More
    Inicio Blog Página 9

    Consultorio médico más eficiente: ¿Cómo lograrlo con el apoyo de la tecnología?

    El principal deseo para un emprendedor es lograr que su consultorio médico sea más eficiente. En realidad no es una tarea imposible porque con ayuda de las herramientas tecnológicas actuales se puede conseguir. A continuación te compartimos algunos consejos que debes aplicar para cumplir la meta.

    Muchas veces se piensa que para obtener más ingresos es necesario trabajar más horas pero no necesariamente es cierto. En realidad la clave está en aprovechar el tiempo y siempre cumplir e incluso superar las expectativas de los pacientes.

    La tecnología evoluciona todos los días y una de sus características actuales es que se encuentra al alcance de cualquiera. De hecho en algunos casos no es necesario hacer inversiones millonarias porque algunas opciones son gratuitas.

    ¿Cómo tener un consultorio médico más eficiente?

    Para responder a la pregunta te compartimos algunos cambios que puedes aplicar en tu lugar de trabajo. Algunos están enfocados directamente en la atención a pacientes y otros en el trabajo interno aunque al final el objetivo es conseguir que el consultorio médico sea más eficiente.

    Contrata un software de gestión de citas médicas

    • Permite a los pacientes reservar citas en línea, recibir recordatorios automáticos y acceder a su historial de citas.
    • Reduce las llamadas telefónicas y el tiempo dedicado a la programación manual.

    Digitaliza tu consultorio médico

    • Digitaliza los historiales de los pacientes para reducir el uso de papel.
    • Con esto vas a obtener importantes ahorros en papelería.
    • Un beneficio adicional es que habrá menos riesgo de pérdidas de información.

    Sistemas de gestión de pacientes (SGP)

    • Centraliza la información del paciente, incluyendo datos demográficos, historiales médicos, resultados de pruebas y facturación.
    • Agiliza el flujo de trabajo y mejora la comunicación entre el personal.

    Telemedicina

    • Permite realizar consultas virtuales para ampliar el acceso a la atención médica.
    • Facilita el seguimiento de pacientes con enfermedades crónicas y la atención de urgencias menores.

    Aplicaciones móviles

    • Ofrecen recordatorios de citas, información sobre medicamentos, consejos de salud y herramientas de seguimiento de síntomas.
    • Empoderan a los pacientes para gestionar su propia salud.

    Automatización de tareas

    • Automatiza tareas repetitivas como la facturación, el envío de recordatorios y la generación de informes.
    • Libera tiempo para que el personal se concentre en tareas más importantes.

    Herramientas de colaboración

    • Facilitan la comunicación y la colaboración entre los miembros del equipo médico.
    • Mejoran la coordinación de la atención y reducen los errores.

    Análisis de datos

    • Permite analizar datos de rendimiento del consultorio para identificar áreas de mejora.
    • Ayuda a optimizar la gestión de recursos y a mejorar la eficiencia.

    Consideraciones importantes

    Por otra parte, al momento de aplicar cualquiera de las estrategias para hacer que el consultorio médico sea más eficiente debes tener en cuenta los siguientes aspectos.

    Seguridad y privacidad

    • Es fundamental garantizar la seguridad de los datos de los pacientes y cumplir con las regulaciones de privacidad aplicables.

    Capacitación del personal

    • El personal del consultorio debe recibir capacitación adecuada para utilizar las nuevas tecnologías de manera efectiva.

    Integración de sistemas

    • Es importante elegir sistemas que se integren entre sí para evitar la duplicación de datos y mejorar la eficiencia.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Networking médico: ¿Cuáles son sus beneficios y cómo se aplica?

    En el siguiente artículo te vamos a explicar todo lo que debes conocer acerca del networking médico. En todos los ámbitos se afirma que la unión hace la fuerza y más cuando deseas trascender. Además es una de las bases para el emprendimiento porque si encuentras personas con tus mismos intereses se pueden unir para crecer juntos.

    Pero antes, ¿qué es el networking médico?

    Es un concepto que se refiere al proceso de construir y mantener relaciones profesionales significativas con otros individuos dentro del campo de la medicina y la salud.

    Lo anterior incluye colegas médicos de diversas especialidades, investigadores, académicos, administradores de hospitales, representantes de la industria farmacéutica y de dispositivos médicos, estudiantes y otros profesionales relacionados.

    El objetivo principal del networking médico es crear una red de contactos que pueda ofrecer apoyo profesional, oportunidades de colaboración, intercambio de conocimientos, desarrollo de carrera y acceso a recursos.

    ¿Por qué es importante el networking médico?

    • Oportunidades de empleo y desarrollo profesional: Muchas oportunidades laborales no se publicitan abiertamente. El networking puede abrir puertas a puestos vacantes, ascensos, becas y proyectos de investigación.
    • Colaboración e intercambio de conocimientos: Conectar con otros profesionales permite compartir experiencias, discutir casos complejos, aprender sobre nuevas técnicas y avances, y colaborar en proyectos de investigación o publicaciones.
    • Mentoría y guía: Establecer relaciones con médicos más experimentados puede proporcionar valiosa orientación, consejos y apoyo en el desarrollo de tu carrera.
    • Apoyo emocional y profesional: Contar con una red de colegas puede brindar apoyo en momentos difíciles, ayudar a sobrellevar el estrés y ofrecer perspectivas diferentes.
    • Acceso a recursos e información: A través de tu red, puedes obtener información sobre eventos, cursos, recursos educativos y oportunidades de desarrollo profesional.
    • Construcción de reputación profesional: Participar activamente en la comunidad médica y construir relaciones sólidas puede mejorar tu reputación y credibilidad.
    • Oportunidades de liderazgo y participación: El networking puede llevar a invitaciones para participar en comités, organizaciones profesionales o iniciativas de liderazgo.

    Consejos para hacer networking médico exitoso

    • Sé auténtico y genuino: Construye relaciones basadas en el interés real en los demás y en la voluntad de ayudar.
    • Define tus objetivos: ¿Qué esperas obtener del networking? ¿Buscar un mentor, encontrar oportunidades de investigación, conocer colegas en tu especialidad? Tener objetivos claros te ayudará a enfocar tus esfuerzos.
    • Sé proactivo: No esperes a que las oportunidades lleguen a ti. Busca activamente eventos, conferencias y plataformas donde puedas conectar con otros profesionales.
    • Prepara una breve presentación personal: Sé capaz de explicar quién eres, tu especialidad (si aplica) y tus intereses profesionales de manera concisa e interesante.
    • Escucha activamente: Muestra interés genuino en lo que otros tienen que decir. Haz preguntas relevantes y demuestra que estás prestando atención.
    • Ofrece valor: El networking médico no se trata solo de lo que puedes obtener, sino también de lo que puedes ofrecer. Comparte tus conocimientos, experiencias y recursos cuando sea apropiado.
    • Sé respetuoso con el tiempo de los demás: Las agendas de los profesionales de la salud suelen ser apretadas. Sé puntual y conciso en tus interacciones.
    • Sé paciente: Construir relaciones significativas lleva tiempo. No esperes resultados inmediatos.
    • Sé profesional en todo momento: Tu comportamiento en eventos y en línea refleja tu profesionalismo.
    • Utiliza las redes sociales profesionales: LinkedIn es una herramienta poderosa para conectar con colegas, unirte a grupos de discusión y seguir a líderes de opinión en tu campo.
    • Asiste a eventos y conferencias: Estos son lugares ideales para conocer a otros profesionales en persona.
    • Únete a organizaciones profesionales: Estas organizaciones suelen ofrecer oportunidades de networking médico, eventos y recursos para sus miembros.
    • Busca mentores: Identifica a profesionales experimentados en tu campo que admires y busca oportunidades para aprender de ellos.
    • Sé agradecido: Reconoce y agradece la ayuda y el apoyo que recibas de tu red.

    ¿Cómo se puede aplicar el networking médico?

    • Asistir a congresos y simposios: Participa en las sesiones, presenta trabajos si es posible y aprovecha los descansos y eventos sociales para conocer a otros asistentes.
    • Unirse a sociedades médicas y colegios profesionales: Estas organizaciones suelen tener eventos, reuniones y foros de discusión donde puedes conectar con colegas de tu especialidad.
    • Participar en seminarios web y eventos virtuales: Muchas organizaciones ofrecen eventos en línea que facilitan la conexión con profesionales de todo el mundo.
    • Utilizar LinkedIn: Crea un perfil profesional completo, busca y conecta con colegas, únete a grupos relevantes y participa en discusiones.
    • Contactar a personas que admiras: Si hay alguien en tu campo cuyo trabajo te inspire, considera enviarle un correo electrónico respetuoso para presentarte y expresar tu interés en su trabajo.
    • Ofrecerte como voluntario en comités o proyectos: Participar en iniciativas profesionales te permite trabajar de cerca con otros colegas.
    • Pedir presentaciones: Si conoces a alguien que podría conectarte con otra persona que te interesa conocer, no dudes en pedir una introducción.
    • Mantener el contacto con antiguos compañeros de estudio y profesores: Ellos forman parte de tu red inicial.
    • Ser activo en tu entorno laboral: Construye relaciones sólidas con tus colegas en el hospital o clínica donde trabajas.
    • Ofrecer ayuda y apoyo a otros: El networking es una vía de doble sentido. Ayudar a otros fortalece tus relaciones.

    Al final el networking médico es una inversión valiosa dentro de tu carrera profesional. La idea es construir y mantener relaciones significativas con otros profesionales de la salud a través del apoyo mutuo. Recuerda que la clave está en ser auténtico, proactivo y en ofrecer valor a tu red.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Cuáles son las cirugías plásticas más solicitadas en las vacaciones?

    La llegada de fechas como Semana Santa es esperada por millones de personas porque significa alejarse de la rutina cotidiana. Al mismo tiempo, también es un período ideal para cambiar no sólo por dentro sino también en la parte exterior. Con esto en mente, a continuación te compartimos las cirugías plásticas más solicitadas en las vacaciones.

    Contar con algunos días libres del trabajo permite a las personas someterse a procedimientos estéticos y poder recuperarse en sus respectivos hogares. El objetivo es regresar a sus actividades no sólo con más energía sino con un nuevo semblante que los haga sentir más cómodos y seguros de sí mismos.

    La máxima recomendación es acudir siempre con personal médico calificado y certificado. Cualquier modificación corporal o facial que implique el bisturí o sea invasiva sólo puede ser realizada por un cirujano plástico.

    Abril es el mes de la Cirugía Estética

    Acerca de este tema, el Dr. David De Rungs afirma que la llegada de la primavera no sólo trae color a las calles. Además abril se ha consolidado como el “Mes de la Cirugía Estética” porque es un período en el que cada vez más personas deciden someterse a procedimientos estéticos para refrescar su imagen y aumentar su confianza.

    De acuerdo con la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (ISAPS), durante el segundo trimestre de cada año las cirugías plásticas aumentan hasta un 30% en comparación con otros periodos, siendo abril uno de los meses con mayor demanda.

    ¿Cuáles son las cirugías plásticas más solicitadas en vacaciones?

    El Dr. David De Rungs es un reconocido cirujano plástico certificado. De acuerdo con su experiencia afirma que las cirugías plásticas más solicitadas en las vacaciones son las siguientes.

    • Rinoplastia: La armonización facial es una de las principales razones por las que los pacientes buscan este procedimiento. Según datos de la ISAPS, la rinoplastia representa el 14% de todas las cirugías faciales realizadas anualmente.
    • Cirugía de párpados (blefaroplastia): Con esta intervención es posible rejuvenecer los ojos eliminando el exceso de piel y las bolsas que generan una apariencia cansada. Se estima que más del 70% de los pacientes que se someten a este procedimiento tienen entre 35 y 60 años.
    • Lipoescultura y marcación abdominal: “Muchas personas aprovechan este mes para esculpir su figura antes de la temporada de vacaciones de verano, logrando un cuerpo más definido y estilizado”, afirma De Rungs. La lipoescultura ha registrado un aumento del 25% en popularidad en los últimos cinco años, según la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica.
    • Mamoplastia de aumento y reducción: La cirugía de busto sigue siendo una de las más populares, ya sea para mejorar la proporción corporal o para reducir molestias asociadas con senos grandes. Se estima que 85% de las pacientes que se someten a esta cirugía reportan una mejora significativa en su autoestima y calidad de vida.

    Por otra parte, también existen procedimientos no invasivos que también son de utilidad para mejorar el aspecto físico de una persona. Dentro de los más populares se encuentran los tratamientos como la aplicación de ácido hialurónico, toxina botulínica y bioestimuladores como el ácido poliláctico.

    De acuerdo con la Sociedad Americana de Cirugía Plástica Estética (ASAPS), la demanda de procedimientos no quirúrgicos ha crecido 60% en la última década.

    ¿Cuál es el camino para ser un cirujano plástico?

    Como se mencionó al inicio, la única persona autorizada para realizar procedimientos estéticos invasivos es el cirujano plástico. Para contar con dicha especialidad médica es necesario seguir un extenso camino formativo.

    El primer paso es concluir la Licenciatura de Medicina que tiene una duración de 7 años. Después se debe presentar y aprobar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) e ingresar a la especialidad de Cirugía General que tiene una duración de 4 años.

    Finalmente se debe cursar la especialidad indirecta de Cirugía Plástica (Estética y Reconstructiva) y tiene una duración de 3 años. Incluso después de todo lo anterior cada cirujano plástico debe recertificar sus conocimientos cada 5 años para demostrar que se mantiene actualizado.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Click, track, AI deliver: ¿La próxima revolución en la salud conectada?

    La inteligencia artificial está detrás de muchas decisiones que tomamos al comprar en línea, y cada vez más, también empieza a transformar el mundo de la salud y el marketing pharma.

    En eCommerce, por ejemplo, el 71% de las empresas ya usa IA para mejorar su logística y adelantarse a lo que el cliente va a pedir (McKinsey, 2024). Esa misma lógica está empezando a aplicarse en salud: ¿qué pasaría si pudiéramos predecir cuándo un paciente va a dejar su tratamiento… y actuar antes de que ocurra?

    Las industrias más ágiles ya están usando la IA para anticiparse. En salud:

    El 60% de los líderes en salud digital cree que la IA será clave para personalizar la experiencia del paciente en los próximos dos años.
    Las plataformas inteligentes pueden reducir en un 30% los errores en la cadena de suministro de medicamentos (BCG, 2023).
    Y el 67% de los pacientes está dispuesto a compartir sus datos si eso mejora su tratamiento o atención (Deloitte, 2024).

    Pero esto no se trata solo de tecnología. Se trata de usar esa tecnología para estar más cerca de las personas, para darles lo que necesitan antes de que lo pidan y, sobre todo, para no perderlas en el camino.

    La IA está abriendo una nueva era de salud conectada con campañas de marketing más efectivas y personalizadas y otras herramientas o plataformas que detectan picos de interés en una patología y activen contenidos relevantes automáticamente.

    Incluso los envíos de medicamentos pueden volverse más eficientes con sistemas de rastreo en tiempo real, similares a los del eCommerce. Esto no solo mejora la logística, sino que aumenta la confianza y la experiencia del paciente, que sabe en todo momento qué está pasando con su tratamiento.

    La IA no va a reemplazar lo humano. Va a potenciarlo.

    Porque en esta industria, no vendemos productos: entregamos salud. Y hacerlo de forma más inteligente, rápida y cercana podría ser el cambio más importante de la década.

    Fuentes:

    • Bettermil
    • McKinsey
    • BCG
    • Deloitte

    Héctor Salinas es egresado del CECC Pedregal en la Licenciatura en Marketing y Publicidad. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria pharma para el desarrollo de campañas y proyectos especiales para las principales farmacéuticas a nivel mundial. Actualmente es CEO de McCANN Health – Sistemas Integrales. AN IPG Health Company, agencia líder en el ramo farmacéutico con productos y marcas que cuentan con líderes en el mercado health.

    ¿Cuáles son las ciudades con más tráfico en el mundo?

    A pesar de su desarrollo y comodidades hay algunas ciudades catalogadas como las que tienen más tráfico en el mundo. Se trata de un problema del mundo moderno que tiene relación con la planeación urbana y la densidad demográfica. Al final todo repercute en la salud porque le impide a las personas tener una adecuada calidad de vida.

    Este tipo de problemas no son exclusivos de una región del planeta. De hecho ocurren en todos los rincones, sin importar el nivel socioeconómico e incluso es más común en las naciones más avanzadas por la dependencia que existe hacia el automóvil.

    ¿Cuáles son las ciudades con más tráfico en el mundo?

    Para conocer los nombres de las ciudades con más tráfico existe el estudio llamado TomTom Traffic Index. Los datos se basan en los datos de desplazamientos de conductores dentro del área metropolitana o en un radio de 5 km desde el centro de 387 ciudades de 55 países en seis continentes.

    Consiste en un análisis del tiempo que tarda en recorrer una persona en coche 10 kilómetros. Los resultados de la edición más reciente fueron publicados por Statista y son los siguientes.

    • Londres
    • Dublín
    • Toronto
    • Milán
    • Lima
    • Bangalore
    • Pune
    • Bucarest

    De acuerdo con los resultados se obtuvo que Londres es el centro urbano más lento para conducir. De media, los habitantes tardaron 37 minutos y 20 segundos en recorrer tan sólo diez kilómetros. Además no es una novedad porque se trata de un minuto más que en la edición anterior.

    Algo que llama la atención es que la India es el único país que aporta dos ciudades dentro de los primeros lugares de las que tienen más tráfico en el mundo. Por una parte, Bangalore con un tiempo medio de viaje de 28 minutos y 10 segundos para recorrer 10 kilómetros. Y la otra ciudad que aparece es Pune con una media de 27 minutos y 50 segundos.

    Las ciudades con más tráfico en Latinoamérica

    Por otra parte, la única ciudad de Latinoamérica que aparece es Lima, Perú, porque un habitante promedio tarda un tiempo promedio 28 minutos y 30 segundos en recorrer la misma distancia.

    De acuerdo con el índice, analizar el tiempo medio de viaje de 10 km para comparar ciudades es un buen punto de partida para comprender el tráfico a escala mundial. Sin embargo, para comprender el impacto que tiene el tráfico en cada ciudad individual se debe mirar más de cerca.

    Con esto en mente, aunque Londres es la ciudad con más tráfico en el mundo, también es la más lenta cuando el tránsito se mueve de una forma óptima. Esto se refiere a condiciones de flujo libre como conducir durante la noche.

    Por último, acerca de la Ciudad de México una persona tarda 14 minutos y 25 segundos en recorrer 10 km en condiciones óptimas. Aunque cuando hay tráfico vehicular el tiempo de viaje sube a 26 minutos y 30 segundos de media.

    Por eso, en términos de tiempo perdido por el tráfico, esta ciudad es la segunda peor del mundo después de Londres. Mientras que en términos de tiempo medio de viaje se sitúa en el puesto número 15 de las ciudades más lentas del mundo.

    Planificación ausente, pacientes en riesgo

    En el ámbito clínico, improvisar rara vez es una opción segura. Una intervención sin protocolo, un tratamiento sin diagnóstico, o una política pública sin planeación, conducen a consecuencias evitables. La reciente cancelación de la licitación para la compra de medicamentos en 2025, el séptimo intento en dos administraciones (la de López Obrador y lo que va de Sheinbaum), confirma lo que muchos en el sector salud ya saben: el sistema de abasto está en crisis estructural.

    Al respecto, el director general de la Canifarma, Rafael Gual Cosío, ha sido claro: no se trató de corrupción, sino de un proceso mal diseñado, ejecutado sin certidumbre y lleno de inconsistencias. Se convocó a participar sin ofrecer condiciones claras, y cuando por fin se adjudicaron claves, el proceso fue suspendido. La industria farmacéutica nacional e internacional quedó nuevamente en el limbo.

    Muchas empresas ya habían invertido en insumos, ingredientes activos y procesos de producción. La cancelación súbita no solo les afectó financieramente, también rompió eslabones críticos de la cadena logística. El desabasto de medicamentos no es una posibilidad futura: es una amenaza presente para hospitales, centros de salud y unidades médicas que enfrentan la falta de tratamientos esenciales.

    A pesar de que algunos funcionarios han responsabilizado a los proveedores, los hechos cuentan otra historia. “La industria cumple —advierte Gual—, pero si el sistema no puede recibir los productos por errores logísticos o falta de infraestructura, no puede culparse al proveedor”. A esto se suma un adeudo gubernamental superior a los 8,000 millones de pesos por insumos ya entregados, una cifra que compromete aún más la viabilidad operativa del sector.

    Aunque hay avances, como el fortalecimiento técnico en la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), la interlocución no ha sido suficiente. Las reuniones sin cronogramas ni decisiones operativas no resuelven el problema. Se requiere de una logística sólida, reglas claras y pagos oportunos. De lo contrario, el país pierde competitividad como destino de inversión en salud.

    Es claro que la famosa Megafarmacia y otras soluciones anunciadas no han dado resultados tangibles. La idea de que una sola planta estatal pueda cubrir toda la demanda nacional no se sostiene ni en los sistemas más centralizados del mundo, como China.

    Debemos subrayar que el verdadero costo de estos errores no se mide en pesos, sino en vidas. Pacientes oncológicos, personas con enfermedades raras o crónicas, y adultos mayores quedan sin acceso a sus tratamientos. Las interrupciones terapéuticas tienen consecuencias clínicas irreversibles. Cada día sin solución es una ventana de oportunidad perdida.

    En suma, la industria farmacéutica no exige privilegios, solo condiciones mínimas para operar, como seguridad jurídica, procesos funcionales y pagos a tiempo, por supuesto, que es lo mínimo para que una empresa sea sana y viable a largo plazo. Sin eso, colaborar es imposible.

    Viajar por salud en Guerrero

    Cada semana, una madre guerrerense recorre más de 500 kilómetros hasta el Instituto Nacional de Pediatría. Lo hace por sus hijos, diagnosticados con mucopolisacaridosis (MPS), una enfermedad rara que requiere atención especializada. Su historia interpela a un sistema de salud que aún no logra ser verdaderamente universal.

    En México, hay imágenes que resumen décadas de desigualdad. Una madre que viaja desde Guerrero hasta la Ciudad de México, con sus hijos enfermos a cuestas, debería ser una excepción, no parte de la norma. La escena —recurrente en hospitales de alta especialidad— refleja una profunda injusticia territorial: la salud no llega con la misma fuerza a todos los rincones del país.

    Más allá del diagnóstico de mucopolisacaridosis, esta mujer enfrenta una serie de obstáculos adicionales: el costo del transporte, la incertidumbre de una cita, la necesidad de conseguir un albergue, la carga emocional y física que implica el acompañamiento constante. Todo esto mientras lucha contra la indiferencia institucional.

    Así, la distancia entre el discurso oficial y la realidad cotidiana es amplia. Mientras se anuncian reformas y nuevas modalidades de adquisición de medicamentos, como la subasta inversa, muchas familias siguen esperando algo más básico: atención, diagnóstico oportuno, tratamiento y cercanía.

    Este caso no es aislado. Es representativo de miles de historias que los profesionales de la salud conocen bien. En cada sala de espera, hay madres, padres y cuidadores que han dejado todo atrás por acceder a una consulta. Son los otros rostros del sistema: los que no figuran en los informes, pero que están ahí, resistiendo.

    Para quienes laboran en el sector salud, esta realidad no es ajena. Médicos, enfermeras, trabajadoras sociales, especialistas… todos conocen de cerca las limitaciones que enfrentan las familias con enfermedades raras en contextos de marginación. Pero también saben del poder de la empatía, de la atención integral y del esfuerzo diario por atender con dignidad.

    Sin duda, la historia de esta madre interpela a todos los niveles: a la política pública, a las instituciones, pero también al compromiso ético de quienes integran el sistema de salud. Porque cada acción cuenta. Y cada paciente —venga de donde venga— merece ser atendido con calidad, calidez y justicia.

    Detrás de cada expediente, hay una historia de vida. Y muchas veces, hay una madre dispuesta a cruzar el país por la salud de sus hijos. Reconocer su lucha también es reconocer el reto que aún tenemos como país.

    SMA: una condición médica que sigue siendo tabú

    Sabemos que el Sangrado Menstrual Abundante (SMA) continúa siendo minimizado a pesar de su alta prevalencia. Afecta a más de 5% de las mujeres mexicanas, pero sigue siendo visto como un tema incómodo o naturalizado. Esto retrasa diagnósticos, reduce la calidad de vida y expone a las pacientes a complicaciones como anemia severa o fatiga crónica.

    En este sentido, el presidente de la FEMECOG, Dr. Paulo Meade Treviño, lo resume bien: muchas mujeres creen que estos síntomas son normales, lo que retrasa la búsqueda de atención médica y el inicio de tratamientos efectivos. Por ello, es indispensable que los médicos generales estén capacitados para identificar y tratar esta condición, que es más común de lo que se admite en la práctica clínica cotidiana.

    Visibilizar el SMA es una obligación médica y ética. Es un asunto de salud pública, equidad de género y justicia terapéutica.

    El Botiquín

    • En su conferencia matutina, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, informó sobre las acciones emprendidas para combatir irregularidades en la empresa Birmex, destacando la intervención de la Secretaría de la Función Pública y la aplicación de una subasta inversa en contrataciones para garantizar proveedores confiables, precios justos y eficiencia en la entrega de medicamentos.
    • Asimismo, adelantó la creación de un Centro Telefónico de Salud a Distancia y la consolidación del programa “Salud Casa por Casa”, que ya cuenta con más de 19 mil trabajadores contratados, entre médicos y enfermeras, para brindar atención directa a la población, especialmente en zonas rurales. Se detalló también el avance del censo de adultos mayores y personas con discapacidad, que permitirá entregar medicamentos gratuitos en centros de salud o Tiendas del Bienestar.

    Jorge Arturo Castillo es licenciado en Ciencias de la Comunicación (CC) y maestro en Relaciones Internacionales (RI) por la FCPyS de la UNAM. Es socio director de Comunicación CM, desde donde edita medios especializados en las industrias farmacéutica, salud, energía y tecnología. Es profesor de periodismo de la carrera de CC, en la UNAM, desde hace más de 27 años. Es generador de contenidos y ha desempeñado diversos cargos periodísticos en los principales medios de comunicación en México, así como algunos internacionales.

    ENARM 2025: consejos para el manejo del estrés antes y durante el examen

    Si tienes pensado presentar el ENARM 2025 es natural desarrollar sentimientos como el estrés. Por lo tanto, lo importante es manejar la tensión para que no interfiera en tu preparación y menos el día del examen. Muchas veces los médicos tienen los conocimientos pero el nerviosismo provoca que su rendimiento no sea el adecuado.

    Los exámenes nunca son sencillos y menos cuando se trata de pruebas complejas que prácticamente son el resumen de toda una carrera. Antes de pensar en cambiar a otros lo ideal es analizar lo que tú puedes modificar de tu forma de estudiar.

    ¿Cuándo se aplicará el ENARM 2025?

    Antes de avanzar recuerda que la aplicación del examen será los días martes 23, miércoles 24 y jueves 25 de septiembre del 2025.

    Para tener derecho a presentar la prueba ya está habilitado el pre-registro en la página de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS). No olvides que este año la prueba tiene un precio de $3,300 pesos.

    Muchas veces los nervios y el estrés aparecen desde el momento que recibes tu número de folio con el registro. Para dominar las emociones y evitar que perjudiquen tu desempeño debes hacer lo siguiente antes, durante y después del examen.

    Consejos para manejar el estrés los meses previos al ENARM

    • Crea un horario de estudio: Distribuye el material a estudiar en bloques de tiempo manejables. Saber que tienes un plan puede reducir la sensación de agobio.
    • Prepara tu espacio de estudio: Asegúrate de tener un lugar tranquilo, bien iluminado y con todo lo que necesitas a mano.
    • Prioriza los temas: Identifica las áreas que requieren más atención y enfócate en ellas sin descuidar el resto. En el pasado ya te compartimos las especialidades que conforman el ENARM 2025 y deben ser tu base de estudio.
    • Duerme lo suficiente: Intenta mantener un horario de sueño regular y asegúrate de dormir entre 7 y 9 horas la noche anterior al examen. Un cerebro descansado funciona mejor.
    • Mantente hidratado y come saludablemente: Una dieta equilibrada y la hidratación adecuada son fundamentales para la función cognitiva y los niveles de energía. Si quieres conocer una dieta adecuada para antes del ENARM puedes revisar nuestro artículo.
    • Haz ejercicio: La actividad física libera endorfinas, que tienen un efecto positivo en el estado de ánimo y ayudan a reducir el estrés.

    Lo que debes hacer el día antes del ENARM

    • Prepara todo lo que necesitas: Debes tener todo listo y preparado para evitar imprevistos de última hora.
    • Revisa tu ruta para acudir a la sede: Con ayuda de Google Maps puedes identificar el tiempo necesario de llegada para planificar la mejor ruta.
    • Relájate y haz algo que disfrutes: Dedica tiempo a actividades placenteras para distraerte y reducir la ansiedad.
    • Cena ligero y temprano: Evita comidas pesadas que puedan interferir con tu sueño.

    Lo que debes hacer durante el ENARM

    • Respira profundo: Antes de iniciar tómate unos segundos para inhalar y exhalar profundamente varias veces para calmar los nervios.
    • Lee las instrucciones cuidadosamente: Es lo más básico y la mayoría no lo hacen. Antes de empezar a responder el examen debes leer todas las indicaciones del ENARM 2025.
    • Haz un vistazo rápido al examen: Esto te dará una idea de la extensión y el tipo de preguntas.
    • Administra tu tiempo: Divide el tiempo disponible entre las diferentes secciones o preguntas. No te quedes atascado demasiado tiempo en una sola pregunta.
    • Empieza por lo que sabes: Responde primero las preguntas que te resulten más fáciles. Esto te dará confianza y te permitirá acumular puntos.
    • Revisa tus respuestas: Si al final tienes tiempo revisa tus respuestas para detectar posibles errores.

    Lo que debes hacer después del ENARM

    • No te obsesiones con los resultados: Recuerda que al momento de entregar la hoja de respuestas vas a recibir un comprobante con tu puntaje final. Puedes comparar tu calificación con la de la edición inmediata anterior para tener una idea de tus probabilidades de ingresar a la residencia.
    • Celebra que terminaste: Reconoce tu esfuerzo y date un respiro.
    • Aprende de la experiencia: Reflexiona sobre cómo te sentiste y qué estrategias te ayudaron o no.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Negligencia médica: manual básico para evitar cometer errores

    Todos los profesionales de la salud están expuestos a sufrir una demanda por negligencia médica. Nadie lo desea pero es un riesgo de la atención a pacientes. Para disminuir las probabilidades te compartimos algunos consejos generales que debes aplicar dentro de tu práctica profesional.

    El máximo objetivo de cualquier médico es cuidar y atender la salud de sus pacientes. Para cumplir con la meta es necesaria una extensa preparación académica. Aunque no se puede pasar por alto que cualquiera puede cometer una equivocación, desde los estudiantes hasta los doctores con décadas de experiencia.

    Negligencia médica, ¿cuál es su definición legal?

    Antes de avanzar es fundamental explicar el término más importante. De acuerdo con la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed) una negligencia médica es una de las cuatro formas de mala praxis que pueden cometer los profesionales de la salud.

    De forma concreta una negligencia médica ocurre por el descuido de precauciones y atenciones calificadas como necesarias dentro de la atención a pacientes. Se genera cuando a pesar de tener el conocimiento no se aplica y se provoca daño a otra persona.

    Consejos básicos para evitar cometer errores en la práctica médica

    Las consecuencias de este tipo de mala praxis varían mucho y dependen de la magnitud del daño ocasionado al paciente. Pueden ir desde un regaño hasta una demanda que puede terminar con el prestigio y la carrera de un doctor. Para evitar que algo similar te ocurra a ti te compartimos los siguientes consejos.

    Actualización médica constante

    • Educación continua: Participar regularmente en cursos, talleres y conferencias para mantenerse al día con los últimos avances médicos, tratamientos y directrices.
    • Establece límites de conocimiento: El mayor error que puede cometer un médico es pensar que lo sabe todo. Por lo tanto, debes reconocer tus límites de conocimiento y cuando están fuera de tu alcance es mejor canalizar al paciente con otro especialista más adecuado.

    Correcta comunicación médico-paciente

    • Desarrolla tu escucha activa: Se dice muy sencillo pero en realidad no siempre es fácil. Muchas veces los errores dentro del consultorio ocurren por una deficiente comunicación entre los médicos y los pacientes.
    • Atención médica con empatía: En todo momento debes mostrar interés por la persona que tienes enfrente. Recuerda que no es un simple número de expediente sino una persona que tiene dolencias y acudió contigo porque espera una solución.
    • Instrucciones sencillas de entender: Proporciona instrucciones claras y por escrito sobre medicamentos, cuidados posteriores, citas de seguimiento y signos de alarma a los que debe prestar atención.

    Sigue las indicaciones de los documentos oficiales

    • Acata las Guías de Práctica Clínica y las Normas Oficiales Mexicanas: Los principales documentos para el diagnóstico y tratamiento de los pacientes son las GPC y las NOM. Además son tu mayor defensa en caso de sufrir una demanda por negligencia médica.
    • Historia clínica completa: Realiza una historia clínica detallada, incluyendo antecedentes médicos, alergias, medicamentos actuales, síntomas y estilo de vida del paciente.
    • Examen físico completo: Realiza un examen físico exhaustivo y relevante para la condición del paciente.
    • Documentación detallada del razonamiento clínico: Registra en la historia clínica el proceso de razonamiento diagnóstico, las opciones de tratamiento consideradas y las razones para elegir una en particular.

    Documenta por escrito todo

    • Registros exhaustivos: Documentar de manera clara, legible y precisa toda la información relevante sobre la atención del paciente, incluyendo la historia clínica, el examen físico, las pruebas solicitadas y sus resultados, el diagnóstico, el plan de tratamiento, las instrucciones dadas, las conversaciones importantes y las citas de seguimiento.
    • No utilices abreviaturas ambiguas: Muchas veces, para ahorrar tiempo, los médicos utilizan abreviaturas en el llenado de documentos. Es un error que debes evitar porque pueden ser confusas o mal interpretadas por los pacientes.

    Fomenta un ambiente de trabajo cordial

    • Trabajo en equipo: Recuerda que un médico nunca trabaja solo porque requiere a todo un equipo para ofrecer una atención integral. Desde los demás doctores hasta el personal de intendencia son importantes y a cada uno lo debes respetar.
    • Comunicación abierta y bidireccional: Fomenta una cultura de reporte de errores y eventos adversos sin temor a represalias, para aprender de ellos y mejorar los procesos.

    Solicita asesoría legal cuando sea necesaria

    • Nunca tengas miedo de pedir ayuda: Nadie desea sufrir una demanda por negligencia médica y tampoco es un evento para el que alguien se encuentre preparado. En caso de que te ocurra a ti no tengas miedo en buscar asesoría legal con abogados expertos en derecho sanitario.

    Como mencionamos al inicio todos los profesionales de la salud están expuestos a sufrir una demanda por negligencia médica. Para disminuir las probabilidades aplica todas las indicaciones que te compartimos y recuerda que para un doctor la preparación nunca termina.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Semana Santa y ciencia: ¿qué enseñanzas pueden aprender los médicos?

    Aunque la Semana Santa es una celebración cristiana hay varios aprendizajes que pueden adquirir los médicos de dicha tradición. En el siguiente artículo te compartimos algunos aspectos con total respeto y son independientes al pensamiento y las creencias de cada persona.

    Muchas veces se afirma que la religión y la ciencia son enemigas por los conflictos que han tenido a lo largo de la historia. Pese a lo anterior, la realidad es que ambas pueden coincidir e incluso retroalimentarse de forma mutua.

    ¿Cuál es el significado de la Semana Santa?

    La Semana Santa, también conocida como Semana Mayor, es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Es un período de profunda reflexión religiosa y se consideran los 7 días más importantes del año litúrgico para los cristianos y especialmente para los católicos.

    ¿Qué pueden aprender de la tradición de Semana Santa los médicos?

    Más allá de las creencias personales hay varias enseñanzas que los médicos pueden aprender de Semana Santa. Desde el desarrollo de la resiliencia hasta la importancia de la espiritualidad son algunos de los puntos más relevantes.

    • Aceptar el sufrimiento como parte de la vida: A nadie le gusta sufrir pero es una realidad que todos en algún momento de la vida lo vamos a experimentar. Lo importante es que ninguna adversidad debe ser mayor a la convicción por salir adelante.
    • Encontrar fortaleza en la adversidad: Otro aspecto que los médicos pueden aprender de Semana Santa es la importancia de levantarse ante cualquier obstáculo de la vida.
    • Aprender del fracaso y la decepción: Los fracasos no necesariamente son malos cuando dejan aprendizajes para evitar cometer las mismas fallas.
    • La importancia del apoyo mutuo: La Medicina es una ciencia que se basa en el trabajo en equipo. Dentro de un hospital o clínica no sólo hay médicos sino también enfermeras, camilleros, técnicos y personal de otras áreas. Lo correcto es mantener una relación cordial con todos porque al final se trata de compañeros de trabajo.
    • Mantener la esperanza en medio de la oscuridad: Todos enfrentamos momentos complicados que nos ponen a prueba pero más allá de su magnitud es fundamental mantener la esperanza. Es una de las principales enseñanzas de Semana Santa que deben adquirir los médicos porque son los encargados de transmitir seguridad a sus pacientes.
    • Desarrollo de la resiliencia: La resiliencia es la capacidad para adaptarse a las situaciones adversas con resultados positivos. Dicho de otra forma, cada obstáculo debe funcionar de impulso para continuar y nunca rendirse en la vida.

    ¿Cuándo es Semana Santa?

    No existe una fecha fija porque cambia cada año. La Semana Santa de 2025 será del domingo 13 de abril al domingo 20 de abril.

    Más allá del valor religioso la Semana Santa es una celebración que puede ser aprovechada por los médicos para aprender diversas lecciones. No significa que deban adoptar una doctrina pero sí reflexionar acerca de la importancia de siempre mirar la vida con optimismo.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENTREVISTA: ¿Qué son las dietas relámpago y por qué son comunes antes de las vacaciones?

    La llegada de períodos vacacionales como Semana Santa provoca un aumento de las llamadas dietas relámpago. Por lo regular van acompañadas de una idea errónea que prevalece entre la población. A la fecha se piensa que “comer menos es la base para bajar de peso” aunque en realidad no es así.

    Al mismo tiempo, las redes sociales ejercen una gran presión, en especial en los adolescentes y en los adultos jóvenes. Como consecuencia muchos pueden llegar a desarrollar conductas que ponen en riesgo su salud.

    Dichos comportamientos pueden incluir desde el consumo de alimentos que se promocionan por ser “detox” hasta restricciones alimentarias como ayunos extremos.

    Acerca de este tema, la Mtra. Monserrat Rodríguez León, quien es directora de la carrera de Ciencias de la Nutrición de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), aclaró los principales mitos que existen acerca de la alimentación.

    ¿Qué son las dietas relámpago?

    Las dietas relámpago son planes de alimentación extremadamente restrictivos y de muy baja ingesta calórica que prometen una pérdida de peso rápida en un corto período de tiempo, generalmente días o una semana.

    A menudo implican consumir muy pocos alimentos, limitar severamente grupos de alimentos enteros, o basarse en un solo alimento o líquido.

    Por lo regular hay personas que las siguen antes de los períodos vacacionales porque desean bajar de peso para lucir su cuerpo en las playas o cualquier otro lugar al que planean viajar.

    ¿Cuál es la mejor forma para bajar de peso de una forma saludable?

    Las dietas restrictivas no tienen buen resultado a mediano o largo plazo, pues es importante que identifiques que la nutrición va más allá de lo estético. También busca mejorar marcadores bioquímicos, aspectos como disminuir la ansiedad o el estreñimiento, así que si buscas un cambio permanente en tu físico puedes trabajar en formar buenos hábitos de alimentación y estilo de vida que ayuden a estar en mejor forma tu cuerpo.

    Cuando te sometes a una restricción de alimentos es común que comiences a notar cambios en el peso; sin embargo, eso no es un indicador de salud, pues por lo general esa pérdida es de agua y masa muscular.

    Un buen indicador de salud es tener tu masa muscular en niveles óptimos de acuerdo con tu edad, por lo que perder músculo por hacer una “dieta” no te convierte en una persona saludable.

    Pensar que tu salud se define por el número que aparece en la báscula o por la talla de ropa que usas es un error. Ahora bien, es mejor poder plantear metas reales, es decir, si identificas que requieres aumentar la masa muscular o mejorar tu alimentación, puedes comenzar con pequeñas estrategias para lograr convertirlas en hábitos y que su efecto sea a largo plazo.

    ¿Cuál es la mejor forma de empezar con una dieta saludable adecuada?

    Comienza fijando tus horarios de comida, esto es importante porque podrás realizar una planeación de los alimentos que prepararás durante la semana y así podrás comprar los ingredientes necesarios para ello.

    Acuérdate que en desayuno, comida y cena, debes incluir verduras, éstas te aportarán la cantidad suficiente de fibra para regular la función intestinal y evitar el estreñimiento.

    Además es importante elegir entre proteína de origen animal como carne, pollo, huevo o pescado o proteína de origen vegetal como frijoles, lentejas y garbanzos. No olvides que los carbohidratos como la tortilla, arroz, pasta o amaranto son necesarios para tu cuerpo, pero no abuses de ellos, porque eso no es tan bueno para tu salud.

    ¿Qué otros consejos se deben seguir durante las vacaciones?

    Aprovecha el tiempo de vacaciones para moverte más y buscar una actividad que te guste, puedes pasar un rato en familia o amigos, la intención es que te muevas más que la semana pasada, comenzar es lo más importante.

    Durante las vacaciones fija horarios de alimentación y actividad física, pero no olvides respetar los horarios de descanso, ya que éstos van a ser importantes para que tus hormonas de hambre y saciedad trabajen sin alteraciones.

    Disfruta tus alimentos y come sin culpa pero ten la seguridad de que al realizar las estrategias planteadas anteriormente, lo estás comenzando a hacer muy bien. Utiliza el periodo vacacional para poder empezar a retomar los buenos hábitos de tu vida que harán que mantengas tu salud por mucho tiempo.

    Por último, de ninguna forma alguien debe seguir o creer en las dietas relámpago. Lo ideal antes de empezar un plan de alimentación es acudir con un nutriólogo para empezar con la formación de buenos hábitos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.