More
    Inicio Blog Página 65

    Los 5 hospitales más antiguos del mundo: ¡Todos siguen abiertos!

    La historia y la medicina son disciplinas fascinantes que se pueden combinar. Conocer el pasado es la mejor forma para comprender el presente y vislumbrar el futuro. Con esto en mente, a continuación te compartimos una revisión de los hospitales más antiguos del mundo. Y lo más sorprendente es que todos siguen abiertos para atender pacientes.

    ¿Qué es un hospital?

    Se trata de un edificio creado para brindar atención médica a pacientes. Para tal efecto debe estar equipado y contar con áreas como consultorios y quirófanos. Y lo más importante es el trabajo en equipo y multidisciplinario para ofrecer un servicio integral.

    ¿Cuál fue el primer hospital del mundo?

    Es una pregunta muy difícil de responder pero algunos historiadores afirman que el primer inmueble con las características de un hospital fue construido en San Basilio el Grande (actualmente Kayseri en Turquía) alrededor del año 372 D.C.

    ¿Cuáles son los hospitales más antiguos del mundo?

    Ahora es momento de conocer los nombres de los hospitales más antiguos del mundo. Y como mencionamos al inicio, algo que todos tienen en común es que siguen abiertos. Por lo tanto, además de atender enfermos también tienen paredes llenas de historia.

    Hotel-Dieu de París (Francia) – Construido en el año 651 D.C.

    • Fundado en el siglo VII, es el hospital más antiguo de París.
    • Fue creado por la Iglesia Católica como refugio para los pobres y enfermos y aún funciona como centro de atención médica.

    Hospital St. Bartholomew (Reino Unido) – Construido en el año 1123 D.C.

    • También conocido como “Barts”, fue fundado en Londres por Rahere.
    • Un monje que lo creó para atender a los más necesitados y sigue funcionando hoy en día.

    Hospital de Santa María della Scala en Siena (Italia) – Construido en el Siglo IX

    • Construido frente a la Catedral de Siena, este hospital medieval atendía a enfermos, huérfanos y peregrinos.
    • Fue uno de los primeros en enfocarse en la caridad y la asistencia pública.

    Hospital de San Juan en Brujas (Bélgica) – Construido en el Siglo XII

    • Fundado en el siglo XII, es uno de los hospitales más antiguos de Europa y aún sigue en pie.
    • Inicialmente fue gestionado por monjes y monjas para atender a peregrinos y enfermos.

    Hospital de Pantocrátor en Constantinopla (actual Estambul, Turquía) – Construido en el Siglo XII

    • Creado durante el Imperio Bizantino, era parte de un complejo monástico con médicos y enfermeros especializados.

    Estos hospitales surgieron por la necesidad de cuidar a los enfermos, inicialmente con un enfoque religioso y de caridad, evolucionando hasta convertirse en instituciones médicas modernas.

    Los hospitales más antiguos de México

    Y para completar la información también te compartimos los nombres de los hospitales más antiguos de México. La diferencias es que algunos ya no están en funcionamiento pero hay otros que sí siguen abiertos.

    • Hospital de Jesús (Ciudad de México) – Construido en 1524
    • Hospital de San Andrés (Ciudad de México) Construido en 1567
    • Hospital de La Purísima Concepción (Querétaro) Construido en 1605
    • Hospital de La Candelaria (Ciudad de México) Construido en 1692
    • Hospital General de México (Ciudad de México) Construido en 1905

    Y en tu caso, ¿habías escuchado acerca de alguno de los hospitales más antiguos del mundo?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas 2025: ¿Por qué se conmemora el 14 de febrero?

    A lo largo del año existen diversas efemérides que tienen una relación directa con la salud. Una muy importante es el Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas porque se conmemora cada 14 de febrero. Por desgracia muchas veces pasa desapercibida porque coincide con el Día del Amor y la Amistad.

    Para empezar, se trata de un grave problema que deriva en fatales consecuencias. Tan sólo en México representa la quinta causa de mortalidad en recién nacidos. Con esto se puede observar su impacto.

    ¿Qué son las cardiopatías congénitas?

    Una cardiopatía es una condición que afecta la estructura del corazón de una persona. Mientras que “congenita” implica que es una condición que se tiene durante la formación de un bebé.

    Por lo tanto, una cardiopatía congénita abarca todas las malformaciones del corazón y sus cavidades que tienen los recién nacidos.

    ¿Por qué el Día de las Cardiopatías Congénitas es el 14 de febrero?

    Desde 1999 se conmemora el Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas cada 14 de febrero. La efeméride surgió para dar visibilidad a este problema de salud bastante grave. Al mismo tiempo, tiene el objetivo de impulsar las medidas necesarias para su prevención y atención oportuna.

    ¿Cómo se diagnostican las cardiopatías congénitas?

    La principal prueba que existe es el tamiz cardíaco. En México se debe realizar de manera obligatoria entre las primeras 24 y 48 horas de vida de un bebé. Este examen se lleva a cabo mediante la medición de la saturación arterial.

    De igual forma, con una ecografía durante el embarazo es posible identificar el desarrollo del corazón del bebé en formación. Es un método confiable, sencillo y de gran utilidad. Por este motivo son tan importantes las visitas con el ginecólogo.

    ¿Por qué ocurren las cardiopatías congénitas?

    Las malformaciones congénitas no ocurren por un motivo específico sino que son la combinación de diversos factores. Cualquier pareja puede tener un hijo con problemas cardíacos desde el nacimiento aunque hay factores que aumentan el riesgo.

    • Si uno de los padres tiene una cardiopatía congénita la posibilidad de transmisión a la descendencia es en general baja y oscila entre el 3% y el 5%.
    • También son conocidas las causas genéticas (menos del 15%), que afectan directamente al corazón o se asocian a un trastorno genético subyacente (por ejemplo una trisomía).
    • La edad de los padres influye porque cuando tienen menos de 18 años o son mayores de 35 años hay más riesgo.
    • También influye cuando la madre presenta enfermedades severas durante el embarazo como diabetes no controlada.
    • Además el consumo de sustancias tóxicas como alcohol o tabaco durante el tabaco también aumenta el riesgo.

    ¿Las cardiopatías congénitas se pueden prevenir?

    En la actualidad no existe un método que sea 100% efectivo para evitar este tipo de problemas. Aunque sí hay consejos generales que se deben seguir para disminuir riesgos.

    • Procurar un embarazo planificado
    • Evitar el consumo de alcohol y tabaco durante el embarazo
    • Acudir a todas las citas ginecológicas para analizar el desarrollo del bebé
    • Seguir todas las indicaciones prenatales del personal médico

    A partir de todo lo mencionado, el 14 de febrero no sólo es una fecha de amor y amistad sino que también se conmemora el Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas. La principal enseñanza es que un embarazo planificado y un estilo de vida saludable son las claves para disminuir el riesgo de este tipo de problemas en los recién nacidos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Infecciones urinarias: ¿Cuáles son los síntomas, causas y cómo se pueden prevenir?

    Las infecciones urinarias son un problema de salud bastante común entre los hombres y mujeres. El inconveniente es que muchas personas desconocen la sintomatología y por lo tanto no acuden a revisiones profesionales. Como consecuencia, los diagnósticos tardan mucho tiempo.

    Aunque la principal causa de estas infecciones suele ser la proliferación de bacterias en el tracto urinario, pocas personas conocen la conexión entre las enfermedades hepáticas y el aumento del riesgo de padecer infecciones del tracto urinario (ITU).

    ¿Cuáles son los síntomas de las infecciones urinarias?

    • Una fuerte necesidad de orinar que no desaparece
    • Una sensación de ardor al orinar
    • Orinar frecuentemente en pequeñas cantidades
    • Orina de aspecto turbio
    • Orina de color rojo, rosa brillante o amarronado (signos de sangre en la orina)
    • Orina con olor fuerte
    • Dolor pélvico en las mujeres, especialmente en el centro de la pelvis y alrededor de la zona del hueso púbico

    ¿Cuáles son los factores de riesgo?

    • Anatomía femenina. Las mujeres tienen una uretra más corta que los hombres. Por ello, las bacterias tienen que recorrer menos distancia para llegar a la vejiga.
    • Relaciones sexuales. Tener relaciones sexuales tiende a derivar en más infecciones de las vías urinarias. Tener una nueva pareja sexual también aumenta el riesgo.
    • Determinados tipos de anticonceptivos. El uso de diafragmas como anticonceptivos puede aumentar el riesgo de presentar infecciones de las vías urinarias. El uso de agentes espermicidas también puede aumentar el riesgo.
    • Menopausia. Después de la menopausia, la disminución de la cantidad de estrógeno circulante produce cambios en las vías urinarias. Estos cambios pueden aumentar el riesgo de presentar infecciones de las vías urinarias.

    Según datos del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM), en México el 80% de las muertes en todas las edades corresponden a enfermedades no transmisibles, muchas de las cuales podrían prevenirse con un estilo de vida saludable. Dentro de estas enfermedades, en el cuarto lugar se encuentran los padecimientos del hígado, con un registro de 19,819 personas afectadas.

    Las personas que padecen incontinencia urinaria tienen un mayor riesgo de desarrollar infecciones urinarias porque la humedad y el contacto prolongado con la orina pueden facilitar la proliferación de bacterias en la zona genital.

    Es fundamental que quienes sufren de incontinencia utilicen productos absorbentes de calidad y mantengan una higiene adecuada para reducir el riesgo de infecciones recurrentes.

    ¿Cómo prevenir las infecciones urinarias?

    • Para reducir el riesgo de infecciones urinarias es fundamental adoptar hábitos saludables.
    • Hidratación adecuada: Beber entre 2 y 4 litros de agua al día ayuda a eliminar bacterias del tracto urinario y mantener una orina diluida.
    • Higiene íntima adecuada: Mantener las áreas genitales limpias y secas previene la proliferación bacteriana.

    Tratamiento de las infecciones urinarias en mujeres y hombres

    Las infecciones del tracto urinario requieren de un tratamiento oportuno y adecuado para evitar complicaciones graves.

    • En mujeres: Las infecciones de este tipo son más comunes debido a la anatomía del tracto urinario femenino. En casos leves, un tratamiento breve puede ser suficiente, pero en infecciones recurrentes, se pueden requerir tratamientos prolongados y se recomienda mantener una flora vaginal saludable y evitar desequilibrios bacterianos.
    • En hombres: Por lo regular suelen estar asociadas con condiciones subyacentes como hiperplasia prostática benigna o cálculos renales. En infecciones complicadas, se pueden necesitar tratamientos más largos y pruebas adicionales para descartar complicaciones.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Mexeds, primera comunidad médica de expertos en el Síndrome de Ehlers-Danlos

    Febrero es conocido como el mes de las enfermedades raras. Con esto en mente, fue creada MEXEDS, la cual es la primera comunidad médica de expertos en el Síndrome de Ehlers-Danlos y los Trastornos del Espectro Hipermóvil en México. El objetivo es unir esfuerzos y dar visibilidad a este tipo de problemas de salud.

    ¿Qué son las enfermedades raras?

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a las enfermedades raras como todas las que tienen una incidencia de 5 o menos casos por cada 10 mil habitantes.

    ¿En qué consiste MEXEDS?

    MEXEDS es la primera red de especialistas en México con experiencia en el diagnóstico y tratamiento de los Síndromes de Ehlers-Danlos (EDS) y Trastornos del Espectro Hipermóvil (HSD).

    La red cuenta con médicos de primer nivel en diversas especialidades como Genética, Medicina Interna, Reumatología, Cardiología, Algología, Urología, Ortopedia y Nutrición, entre otros.

    ¿Qué es el Síndrome de Ehlers-Danlos?

    Los síndromes de Ehlers-Danlos son un grupo de trastornos hereditarios que afectan el tejido conectivo, principalmente el colágeno y otras proteínas estructurales, esenciales para brindar soporte, resistencia y elasticidad a los tejidos del cuerpo.

    Se caracterizan por la hipermovilidad articular (movimientos en las articulaciones más amplios de lo habitual), la hiperextensibilidad de la piel (piel que se estira con facilidad) y la fragilidad de los tejidos (mayor predisposición a lesiones y cicatrización deficiente).

    “México necesita más especialistas que entiendan y sean capaces de identificar las colagenopatías como los síndromes de Ehlers-Danlos. Desde MEXEDS, organizaremos actividades académicas y generaremos contenido científico para promover la concientización y especialización en estos síndromes”, afirmó la Dra. Gilda Garza, genetista con una alta especialidad en Genética Perinatal y miembro de esta red.

    Hasta el momento se han identificado 13 tipos de Síndromes de Ehlers-Danlos y cada uno tiene criterios y manifestaciones específicas. Sin embargo, todos comparten, en distintos grados, características como la hipermovilidad articular, la hiperextensibilidad de la piel y la fragilidad de los tejidos.

    ¿Cuáles son los síntomas del Síndrome de Ehlers-Danlos?

    Los síntomas varían mucho, inclusive entre los pacientes con el mismo subtipo. Su prevalencia puede ser mucho mayor a la que se tiene registrada hasta el momento, en especial en países como México que tiene muy pocos especialistas con conocimiento y experiencia en EDS.

    El subtipo más común, el síndrome de Ehlers-Danlos hipermóvil (hEDS por sus siglas en inglés) tiene una prevalencia combinada con los Trastornos del Espectro Hipermovil (HSD) de 1 de cada 600 a 1 de cada 900 personas, según los estudios poblacionales.

    De acuerdo con la especialista es frecuente que los pacientes con EDS o HSD sean diagnosticados con fibromialgia, síndrome de fatiga crónica o incluso depresión porque existe todavía un desconocimiento general sobre cómo se identifican los Síndromes de Ehlers-Danlos.

    El EDS es causado por alteraciones en la producción o estructura del colágeno y otras proteínas del tejido conectivo. Se hereda genéticamente, aunque para ciertos tipos, no se identifica la mutación genética específica, por lo que es necesario un diagnóstico clínico por parte de médicos de cualquier disciplina con experiencia.

    El diagnóstico se basa en la evaluación clínica de los síntomas, la historia familiar y pruebas genéticas para confirmar el tipo del síndrome. El pronóstico varía según la gravedad de los síntomas.

    Desde 2022 ha habido una mayor difusión y comprensión sobre los Síndromes de Ehlers-Danlos en México, incluyendo los diferentes tipos y su diferenciación con los Trastornos del Espectro Hipermóvil. Esto ha resultado en un aumento de pacientes que buscan activamente un diagnóstico oportuno.

    Conectar a pacientes, familiares, especialistas y proveedores a través de la comunidad y la educación es fundamental. Por eso, MEXEDS estará organizando actividades de educación y conexión que promuevan la concientización y especialización en este tipo de padecimientos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Panorama en Salud 2025: Claves para un Mejor Sistema

    El presupuesto para salud en 2025 presenta retos y oportunidades que requieren un enfoque estratégico. Mientras algunos sectores verán incrementos en su financiamiento, la población sin seguridad social y varios hospitales nacionales enfrentarán ajustes presupuestarios que pueden ser atendidos con soluciones efectivas y sostenibles.

    Según un análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), el gasto per cápita para quienes no cuentan con seguridad social disminuirá un 24.9%, pasando de $5,625 en 2024 a $4,225 en 2025. Esto resalta la necesidad de fortalecer estrategias de atención para los más de 50 millones de personas que dependen del IMSS-Bienestar, asegurando que los recursos se utilicen de manera eficiente y efectiva.

    Por otro lado, los afiliados al IMSS e ISSSTE tendrán un aumento en el gasto por persona del 12.4% y 16.8%, respectivamente. Esto brinda una oportunidad para desarrollar mejores mecanismos de inclusión y equidad en la distribución de los recursos.

    Un punto de acción importante es la optimización del presupuesto en hospitales e institutos nacionales de salud. Instituciones especializadas como el Instituto Nacional de Pediatría, el Instituto Nacional de Nutrición y el Instituto Nacional de Cancerología pueden beneficiarse de modelos de financiamiento innovadores para mantener la calidad y disponibilidad de los servicios. Además, el fortalecimiento de partidas clave como la compra de medicamentos y el apoyo a la salud mental pueden marcar una diferencia en la atención médica.

    Ante este escenario, el CIEP enfatiza la importancia de reconsiderar la asignación de recursos y explorar alternativas de financiamiento para fortalecer el sistema de salud pública. Algunas propuestas incluyen el ajuste de impuestos a productos como tabaco y alcohol, lo que podría generar ingresos adicionales para mejorar la atención médica.

    El acceso a la salud es un derecho fundamental, y con un enfoque adecuado, es posible impulsar soluciones que garanticen una atención equitativa y de calidad para todos. La clave está en generar estrategias de acción que permitan aprovechar los recursos disponibles y fortalecer el sistema de salud en beneficio de la población.

    Fuentes:

    Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP)

    Héctor Salinas es egresado del CECC Pedregal en la Licenciatura en Marketing y Publicidad. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria pharma para el desarrollo de campañas y proyectos especiales para las principales farmacéuticas a nivel mundial. Actualmente es CEO de McCANN Health – Sistemas Integrales. AN IPG Health Company, agencia líder en el ramo farmacéutico con productos y marcas que cuentan con líderes en el mercado health.

    ¿Cuál es el futuro de la medicina personalizada contra el cáncer?

    El modelado matemático y la inteligencia artificial aplicados a la inmunoterapia son el futuro de la medicina personalizada contra el cáncer. Además tienen muchas aplicaciones en el campo de la investigación biomédica, incluidas la mejor comprensión sobre la fisiopatología de las enfermedades a nivel molecular y la predicción de los resultados de los tratamientos.

    La oncología es un campo de la medicina moderna que evoluciona rápidamente gracias a los avances tecnológicos en fisiología humana, anatomía, epidemiología y otras áreas relacionadas.

    A pesar de dichos progresos y de los tratamientos de última generación disponibles el cáncer sigue siendo una de las principales causas de muerte a nivel mundial y provoca un gran impacto económico.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada seis muertes se debe al cáncer. Mientras que tan sólo en el 2020 fue responsable de casi 10 millones de fallecimientos.

    ¿Cuál es el futuro de la medicina personalizada contra el cáncer?

    El Dr. Zhihui Wang, profesor de biología computacional en medicina del Hospital Houston Methodist, junto con el Dr. Joseph Butner, anteriormente instructor en biología computacional, publicaron un estudio de revisión en 2022 en Nature Computational Science que detalla cómo el modelado matemático de la inmunoterapia contra el cáncer puede tener un impacto significativamente positivo en la medicina personalizada.

    Este estudio evalúa específicamente el modelo de la inmunoterapia contra el cáncer: sus aplicaciones y desafíos.

    Las metodologías típicas de inmunoterapia contra el cáncer incluyen la terapia con inhibidores de puntos de control inmunitario, la transferencia adoptiva de células, las vacunas y la terapia con citoquinas exógenas. Sin embargo, la inmunoterapia contra el cáncer también puede utilizarse en combinación con terapias oncológicas tradicionales, como la quimioterapia y la radioterapia.

    Estas combinaciones suelen conducir a mejores resultados en comparación con las monoterapias, ya que se abordan de manera sinérgica múltiples vías clave.

    ¿Cuáles son los tipos de cáncer más comunes en el mundo?

    • Cáncer de pulmón
    • Cáncer de mama
    • Cáncer de próstata
    • Cáncer colorrectal
    • Cáncer de estómago

    ¿Cuántos medicamentos contra el cáncer se han desarrollado?

    A la fecha existen más de 600 medicamentos contra el cáncer, incluidos al menos 30 agentes de inmunoterapia aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés). Lo anterior indica un alto número de posibles combinaciones de medicamentos con resultados de tratamiento desconocidos.

    Cabe destacar que el desarrollo de medicamentos contra el cáncer es un proceso altamente costoso y que requiere mucho tiempo. Las terapias combinadas pueden ser rentables, ya que muchos de los fármacos cuentan actualmente con la aprobación de la FDA.

    Es importante enfatizar que no es posible evaluar sistemáticamente cada combinación mediante ensayos clínicos únicamente. Por lo tanto, el modelado matemático combinado con inteligencia artificial puede ser indispensable para identificar de manera eficiente y efectiva las combinaciones óptimas de medicamentos, así como para predecir los resultados de los tratamientos.

    Beneficios de la medicina personalizada contra el cáncer

    La medicina personalizada puede reducir la mortalidad por cáncer cuando las estrategias optimicen los tratamientos, aminorando efectos secundarios. En este sentido, el modelado matemático puede conducir a una mejor comprensión de la inmunología e inmunoterapia oncológica, lo cual es crucial para realizar predicciones precisas en el modelado.

    También puede ayudar a desentrañar la base molecular de las terapias personalizadas, los cambios genéticos que ocurren dentro de los tumores, los matices de las terapias dirigidas y la farmacogenómica personalizada que, combinados, pueden mejorar significativamente el futuro del cáncer.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Cuántos condones gratis dio el IMSS durante el 2024?

    Dentro de las múltiples funciones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se encuentra la distribución de condones gratis. A la fecha muchas personas desconocen este programa que fue creado para promover la protección y salud sexual.

    La sexualidad forma parte de la naturaleza humana y de ninguna manera debe ser reprimida porque es contraproducente. Al mismo tiempo, para garantizar el goce pleno es necesario adoptar las medidas preventivas suficientes para evitar infecciones y embarazos no deseados.

    ¿Qué es la salud sexual?

    De acuerdo con la OMS la salud sexual es un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad. Para su cumplimiento existen leyes, reglamentos e instituciones.

    ¿Cuántos condones gratis dio el IMSS durante el 2024?

    Con esto en mente, el IMSS dio a conocer que durante el 2024 repartió 21 millones de condones gratis en todas sus Unidades de Medicina Familiar (UMF) a nivel nacional. Además también realizó 2.8 millones de orientaciones sobre el uso correcto del preservativo.

    En el marco del Día Internacional del Condón, que se conmemora cada 13 de febrero, el doctor Rodrigo Guadalupe Ojeda Escoto, coordinador de Programas Médicos adscrito a la División de Prevención y Detección de Enfermedades del IMSS, destacó los esfuerzos continuos del Instituto en la promoción del uso del preservativo como una medida clave para la prevención de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y embarazos no planificados.

    ¿Cuántos adolescentes mexicanos utilizan condón?

    El doctor Ojeda Escoto señaló que el uso del condón entre adolescentes adscritos a Unidad de Medicina Familiar durante el año 2024 fue de 21.2 por ciento de uso como método anticonceptivo.

    Por su parte, durante el 2024 el IMSS realizó 827 mil entregas orientadas de preservativos a estudiantes de escuelas públicas de nivel medio-superior y superior del país durante las visitas del Programa PrevenIMSS.

    La cifra mencionada es significativa porque al compararla con el número de estudiantes matriculados en las universidades públicas del área metropolitana de Ciudad de México y Estado de México (UNAM, IPN y UAM), que suman aproximadamente 730 mil estudiantes, se evidencia el alcance y la relevancia de esta intervención.

    El coordinador de Programas Médicos informó que en los últimos 13 años el IMSS ha llevado a cabo 21 campañas de concientización sobre el uso del preservativo, mismas que se complementan con actividades permanentes en consultorios de medicina familiar, consultorios de Planificación Familiar, módulos preventivos, actividades en escuelas y empresas, así como de estrategias educativas donde el personal de Enfermería y Trabajo Social brinda orientación continua.

    ¿Cuál es la eficacia del condón dentro de la salud sexual?

    El condón es uno de los métodos más conocidos que existen a nivel mundial. Cuando se utiliza de una forma correcta tiene una efectividad cercana al 95 por ciento para prevenir infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados.

    A pesar de lo anterior, algunas enfermedades como la sífilis y el herpes pueden no ser completamente prevenidas debido a la presencia de úlceras en áreas no genitales.

    Por otra parte, las campañas mundiales para promover el uso del preservativo han tenido un impacto significativo en la reducción de la incidencia del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).

    De acuerdo con las estimaciones de la OMS el incremento en el uso del condón desde 1990 ha evitado aproximadamente 117 millones de nuevos casos de esta infección a nivel mundial.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Tendencias en la búsqueda de amor en México en 2025

    Las tendencias en la búsqueda de amor en México han cambiado de forma radical durante los últimos años. Con el apogeo de la digitalización ahora son muy diferentes las relaciones personales porque cada vez existe una mayor dependencia de la tecnología.

    Desde tomar las cosas con calma hasta evitar tener hijos son ideas cada vez más comunes entre las parejas. Ya no sólo se trata de seguir las reglas tradicionales porque ahora el amor se define de una forma más personalizada.

    Más allá de los estereotipos, entender lo que representa el amor para los mexicanos es clave para las marcas y empresas que hoy buscan conectar de manera auténtica.

    “El amor es un concepto profundamente emocional y, para los mexicanos, tiene matices únicos que evolucionan constantemente. Desde Mexa, sabemos que conectar con el corazón de las personas no se trata solo de hablarles, sino de entenderlos realmente”, afirma María Lezama, directora de Planeación Estratégica en Mexa Creativa.

    ¿Cómo se han transformado las tendencias en la búsqueda de amor en México?

    Un estudio reciente de The Competitive Intelligence Unit reveló que los mexicanos conocen a sus parejas en diversos contextos: el 23.5% a través de una presentación, el 22.4% en la escuela, el 18.8% en el trabajo y el 14.7% en plataformas digitales.

    Estas cifras reflejan una integración entre lo tradicional y lo moderno, donde apps como Bumble, Tinder y Badoo juegan un papel fundamental, especialmente para las generaciones más jóvenes.

    Para las marcas, entender estas dinámicas no solo representa oportunidades, sino que también es una necesidad para conectar de manera auténtica con sus consumidores.

    De acuerdo con un estudio de Bumble, el 72% de los solteros mexicanos busca relaciones duraderas, lo que refleja un creciente interés en conexiones más profundas; sin embargo, el amor en México ha dejado de seguir un guión tradicional.

    ¿Cuáles son las nuevas tendencias en la búsqueda de amor en México?

    • Nueva manera de ligar. El 68% de los jóvenes mexicanos está dispuesto a conocer personas a través de apps de citas como Bumble, Tinder y Badoo, donde las interacciones combinan lo digital con lo emocional.
    • Tomar las cosas con calma (slow dating). Esta tendencia, liderada por la Generación Z, prioriza conocer a fondo a las personas antes de formalizar una relación, alejándose de las dinámicas rápidas y superficiales.
    • Micro-romance. Las pequeñas demostraciones de afecto han cobrado relevancia, ya que el 86% de los solteros las considera esenciales para reforzar la cercanía en pareja.
    • Amor a su propio ritmo. El 34% de las mujeres mexicanas elige romper con las cronologías tradicionales de las relaciones, priorizando su bienestar personal.
    • Amor líquido y estar en pareja, pero vivir separados (LAT, Live together apart). Las relaciones flexibles y las parejas que deciden vivir separadas, pero comprometidas, son un reflejo de cómo el amor está evolucionando hacia modelos más personalizados.

    ¿Qué significa lo anterior?

    “En Mexa Creativa, hemos identificado que estas nuevas dinámicas están redefiniendo cómo las personas toman decisiones de compra, lo que representa una oportunidad única para las marcas de crear estrategias de comunicación basadas en historias reales. Comprender estas tendencias nos permite hablar de manera más auténtica al mexicano moderno, conectando desde la empatía y la emoción”, comenta Claudia Becerra, gerente de Datos y Analítica de Mexa Creativa.

    Las marcas que adoptan estas tendencias tienen la oportunidad de resonar más allá de los productos, construyendo conexiones que trascienden lo comercial. Mensajes personalizados, narrativas auténticas y campañas alineadas con los valores actuales del consumidor son clave para potenciar el amor a la mexicana.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Cómo identificar y prevenir la hipertensión arterial en familias mexicanas

    La hipertensión arterial es un problema de salud pública en México y una de las principales causas de enfermedades cardiovasculares. Muchas veces, no presenta síntomas evidentes, por lo que se le conoce como el “asesino silencioso”. Identificarla a tiempo y adoptar hábitos saludables es clave para prevenir complicaciones como infartos y accidentes cerebrovasculares.

    ¿Cómo identificar la hipertensión arterial?

    La hipertensión se diagnostica cuando la presión arterial es igual o superior a 140/90 mmHg en mediciones repetidas. Algunas señales de alerta incluyen:

    • Dolor de cabeza constante.
    • Mareos o visión borrosa.
    • Zumbido en los oídos.
    • Fatiga o dificultad para respirar.

    Sin embargo, muchas personas no presentan síntomas, por lo que es importante medirse la presión regularmente, especialmente si hay antecedentes familiares de hipertensión.

    Factores de riesgo en familias mexicanas

    El estilo de vida y la alimentación en México pueden aumentar el riesgo de desarrollar hipertensión. Algunos factores incluyen:

    • Consumo excesivo de sal en alimentos procesados, botanas y antojitos.
    • Dieta alta en grasas y carbohidratos refinados, como frituras y refrescos.
    • Sedentarismo, con poca actividad física diaria.
    • Estrés y falta de descanso adecuado.
    • Antecedentes familiares de hipertensión.

    Consejos para prevenir la hipertensión arterial

    La prevención comienza con cambios en el estilo de vida:

    1. Reducir el consumo de sal, evitando embutidos, sopas instantáneas y productos ultraprocesados.
    2. Aumentar el consumo de frutas, verduras y fibra, como nopales, aguacate, chía y frijoles.
    3. Realizar actividad física al menos 30 minutos al día, como caminar, bailar o practicar algún deporte.
    4. Evitar el tabaco y el alcohol, ya que aumentan la presión arterial.
    5. Manejar el estrés con técnicas de relajación, meditación o actividades recreativas.

    La hipertensión arterial puede controlarse y prevenirse con hábitos saludables. Medirse la presión con frecuencia y fomentar un estilo de vida equilibrado en familia es la mejor forma de proteger el corazón y la salud en general.

    Cuidado de la salud durante la temporada de calor en México: deshidratación y golpes de calor

    La temporada de calor en México puede traer consigo riesgos para la salud, especialmente la deshidratación y los golpes de calor. Las altas temperaturas, combinadas con la exposición prolongada al sol y la falta de hidratación adecuada, pueden afectar a cualquier persona, pero son especialmente peligrosas para niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.

    ¿Cómo prevenir la deshidratación?

    La deshidratación ocurre cuando el cuerpo pierde más líquidos de los que ingiere, lo que puede provocar mareos, fatiga, dolor de cabeza y en casos graves, problemas en órganos vitales. Para evitarla, sigue estas recomendaciones:

    • Bebe suficiente agua a lo largo del día, incluso si no sientes sed. En climas calurosos, se recomienda aumentar el consumo de líquidos.
    • Evita bebidas azucaradas y alcohólicas, ya que pueden aumentar la pérdida de líquidos.
    • Consume frutas y verduras ricas en agua, como sandía, melón, pepino y jícama.
    • Utiliza ropa ligera y de colores claros para reducir la sudoración excesiva.

    Golpes de calor: una emergencia médica

    Los golpes de calor ocurren cuando el cuerpo no puede regular su temperatura debido a la exposición prolongada al calor extremo. Sus síntomas incluyen piel enrojecida y caliente, pulso acelerado, confusión, desmayo y, en casos graves, pérdida de la conciencia.

    Para prevenirlo:

    • Evita la exposición directa al sol en las horas de mayor calor (entre las 11 a. m. y 4 p. m.).
    • Busca sombra y lugares frescos, especialmente si realizas actividades al aire libre.
    • Usa protector solar, sombreros y gafas de sol para protegerte de los efectos del sol.
    • Reposa y refréscate con paños húmedos si sientes calor extremo.

    Si una persona presenta síntomas de golpe de calor, es fundamental trasladarla a un lugar fresco, ofrecerle agua en pequeños sorbos y buscar ayuda médica de inmediato.

    Cuidar la hidratación y evitar la exposición excesiva al sol son claves para protegerse durante la temporada de calor en México. Tomar precauciones puede prevenir complicaciones y garantizar un verano más seguro y saludable.