More
    Inicio Blog Página 64

    Los mejores hospitales para la atención del cáncer infantil en Latinoamérica

    Por su equipo, instalaciones y personal especializado hay algunos centros catalogados como los mejores hospitales para la atención del cáncer infantil en regiones como América Latina. Se trata de espacios enfocados por completo en recibir a pacientes pediátricos con algún tumor.

    ¿Cuántos casos de cáncer infantil hay en Latinoamérica

    De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) cada año se diagnostican más de 27 mil casos de cáncer en niños menores de 14 años en la región de las Américas. Lo más lamentable es que se reportan alrededor de 10 mil decesos por esta enfermedad.

    Con lo anterior en mente, además de contar con un diagnóstico oportuno también es importante acudir a un centro de salud adecuado. Al iniciar con el tratamiento médico correcto para cada paciente la tasa de supervivencia es mayor.

    ¿Cuáles son los mejores hospitales especializados en la atención del cáncer infantil en Latinoamérica?

    En la región de América Latina hay varios hospitales que se destacan por su excelencia en la atención del cáncer infantil. Son espacios que ofrecen tratamientos especializados y tienen recursos tecnológicos avanzados para los pacientes con algún tipo de tumor. A continuación te compartimos sus nombres y algunas de sus características.

    Hospital Israelita Albert Einstein (São Paulo, Brasil)

    • Este hospital ha liderado consistentemente los rankings de los mejores hospitales de América Latina.
    • Su enfoque en la oncología pediátrica incluye equipos multidisciplinarios y tecnología de vanguardia para el diagnóstico y tratamiento del cáncer en niños.

    Hospital Sírio-Libanês (São Paulo, Brasil)

    • Reconocido por su excelencia en diversas especialidades médicas, el Hospital Sírio-Libanês cuenta con programas especializados en oncología pediátrica.
    • Destaca porque le brinda una atención integral y personalizada a sus pacientes jóvenes.

    Fundación Cardioinfantil (Bogotá, Colombia)

    • Aunque inicialmente se enfocó en cardiología, esta institución ha ampliado sus servicios para incluir la oncología pediátrica.
    • Con esto se ha convertido en uno de los mejores hospitales en la atención del cáncer infantil en la región.

    Hospital Infantil de México “Federico Gómez” (Ciudad de México, México)

    • Este hospital es un referente nacional en la atención del cáncer infantil.
    • Cuenta con un equipo multidisciplinario de especialistas en oncología pediátrica y ofrece una amplia gama de servicios, incluyendo diagnóstico, tratamiento y seguimiento a largo plazo.

    Hospital Universitario Austral (Buenos Aires, Argentina)

    • Este hospital universitario ofrece una variedad de especialidades pediátricas, incluyendo oncología.
    • Es reconocido a nivel internacional por su enfoque en la investigación y la atención médica de alta calidad.

    Hospital Infantil Los Ángeles (Pasto, Colombia)

    • Es un centro de referencia en la atención del cáncer infantil en Colombia.
    • Destaca por su equipo humano, capacidad tecnológica e infraestructura dedicada al cuidado de niños con cáncer.

    ¿Por qué son los mejores hospitales en la atención del cáncer infantil en la región?

    Todos los hospitales mencionados han sido reconocidos en diversos rankings y publicaciones especializadas por su compromiso con la atención de calidad en oncología pediátrica.

    Factores como la infraestructura, el personal médico especializado, la tecnología disponible y los programas de investigación contribuyen a su destacada reputación en el tratamiento del cáncer infantil en la región.

    ¿Qué especialidades médicas intervienen en la atención del cáncer infantil?

    Para atender a pacientes con cáncer infantil el especialista adecuado es el oncólogo pediatra. De manera adicional también es necesario contar con personal de otras áreas para ofrecer un servicio integral durante el tratamiento y en la recuperación para evitar la aparición de secuelas.

    • Endocrinología
    • Cardiología
    • Ecocardiografía
    • Neuropsicología
    • Audiología
    • Oftalmología
    • Neumología
    • Ortopedia
    • Reproducción humana
    • Nefrología
    • Medicina física
    • Rehabilitación

    ¿Y para ti cuáles son los mejores hospitales para la atención del cáncer infantil en Latinoamérica?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Las 5 farmacéuticas líderes en tratamientos contra el cáncer infantil

    Dentro del campo de la salud existen algunas farmacéuticas que destacan del resto por su trabajo contra el cáncer infantil. Se trata de empresas que hacen inversiones millonarias para conseguir nuevos fármacos. No es un trabajo sencillo porque además se requieren años de investigación y no siempre se obtienen los resultados esperados.

    ¿Cuánto cuesta desarrollar un nuevo medicamento?

    En realidad no existe una cifra definida pero al menos es necesaria una inversión de mil millones de dólares. Además el tiempo promedio para desarrollar nuevas moléculas es de 10 años porque abarca desde los ensayos preclínicos hasta la etapa final de comercialización.

    ¿Cuántos casos de cáncer infantil hay en el mundo?

    De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) cada año se registran alrededor de 274 mil nuevos casos de cáncer infantil a nivel global. Para este tipo de situaciones es necesario contar con los tratamientos suficientes para brindar una oportunidad de curación a los pacientes.

    ¿Cuáles son las farmacéuticas líderes en tratamientos contra el cáncer infantil?

    A lo largo de la historia hay algunas farmacéuticas que han enfocado su trabajo en desarrollar nuevos tratamientos contra el cáncer infantil. A continuación te compartimos algunas de las principales y las innovaciones que han conseguido.

    Novartis

    • Esta empresa suiza ha sido pionera en terapias innovadoras para el cáncer infantil.
    • Desarrolló Kymriah (tisagenlecleucel), la primera terapia de células CAR-T aprobada para tratar la leucemia linfoblástica aguda en pacientes pediátricos y adultos jóvenes.
    • Esta terapia implica modificar las células T del propio paciente para que ataquen las células cancerosas.

    Pfizer

    • Se trata de una de las farmacéuticas líderes en el tratamiento del cáncer infantil porque ha desarrollado diversos medicamentos oncológicos que se utilizan en pediatría.
    • La compañía también colabora con instituciones académicas y organizaciones de investigación para desarrollar terapias dirigidas y mejorar los tratamientos existentes para el cáncer infantil.

    Roche

    • La empresa es reconocida por su enfoque en la oncología y ha desarrollado terapias dirigidas que, aunque inicialmente fueron aprobadas para adultos, están siendo investigadas para su uso en poblaciones pediátricas.
    • La compañía también participa en estudios clínicos específicos para tumores infantiles.

    Bristol Myers Squibb

    • Esta compañía ha desarrollado tratamientos inmunoterapéuticos que han mostrado eficacia en ciertos tipos de cáncer infantil.
    • Su enfoque en la inmunoterapia ha abierto nuevas vías para tratar cánceres pediátricos difíciles de manejar con terapias convencionales.

    GlaxoSmithKline (GSK)

    • La empresa ha estado involucrada en el desarrollo de tratamientos para el cáncer infantil, incluyendo terapias dirigidas y vacunas terapéuticas.
    • También colabora con diversas organizaciones para avanzar en la investigación y desarrollo de nuevas opciones terapéuticas para pacientes pediátricos.

    Al final, todas las farmacéuticas mencionadas han sido fundamentales para aumentar las tasas de supervivencia en pacientes con cáncer infantil en el mundo. Su innovación e investigaciones constantes dejan constancia de la importancia que tiene la medicina en la actualidad.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Día Mundial del Cáncer Infantil 2025: ¿Por qué se conmemora el 15 de febrero?

    A lo largo del año existen diversas fechas de gran relevancia para el mundo de la salud. Una de las más importantes es el Día Mundial del Cáncer Infantil y se conmemora cada 15 de febrero. A continuación te compartimos todo lo que debes conocer acerca de esta enfermedad y su impacto actual.

    ¿Qué es el cáncer?

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el cáncer no es una única enfermedad sino un conjunto de enfermedades que se pueden originar en casi cualquier órgano o tejido del cuerpo.

    Ocurre cuando células anormales crecen de forma descontrolada, sobrepasan sus límites habituales e invaden partes adyacentes y/o se propagan a otras zonas.

    ¿Por qué ocurre el cáncer en niños?

    Con respecto al cáncer en adultos hasta el 80% de los casos se pueden prevenir al adoptar un estilo de vida saludable y evitar factores de riesgo como tabaquismo, alcoholismo, obesidad y sedentarismo. Mientras que en la población infantil el panorama es distinto.

    Hasta el momento no se ha identificado con certeza el motivo por el que se genera el cáncer infantil. Una de las principales hipótesis señala que ocurre por motivos genéticos y por lo tanto no se puede prevenir. Ante este escenario la principal indicación es identificar la enfermedad lo más pronto posible para empezar con un tratamiento adecuado.

    ¿Cuáles son los síntomas del cáncer infantil?

    • Pérdida de peso
    • Dolor en huesos y articulaciones
    • Palidez
    • Fatiga
    • Cansancio o apatía sin motivo aparente
    • Fiebre persistente
    • Puntos rojos o morados en la piel
    • Moretones sin causa o crecimiento irregular en el abdomen, cuello, axilas o ingles

    ¿Cuánto y por qué surgió el Día Mundial del Cáncer Infantil?

    En el 2002 la Organización Internacional de Cáncer Infantil (CCI, por sus siglas en inglés) señaló la urgencia por llevar a cabo una efeméride específica para dicha enfermedad.

    A partir de entonces, el 15 de febrero quedó definido como el Día Mundial del Cáncer Infantil. El objetivo es darle visibilidad a los tumores en pacientes pediátricos mediante campañas de difusión.

    De igual forma, otro de los objetivos centrales es promover la detección oportuna de la neoplasia. Al igual que ocurre con los adultos, cuando la enfermedad se identifica en sus primeras etapas hay más probabilidades de curación.

    ¿Cuáles son los tipos de cáncer infantil más comunes?

    • Leucemias
    • Retinoblastoma
    • Tumores renales
    • Tumores hepáticos
    • Tumores óseos
    • Tumores cerebrales
    • Tumores germinales
    • Rabdomiosarcomas
    • Tumores del sistema
    • nervioso simpático
    • Sarcomas de tejidos blandos
    • Linfomas
    • Tumor de Wilms
    • Neuroblastomas
    • Histiocitosis

    ¿Cuáles son los países con mayores tasas de cáncer infantil en el mundo?

    De acuerdo con Statista, los países con mayores registros de cáncer infantil por cada 100 mil habitantes son los siguientes.

    • Bélgica – 20.4
    • Honduras – 18.6
    • Singapur – 18.5
    • Malaui – 18.4
    • Eslovaquia – 18.4
    • Croacia – 18.4
    • Serbia – 18.2
    • Italia – 17.8
    • Alemania – 17.3
    • Canadá – 17.3

    Panorama del cáncer infantil en México

    De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSA) se registran alrededor de 7,000 nuevos casos de cáncer en menores cada año. Lo más grave es que ocupa el segundo lugar dentro de las causas de mortalidad más comunes en niños de 5 a 14 años, tan sólo por debajo de los accidentes.

    A nivel mundial el panorama no es muy distinto. La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que cada año se registran cerca de 280 mil nuevos casos.

    Con todos estos elementos el Día Mundial del Cáncer Infantil es de vital importancia para darle exposición a esta enfermedad. Lo más importante son las revisiones constantes a los menores para identificar cualquier señal de alerta y, si es el caso, acudir de inmediato con un profesional de la salud.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    OMS publica la nueva versión de la CIE-11: ¿Qué cambios incluye?

    El día de hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó la edición 2025 de la Clasificación Internacional de Enfermedades 11ª Revisión (CIE-11). Es un documento de gran relevancia para el gremio médico y a continuación te compartimos algunos de los cambios que incluye.

    La versión actual incluye aproximadamente 17 mil categorías de diagnóstico y más de 130 mil términos clínicos para lesiones, enfermedades y causas de muerte. Las combinaciones de códigos permiten documentar cualquier detalle clínico, con soporte de software automatizado de hasta 2 millones de términos. Aunque lo más importante es que de manera periódica se actualiza.

    ¿Qué es la CIE-11 de la OMS?

    Se trata de una herramienta que estandariza el lenguaje utilizado por los profesionales de la salud en todo el mundo al diagnosticar, informar y monitorear enfermedades, lesiones y causas de muerte.

    La CIE es un producto emblemático de la OMS que sirve de base para identificar tendencias y estadísticas sanitarias a nivel de país y en todo el mundo.

    ¿Qué cambios incluye?

    • Nuevas funciones diseñadas para mejorar la interoperabilidad, la precisión y la facilidad de uso en los sistemas nacionales de salud.
    • Detección de errores mejorada con corrección ortográfica mejorada y reconocimiento de variaciones del lenguaje, reduciendo errores en la entrada de datos.
    • Expansión multilingüe, disponible en 14 idiomas, con expansión continua para mejorar la accesibilidad global.
    • Interoperabilidad con estándares externos: la CIE-11 se integra perfectamente con Orphanet, MedDRA y otras terminologías y clasificaciones.
    • Un nuevo módulo que cubre las condiciones de la medicina tradicional Ayurveda y los sistemas de medicina tradicional relacionados, incluidos Siddha y Unani. Con esto, permitirá el seguimiento sistemático de los servicios de medicina tradicional para mejorar la investigación global, la elaboración de informes y la formulación de políticas basadas en evidencia.

    La CIE es la base de las iniciativas del Decimocuarto Programa General de Trabajo de la OMS para acelerar el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la salud, abordar las desigualdades y alcanzar las metas nacionales de salud pertinentes.

    Cada día, las decisiones vitales y que salvan vidas en los ámbitos clínicos, administrativos, de políticas y de investigación se guían por la terminología común definida en la CIE-11.

    La CIE-11 también influye en la disponibilidad de protección financiera y de seguro social porque los reembolsos de las aseguradoras de salud dependen de la codificación de la CIE.

    Además, la clasificación de las enfermedades tiene un impacto inmensurable en la forma en que se configuran las opiniones y los comportamientos de la sociedad con respecto a las enfermedades y las condiciones de salud.

    Como ejemplo de lo anterior, cuando se reclasificaron las enfermedades del sistema inmunológico y se les dio más importancia en la CIE-11, ayudó a los profesionales de la salud a abordar los trastornos autoinmunes basándose en los conocimientos y las evidencias más actuales.

    El futuro es digital

    La CIE-11 mejora la comunicación sanitaria global al proporcionar una clasificación y una terminología estandarizadas para una integración perfecta entre sistemas de información sanitaria, idiomas y entornos.

    La CIE-11 está diseñada para brindar flexibilidad cuando se trabaja en entornos no digitales, mientras que su edición 2025 facilita que los países adopten la innovación digital y mejoren sus sistemas de salud.

    La edición 2025 de la CIE-11 supone un gran paso adelante con la integración de la API de FHIR y el procesamiento avanzado del lenguaje natural (PLN).

    Estas innovaciones permiten un intercambio de datos fluido y en tiempo real entre los sistemas de salud, lo que hace que la codificación sea más rápida, más precisa y menos disruptiva para la atención al paciente.

    ¿Dónde se puede descargar la nueva versión de la CIE-11 de la OMS?

    La CIE-11 ya está disponible en 14 idiomas y se puede descargar de forma gratuita en el siguiente enlace.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Aumenta el número de casos curables de cáncer infantil en México

    Cada 15 de febrero se conmemora el Día Mundial del Cáncer Infantil. Se trata de una fecha clave para generar conciencia acerca de una enfermedad misteriosa que afecta a miles de niños y adolescentes en todo el planeta.

    Este tipo de enfermedad se presenta desde el nacimiento hasta la adolescencia, con un aumento significativo de casos en los últimos años, especialmente en niños de 4 a 5 años y en adolescentes de entre 15 y 17 años.

    Para poner en perspectiva, en México cada año se presentan entre 5 y 6 mil nuevos casos de cáncer en menores de 18 años, según datos de la Secretaría de Salud (SSA).

    ¿Cuáles son los tipos de cáncer infantil más frecuentes?

    • Leucemias
    • Cáncer de cerebro
    • Linfomas (hodgkin y no hodgkin)
    • Tumores de abdomen (nefroblastomas y neuroblastomas)
    • Tumores en los ojos (retinoblastomas)

    De acuerdo con el Dr. Francisco Rivera Ortegón, oncólogo pediatra de TecSalud, 7 de cada 10 niños que presentan algún tumor tienen más posibilidades de erradicarlo por completo aunque depende la etapa en la que sea diagnosticada la enfermedad.

    ¿Cuáles son los principales síntomas del cáncer infantil?

    La detección temprana es crucial para aumentar el índice de casos curables por lo que, si los menores presentan uno o más de los siguientes síntomas se trata de una señal de alarma.

    • Dolor de cabeza constante
    • Dormir más de lo habitual
    • Palidez o color amarillo en la piel
    • Sangrados anormales en la encía, nariz o en la piel
    • Fiebre persistente durante más de dos semanas

    ¿Los oncólogos pediatras pueden atender a los adultos jóvenes con cáncer?

    Asimismo, a nivel mundial, el Instituto Nacional de Cáncer de Estados Unidos (NCI, por sus siglas en inglés), determinó que los adultos jóvenes de 18 a 37 años con algún tipo de cáncer que comúnmente se diagnostican en los infantes, puede ser tratado por un oncólogo pediatra, ya que sus protocolos de atención ofrecen mejores resultados a estos pacientes.

    Los tratamientos para los menores son multidisciplinarios y dependen del tipo de cáncer aunque por lo regular se centran en cirugía, quimioterapias y radioterapias. Incluso, ya se cuenta con alternativas más innovadoras como el trasplante de médula ósea, terapias blanco o dirigidas y la inmunoterapia.

    Si bien, los niños también presentan efectos secundarios como las náuseas, vómito y caída de cabello, pueden llegar a tolerar entre 20 y 50 veces más los tratamientos en comparación con los adultos debido a que sus órganos son más suaves.

    ¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer infantil?

    Entre los factores que predisponen el cáncer infantil se encuentran el Síndrome de Down. Los niños que tienen esta condición médica tienen una predisposición mayor, de 10 a 20 veces, para padecer leucemias.

    Por otro lado, los niños con neurofibromatosis, presencia de cinco o más manchas de diferentes tamaños de color café distribuidas en el cuerpo, tienen una probabilidad más alta de desarrollar algún cáncer, predominantemente a nivel del cerebro; así como tumores en los nervios como schwannomas o tumores en los tejidos blandos que se llaman sarcomas.

    Finalmente, el nacimiento prematuro también es un factor de predisposición al cáncer debido a la falta de madurez de los órganos blandos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Medtronic lanza nuevo sistema renal para el tratamiento de la hipertensión arterial

    Durante los últimos años la hipertensión arterial se ha convertido en uno de los mayores problemas de salud pública a nivel mundial. De hecho se estima que cada año es responsable de provocar 10.8 millones de decesos a nivel global. Con esto en mente, Medtronic presentó su nueva innovación.

    ¿Qué es la hipertensión arterial?

    La hipertensión arterial ocurre cuando la presión en los vasos sanguíneos supera los 130/90mmHg (milímetros de mercurio). En México se estima que más de 27 millones de personas la padecen aunque muchas no lo saben porque no acuden a revisiones médicas periódicas.

    ¿Cuáles son los síntomas de la hipertensión arterial?

    • Dolor intenso de cabeza.
    • Dolor en el pecho.
    • Mareos.
    • Dificultad para respirar.
    • Náuseas.
    • Vómitos.
    • Visión borrosa o cambios en la visión.
    • Ansiedad.
    • Confusión.
    • Pitidos en los oídos.
    • Hemorragia nasal.
    • Cambios en el ritmo cardiaco.

    La hipertensión arterial puede ser asintomática durante muchos años y cuando produce síntomas es porque el daño es irreversible en la mayoría de los casos. Por esto, más de la mitad de las personas hipertensas en el mundo no reciben el tratamiento que necesitan, y solo uno de cada cinco adultos la tiene controlada.

    Así, la hipertensión es una de las causas principales de muerte cardiovascular en el mundo y aumenta significativamente el riesgo de sufrir eventos como infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca e insuficiencia renal.

    Cada hora más de mil personas fallecen de accidentes cerebrovasculares e infartos de miocardio. Muchas de esas muertes se deben a la hipertensión arterial, y la mayoría de ellas podrían haberse evitado con un adecuado control de la misma.

    ¿Cuál es el nuevo sistema desarrollado por Medtronic?

    Durante mucho tiempo, la única forma de tratar la presión arterial elevada era mediante cambios en el estilo de vida, como la dieta baja en sal y el ejercicio aeróbico, y el uso de medicamentos.

    En cambio, ahora existe una alternativa adicional para esos pacientes que no logran controlar su hipertensión. Se trata del procedimiento con el sistema de denervación renal desarrollado por Medtronic.

    Este sistema y su procedimiento ayuda a reducir de manera sostenida y progresiva en el tiempo los niveles de presión arterial mediante la liberación de energía por radiofrecuencia dentro de las arterias renales.

    ¿Qué es la denervación renal?

    La denervación renal es una terapia que complementa la medicación antihipertensiva y que logra en una sola intervención reducir los niveles de presión arterial, incluso durante las horas de la noche y principio de la mañana, que son las de más alto riesgo para los pacientes hipertensos.

    Este sistema de denervación renal de Medtronic ha sido rigurosamente evaluado en ensayos clínicos aleatorizados y ha demostrado su eficacia en reducir la presión arterial de forma duradera y significativa en pacientes con hipertensión no controlada a pesar de estar tomando periódicamente medicamentos.

    Así, la denervación renal disminuye el riesgo de sufrir problemas de salud graves, logrando reducciones del 28% en el riesgo de sufrir accidentes cardiovasculares, 27% de insuficiencia cardíaca y 17% de infarto de miocardio.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    OmicsFootPrint, nueva IA de Mayo Clinic que permite “ver” las enfermedades

    Un grupo de investigadores de Mayo Clinic se encuentra al frente de la nueva herramienta de inteligencia artificial (IA) llamada OmicsFootPrint. Es un ambicioso trabajo que se distingue porque permite convertir grandes cantidades de datos biológicos complejos en imágenes circulares bidimensionales.

    Los detalles de la herramienta se publicaron en un estudio en Nucleic Acids Research. Las ómicas son el estudio de genes, proteínas y otros datos moleculares que ayudan a comprender cómo funciona el cuerpo y cómo se desarrollan las enfermedades.

    ¿Cómo funciona OmicsFootPrint?

    Al mapear estos datos, OmicsFootPrint puede proporcionar a los médicos e investigadores una nueva forma de visualizar patrones en enfermedades, como el cáncer y los trastornos neurológicos, que pueden ayudar en la orientación de terapias personalizadas.

    “Los datos se vuelven más poderosos cuando puedes ver la historia que están contando. La OmicsFootPrint puede abrir puertas a descubrimientos que no hemos podido lograr antes”, afirmó Krishna Rani Kalari, profesora asociada de informática biomédica en el Centro para Medicina Personalizada en Mayo Clinic.

    Los genes actúan como el manual de instrucciones del cuerpo, mientras que las proteínas ejecutan estas instrucciones para mantener las células en funcionamiento. A veces, los cambios en estas instrucciones (conocidos como mutaciones) pueden interrumpir este proceso y provocar enfermedades.

    Con esto en mente, OmicsFootPrint ayuda a comprender estas complejidades al transformar los datos como las actividades genéticas, mutaciones y niveles de proteínas en mapas circulares coloridos que ofrecen una imagen más clara de lo que está sucediendo en el cuerpo.

    En este estudio, los investigadores utilizaron la OmicsFootPrint para analizar la respuesta a medicamentos y los datos de multi-ómicos del cáncer.

    ¿Cuál es su eficacia para distinguir entre diversos tipos de cáncer?

    La herramienta distinguió entre dos tipos de cáncer de mama (carcinoma lobulillar y ductal) con una precisión promedio del 87%. Cuando se aplicó al cáncer de pulmón, la herramienta demostró una precisión superior al 95% en la identificación de dos tipos: adenocarcinoma y carcinoma de células escamosas.

    El estudio mostró que combinar varios tipos de datos moleculares produce resultados más precisos que utilizar solo un tipo de dato. OmicsFootPrint también tiene potencial para proporcionar resultados significativos, incluso con conjuntos de datos limitados.

    La herramienta ayudó a los investigadores a lograr una precisión superior al 95% en la identificación de subtipos de cáncer de pulmón, utilizando menos del 20% del volumen de datos típico.

    Para mejorar su precisión y perspectiva, el marco de OmicsFootPrint también utiliza un método avanzado llamado SHAP (Shapley Additive exPlanations, por sus siglas en inglés).

    El SHAP resalta los marcadores, genes o proteínas más importantes que influyen en los resultados para ayudar a los investigadores a comprender los factores que impulsan los patrones de enfermedad.

    Más allá de la investigación, la OmicsFootPrint está diseñada para uso clínico porque comprime grandes conjuntos de datos biológicos en imágenes compactas que requieren solo el 2% del espacio de almacenamiento original. Esto puede facilitar la integración de las imágenes en los registros médicos electrónicos para guiar el cuidado de los pacientes en el futuro.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Plan México 2030: ¿Cuáles son los retos para la industria farmacéutica?

    El Plan México 2030 es una estrategia federal con la que se busca llevar a México al top 10 de las economías mundiales. Dentro del ámbito de la salud posee retos que requieren atención urgente para que se puedan cumplir con los objetivos de desarrollo.

    Al respecto, Larry Rubin, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), reconoció que el Plan México contempla atraer 2 mil millones de dólares anuales en investigación clínica, lo que refleja el compromiso gubernamental con la innovación y el desarrollo científico.

    “Hoy en día, América Latina sólo capta el 6% de la inversión global en investigación clínica, siendo Brasil y Argentina los líderes regionales. México tiene el potencial para suplantarlos, pero enfrenta retos regulatorios y de infraestructura que estamos dispuestos a abordar de inmediato con la autoridad para resolverlos de manera conjunta”.

    La AMIIF también reconoce que el Plan México 2030 contempla acciones como la autorización mediante afirmativas fictas, a través de las cuales si una autoridad no responde dentro del plazo legal establecido a una solicitud o trámite presentado por una persona o empresa, se entiende que dicha solicitud ha sido aprobada automáticamente.

    También menciona la meta de integrar a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) en la lista de Autoridades Reguladoras Nacionales de Confianza de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2026.

    Investigación clínica en México

    Larry Rubin informó que actualmente México capta 200 millones de dólares anuales de inversión en investigación clínica, mientras que otros países de América Latina, como Argentina, captan 500 millones de dólares anuales.

    “Esta baja inversión se debe a que nuestras autoridades regulatorias tardan casi un año en aprobar protocolos de investigación clínica, mientras que en Argentina tardan 45 días. Por este motivo, las inversiones no llegan a México y se van a otros países de la región”.

    Metas ambiciosas: grandes retos a resolver

    El director ejecutivo de la AMIIF expuso que, para atraer inversión en investigación clínica, es crucial la modernización de la Cofepris planteada en el Plan México 2030 en cuanto a la simplificación de sus trámites mediante la digitalización. También la reducción del tiempo de respuesta a 40 días para la autorización de investigaciones clínicas.

    El directivo indicó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda invertir en salud el 6% del Producto Interno Bruto (PIB), por lo que la brecha presupuestaria en México ha aumentado y ahora estamos un 3.5% del PIB más alejados de esta meta.

    “Como resultado, el presupuesto de la Cofepris tuvo una reducción de 15.2% para 2025, por lo que hacemos un llamado al Gobierno Federal a incrementar el presupuesto en salud para lograr las metas planteadas en el Plan México 2030”.

    La AMIIF también considera que es crucial establecer indicadores claros para monitorear el avance en los objetivos establecidos, especialmente en áreas como la producción nacional, la eficiencia regulatoria y las compras públicas.

    Protección de la propiedad intelectual

    De acuerdo con la AMIIF, un aspecto clave para atraer más inversiones en investigación farmacéutica e innovación es que exista certeza jurídica a través de una protección robusta a la propiedad intelectual.

    Larry Rubin expuso que una propiedad intelectual sólida fomenta la creatividad y la prosperidad económica. Dentro del contexto de la innovación farmacéutica, brinda la confianza e incentivos necesarios para continuar investigando e invirtiendo en el descubrimiento de nuevos medicamentos, vacunas, tratamientos, dispositivos médicos y otros insumos para la salud que la humanidad necesita para mejorar su salud y calidad de vida.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    5 enfermedades relacionadas con el amor: ¿Cuáles son y por qué ocurren?

    Aunque algunas personas no lo saben pero sí existen diversas enfermedades relacionadas con el amor. Un sentimiento universal relacionado con la fraternidad también puede ser responsable de múltiples daños a la salud. Y lo más grave es que en algunas ocasiones las consecuencias pueden ser mortales.

    Todos en algún momento hemos sentido amor hacia otras personas o por uno mismo. Incluso dentro del entorno médico es de gran ayuda porque junto a otros aspectos como la empatía genera mejores resultados con los pacientes.

    ¿Qué es el amor?

    En realidad no existe una definición concreta porque se puede describir de muchas maneras. Una de las más aceptadas indica que es un concepto universal relativo a la afinidad o armonía entre seres humanos o de otras especies.

    ¿Cuáles son las enfermedades relacionadas con el amor?

    Existen diversas enfermedades relacionadas con el amor porque son condiciones físicas y psicológicas en donde se ha demostrado que su ausencia tiene un impacto en el cerebro y el cerebro. A continuación te compartimos algunas de las principales.

    Síndrome del corazón roto (Miocardiopatía de Takotsubo)

    • Ocurre cuando un evento emocional intenso como una ruptura amorosa causa un debilitamiento temporal del corazón.
    • Se caracteriza porque provoca síntomas similares a un infarto.

    Obsesión y ansiedad (Trastorno obsesivo-compulsivo del amor)

    • Enamorarse puede activar las mismas áreas cerebrales que las adicciones, lo que lleva a pensamientos obsesivos, ansiedad o incluso conductas compulsivas hacia la persona amada.

    Depresión y tristeza extrema

    • La pérdida de un ser querido o el rechazo amoroso pueden desencadenar depresión clínica, estrés postraumático o una disminución en los niveles de serotonina, lo que afecta al estado de ánimo.

    Efectos físicos del estrés emocional

    • El amor no correspondido o las relaciones conflictivas pueden aumentar los niveles de cortisol.
    • Lo anterior debilita al sistema inmunológico y causa insomnio, fatiga crónica o problemas digestivos.

    Taquicardia y palpitaciones

    • Durante el enamoramiento, la adrenalina y la dopamina aumentan, lo que puede provocar latidos irregulares o palpitaciones.
    • Se caracteriza porque genera una sensación física intensa de emoción o nerviosismo.

    El amor tiene un fuerte impacto en la salud, tanto positivo como negativo, dependiendo de cómo se experimente. Las rupturas y finalizar una relación muchas veces son inevitables porque todos debemos enfrentar alguna.

    En ese sentido, la principal recomendación radica en la forma de enfrentar este tipo de experiencias. Siempre son desagradables pero de ninguna forma de puede o debe obligar a otra persona a permanecer junto a uno.

    Por otra parte, en caso de padecer problemas relacionados con una ruptura amorosa lo ideal es acudir con un profesional de la salud o incluso con un psicólogo. A partir de sus conocimientos son los indicados para ayudar a superar este tipo de experiencias amargas.

    Y en tu caso, ¿ya conocías las enfermedades relacionadas con el amor?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Los 5 hospitales más antiguos del mundo: ¡Todos siguen abiertos!

    La historia y la medicina son disciplinas fascinantes que se pueden combinar. Conocer el pasado es la mejor forma para comprender el presente y vislumbrar el futuro. Con esto en mente, a continuación te compartimos una revisión de los hospitales más antiguos del mundo. Y lo más sorprendente es que todos siguen abiertos para atender pacientes.

    ¿Qué es un hospital?

    Se trata de un edificio creado para brindar atención médica a pacientes. Para tal efecto debe estar equipado y contar con áreas como consultorios y quirófanos. Y lo más importante es el trabajo en equipo y multidisciplinario para ofrecer un servicio integral.

    ¿Cuál fue el primer hospital del mundo?

    Es una pregunta muy difícil de responder pero algunos historiadores afirman que el primer inmueble con las características de un hospital fue construido en San Basilio el Grande (actualmente Kayseri en Turquía) alrededor del año 372 D.C.

    ¿Cuáles son los hospitales más antiguos del mundo?

    Ahora es momento de conocer los nombres de los hospitales más antiguos del mundo. Y como mencionamos al inicio, algo que todos tienen en común es que siguen abiertos. Por lo tanto, además de atender enfermos también tienen paredes llenas de historia.

    Hotel-Dieu de París (Francia) – Construido en el año 651 D.C.

    • Fundado en el siglo VII, es el hospital más antiguo de París.
    • Fue creado por la Iglesia Católica como refugio para los pobres y enfermos y aún funciona como centro de atención médica.

    Hospital St. Bartholomew (Reino Unido) – Construido en el año 1123 D.C.

    • También conocido como “Barts”, fue fundado en Londres por Rahere.
    • Un monje que lo creó para atender a los más necesitados y sigue funcionando hoy en día.

    Hospital de Santa María della Scala en Siena (Italia) – Construido en el Siglo IX

    • Construido frente a la Catedral de Siena, este hospital medieval atendía a enfermos, huérfanos y peregrinos.
    • Fue uno de los primeros en enfocarse en la caridad y la asistencia pública.

    Hospital de San Juan en Brujas (Bélgica) – Construido en el Siglo XII

    • Fundado en el siglo XII, es uno de los hospitales más antiguos de Europa y aún sigue en pie.
    • Inicialmente fue gestionado por monjes y monjas para atender a peregrinos y enfermos.

    Hospital de Pantocrátor en Constantinopla (actual Estambul, Turquía) – Construido en el Siglo XII

    • Creado durante el Imperio Bizantino, era parte de un complejo monástico con médicos y enfermeros especializados.

    Estos hospitales surgieron por la necesidad de cuidar a los enfermos, inicialmente con un enfoque religioso y de caridad, evolucionando hasta convertirse en instituciones médicas modernas.

    Los hospitales más antiguos de México

    Y para completar la información también te compartimos los nombres de los hospitales más antiguos de México. La diferencias es que algunos ya no están en funcionamiento pero hay otros que sí siguen abiertos.

    • Hospital de Jesús (Ciudad de México) – Construido en 1524
    • Hospital de San Andrés (Ciudad de México) Construido en 1567
    • Hospital de La Purísima Concepción (Querétaro) Construido en 1605
    • Hospital de La Candelaria (Ciudad de México) Construido en 1692
    • Hospital General de México (Ciudad de México) Construido en 1905

    Y en tu caso, ¿habías escuchado acerca de alguno de los hospitales más antiguos del mundo?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.