.

    Y para ti, ¿cuáles son los hospitales más raros que hay en México?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Reconocimientos al Mérito en Enfermería 2025: Categorías y requisitos para participar

    El mejor premio que puede recibir un profesional de la salud es el agradecimiento de los pacientes aunque no es el único. También hay otro tipo de retribuciones como los Reconocimientos al Mérito en Enfermería y hoy se dio a conocer la convocatoria de la edición 2025.

    La atención sanitaria es demasiado compleja y además cualquier falla puede derivar en múltiples consecuencias. Pero de la misma manera en que al personal se le exige también es necesario dar gratificaciones por sus labores.

    Reconocimientos al Mérito en Enfermería 2025

    Con lo anterior en mente, el día de hoy el Consejo de Salubridad General (CSG) publicó la convocatoria para los Reconocimientos al Mérito en Enfermería 2025. El objetivo es distinguir a profesionales que han realizado contribuciones excepcionales en dicho campo en México.

    El Comité para el Otorgamiento de los Reconocimientos al Mérito en Enfermería invita a instituciones de salud, educativas, academias, sociedades científicas y agrupaciones profesionales a presentar candidaturas de enfermeras y enfermeros que han destacado en su labor profesional.

    ¿Cuáles son las categorías de los Reconocimientos al Mérito en Enfermería 2025?

    • Reconocimiento “Graciela Arroyo de Cordero”: Para profesionales de enfermería cuyo liderazgo, habilidades técnicas y humanismo han sido fundamentales en la atención a pacientes y en la formación de nuevas generaciones de enfermeros.
    • Reconocimiento “María Guadalupe Cerisola Salcido”: Destinado a quienes han realizado contribuciones sobresalientes en la investigación de la enfermería basada en evidencia, innovación tecnológica y docencia en el ámbito de la enfermería.
    • Reconocimiento “María Suárez Vázquez”: Enfocado en profesionales que han implementado modelos innovadores de atención, mejorando la calidad de los servicios de enfermería y promoviendo el desarrollo de planes de cuidado en instituciones de salud.

    ¿Cuáles son los requisitos para participar?

    • Todas las y los interesadas deben contar con una propuesta y debe ser presentada por una institución avaladora mediante una carta dirigida a la Secretaría del Consejo de Salubridad General. No se permiten autopostulaciones y se priorizarán aquellas candidaturas que no hayan recibido previamente un reconocimiento que se haya otorgado a través del CSG.
    • Las postulaciones pueden enviarse vía correo electrónico a: [email protected] o en forma impresa en la oficialía de partes del Consejo de Salubridad General en un horario de 9:00 a 15:00 horas.
    • Para más información, consultar la convocatoria y la Guía de Postulación en la página web del Consejo de Salubridad General o contactar vía correo electrónico a [email protected] o al teléfono (55) 50 62 16 00 ext. 59074.
    • El plazo de postulación estará abierto del 17 de febrero al 31 de marzo de 2025.

    ¿Cuál será el premio y cuándo será la publicación de ganadores?

    El fallo del Comité es inapelable y los premios consisten en un diploma y una cantidad en numerario que serán entregados en la ceremonia de conmemoración del Día Nacional de la Enfermería el 12 de mayo de 2025.

    En ese sentido, es importante precisar que hasta el año 2020 el Día Nacional de la Enfermería se celebra cada 6 de enero. Mientras que a partir del 2021 la efeméride se cambió al 12 de mayo para coincidir con la fecha internacional.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Hospital General de México logra la primera cirugía intrauterina para corregir espina bífida de su historia

    El Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” logró algo inédito en nuestro país. Por primera ocasión en su historia realizó con éxito una cirugía intrauterina para corregir espina bífida mediante técnica abierta. Este procedimiento marca un hito en la atención materno-fetal en el país.

    ¿Qué es la espina bífida?

    El mielomeningocele o espina bífida es una condición donde la columna vertebral del bebé no se cierra por completo durante el desarrollo fetal. Lo anterior provoca que parte de la médula espinal y sus membranas sobresalgan a través de una abertura en la espalda.

    Esta afección puede derivar en problemas de movilidad, control de esfínteres y dificultades de aprendizaje; sin embargo, la cirugía fetal ha demostrado ser eficaz para mejorar el pronóstico de estos pacientes. La razón es porque reduce la necesidad de intervenciones postnatales y mejora la función neurológica a largo plazo.

    Primera cirugía intrauterina para corregir espina bífida en el Hospital General de México

    El primer caso exitoso de este tipo en el Hospital General de México fue el de Michelle, una mujer de 24 años con 24 semanas de embarazo. Fue referida con diagnóstico de mielomeningocele y bajo el esquema de gratuidad recibió atención especializada por parte de los servicios de Gineco-obstetricia y Medicina Materno-Fetal.

    ¿Quién encabezó la cirugía?

    La intervención estuvo a cargo del Dr. Juan Carlos De León Carbajal, cirujano fetal, quien explicó la complejidad del procedimiento.

    La cirugía consistió en una minihisterotomía, es decir, una incisión de apenas 2 a 3 centímetros en el útero, que permitió exponer el defecto del feto. Posteriormente, el neurocirujano realizó la reparación, tras lo cual el útero fue cerrado para permitir la continuidad del embarazo.

    Este procedimiento ha demostrado reducir la necesidad de tratamientos postnatales para la hidrocefalia y mejorar el desarrollo neurológico y la función motora del bebé. Al realizar la cirugía antes del nacimiento, se busca minimizar complicaciones como parálisis, incontinencia y problemas de aprendizaje.

    El Dr. De León calificó la cirugía como un éxito que mejorará la calidad de vida del bebé en un 60 a 70 por ciento. En México, la incidencia de mielomeningocele es de 15.76 por cada 100 mil recién nacidos vivos.

    ¿Cómo prevenir casos de espina bífida?

    El especialista del Hospital General de México enfatizó la importancia del adecuado seguimiento prenatal para prevenir o reducir la incidencia de esta condición. Factores como la suplementación con ácido fólico, un estilo de vida saludable y estudios de ultrasonido oportunos son clave para la detección temprana de alteraciones fetales.

    Se recomienda la realización de ultrasonidos desde la semana 9, tamizajes entre las semanas 11 y 14, y un ultrasonido estructural entre las semanas 20 y 24 para identificar el nivel del defecto con mayor precisión.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Importancia del consumo de calcio en niños mexicanos: alimentos accesibles y ricos en este nutriente

    El calcio es un nutriente esencial para el crecimiento y desarrollo óseo en los niños, ayudando a fortalecer los huesos y dientes, prevenir enfermedades como la osteoporosis en la edad adulta y contribuir al buen funcionamiento del sistema nervioso y muscular. En México, donde las fracturas y problemas dentales en la infancia son comunes, garantizar un adecuado consumo de calcio desde temprana edad es fundamental.

    ¿Cuánto calcio necesitan los niños?

    De acuerdo con especialistas en nutrición, los niños de 1 a 3 años necesitan 700 mg de calcio al día, los de 4 a 8 años 1,000 mg y los adolescentes hasta 1,300 mg diarios. Si no obtienen suficiente en su alimentación, el cuerpo lo tomará de los huesos, debilitándolos a largo plazo.

    Alimentos accesibles y ricos en calcio en la dieta mexicana

    Afortunadamente, la dieta mexicana cuenta con diversos alimentos accesibles y económicos que pueden aportar la cantidad de calcio necesaria para los niños:

    1. Leche y derivados lácteos: La leche es una de las fuentes más ricas en calcio. También el queso fresco y el yogur natural sin azúcar son opciones saludables y accesibles.
    2. Tortilla de maíz nixtamalizado: Al ser elaborada con maíz tratado con cal, la tortilla es una excelente fuente de este nutriente y forma parte fundamental de la alimentación mexicana.
    3. Nopales: Son económicos, versátiles y aportan calcio, además de fibra y antioxidantes.
    4. Ajonjolí y chía: Estas semillas contienen altas cantidades de este nutriente y pueden agregarse a licuados, ensaladas o sopas.
    5. Pescados como la sardina y el charal: Consumidos con espinas, son una fuente natural de este nutriente y proteínas.
    6. Frijoles y otras legumbres: No solo aportan calcio, sino también hierro y fibra, esenciales para el crecimiento.

    Consejos para mejorar la absorción de este nutriente

    Para aprovechar mejor el calcio, es importante complementar la alimentación con vitamina D, obtenida al exponerse al sol unos 15-20 minutos al día, y evitar el exceso de refrescos o café, que pueden interferir en su absorción.

    Incluir estos alimentos en la dieta diaria ayuda a fortalecer los huesos de los niños mexicanos, promoviendo un crecimiento saludable y previniendo problemas óseos en el futuro.