More
    InicioSalud a DiarioEstos son los principales estudios de laboratorio que se realizan en México

    Estos son los principales estudios de laboratorio que se realizan en México

    Publicado

    En ciencia y tecnología ha habido, en la actualidad, grandes avances, sobre todo a la hora de hablar de los estudios de laboratorios médicos y los medicamentos y tratamientos que mejoran la salud y calidad de vida de las personas. Es muy importante, por tanto, conocer cuáles son los principales estudios de laboratorio que se realizan en México.

    Para ello, la firma de estudios de mercado Mercawise realizó una investigación con el objetivo de conocer la opinión sobre esta actividad. Para ello, entrevistaron a 10 mil 004 personas por toda la República de México, obteniendo algunos datos significativo sobre los estudios de laboratorio más realizados en el país.

    Los de sangre son los estudios de laboratorio que más se llevan a cabo

    Así, según dicha investigación, se puede concluir que los estudios médicos que más se llevan a cabo en México son los siguientes:

    • Estudios de sangre (75,5%).
    • Rayos X (48,4%).
    • Ultrasonidos (38%).
    • Estudios especiales (10,7%).
    • Resonancia magnética (6,8%).
    • Tomografía (6,8%).
    • Otros estudios (6,5%).

    ¿En qué se fijan los pacientes a la hora de elegir el laboratorio?

    Una vez sabidos cuáles son los estudios de laboratorio más demandados en el país, la siguiente cuestión fue conocer la fundamental característica en la que se fijan los pacientes a la hora de elegir el laboratorio en el que realizarse un estudio médico.

    El 35,3% respondió claramente que el precio es el factor determinante. Para el 24,8%, lo más importante era la variedad de estudios de laboratorio disponibles.

    El 20,7%, por su parte, consideró que realizarse un estudio en un laboratorio específico por indicación médica es una de las más importantes y quien eligió la cercanía del laboratorio fue el 13% de los encuestados.

    Por último, para un 2,6% de los encuestados, el factor principal para decantarse por un laboratorio u otro era que tuviera más sucursales repartidas en diferentes puntos de las ciudades o el país.

    Más de la mitad de pacientes se los realizan por necesidad

    Otra de las cuestiones clave sobre los estudios de laboratorio es el por qué se decidieron a realizarse un estudio un 58,3% lo tuvo claro y es que se lo realizaron por necesidad. Además, se lanzó la pregunta sobre los chequeos preventivos sin indicación médica para así saber su condición de salud actual y se obtuvo la respuesta de que el 41,3% nunca se ha realizado uno mientras que el 37,4% lo hizo una vez y tan solo el 21,3% se ha realizado algún estudio preventivo más de dos veces.

    Por último, cabe destacarse que una de las preguntas fundamentales era la de saber cuál es el padecimiento más importante por el que se realizaría alguna revisión preventiva.

    A esta pregunta los resultados fueron los siguientes:

    • Cáncer (66,3%).
    • Diabetes (57,1%).
    • Infecciones (48,3%).
    • Papanicolau (39,8%).
    • Mastografía (29,4%).
    • Antígeno Prostático (12,2%).
    • Colonoscopia (11,1%).
    • Otros estudios (11%).
    • Ningún estudio (3,5%).

    Lo que está claro es que teniendo o no algún tipo de enfermedad, lo más importante es atenderse y tener los cuidados adecuados para que la salud se prolongue lo suficiente.

    Además, para quienes no tienen ninguna enfermedad actualmente, lo mejor es la prevención y las revisiones constantes, que tienen que ser hábitos que permitirán prolongar este estado por mucho más tiempo.

    ¿Y tú, qué estudios te haces MÁS seguido o recomiendas a tus pacientes de cajón?

    Notas relacionadas:

    5 técnicas para aprender a manejar tus emociones en el espacio laboral

    CONAMED lanza curso en línea contra la prevención del conflicto para profesionales de la…

    Gráfica del día: Conductas incorrectas más comunes entre los médicos

    Más recientes

    ENARM 2026: Guía para crear una rutina de estudio exitosa

    Para tener más probabilidades de aprobar el ENARM debes incorporar las siguientes indicaciones dentro de tu rutina de estudio.

    Derechos y obligaciones de los médicos residentes según la NOM

    La NOM 001-SSA-2023 establece todos los derechos y obligaciones que tienen los médicos residentes durante su etapa de formación.

    IMSS Bienestar estrena su propia revista médica: aquí puedes descargar el primer número de “Redes de Salud”

    La revista médica del IMSS Bienestar se llama Redes de Salud, tiene 128 páginas y además de ser digital también es completamente gratuita.

    Inflación médica en México: aumento de precios se mantendrá en 2026

    Una encuesta internacional afirma que la inflación médica en México será del 13.6% para el 2025 y del 13.5% para el 2026.

    Más contenido de salud

    ENARM 2026: Guía para crear una rutina de estudio exitosa

    Para tener más probabilidades de aprobar el ENARM debes incorporar las siguientes indicaciones dentro de tu rutina de estudio.

    Derechos y obligaciones de los médicos residentes según la NOM

    La NOM 001-SSA-2023 establece todos los derechos y obligaciones que tienen los médicos residentes durante su etapa de formación.

    IMSS Bienestar estrena su propia revista médica: aquí puedes descargar el primer número de “Redes de Salud”

    La revista médica del IMSS Bienestar se llama Redes de Salud, tiene 128 páginas y además de ser digital también es completamente gratuita.