More
    InicioHoy en Saludiario¿Qué estados mexicanos concentran el mayor número de pacientes en tratamiento de...

    ¿Qué estados mexicanos concentran el mayor número de pacientes en tratamiento de VIH?

    Publicado

    Siete mil 852 personas mayores sin seguridad social viven en México con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). De ellas, 7 mil 722 se encuentran en tratamiento antirretroviral y 69 en profilaxis.

    Los estados con mayor concentración de personas mayores en tratamiento son Ciudad de México, Veracruz, Jalisco y Estado de México. Siete de cada diez personas adultas mayores con VIH son hombres y un 90 por criente se encuentran indetectables, lo que significa que no pueden transmitir el virus. Un 30 por ciento se diagnostican y vinculan a atención tardía, lo que dificulta su control viral.

    Uno de los avances es la triple optimización de la terapia antirretroviral

    Es fundamental el reconocimiento de los derechos de las personas adultas mayores, así como el desarrollo de evaluaciones, campañas y estrategias de atención enfocadas en sus necesidades, apropiadas culturalmente con visión de género y derechos humanos.

    Entre los avances impulsados desde Censida está la triple optimización de la terapia antirretroviral en México, la cual ha permitido que las personas mayores obtengan mejores opciones terapéuticas. En este sentido, el 83 por ciento de las personas en esa franja etaria recibe tratamientos en tableta única con mínimos efectos adversos e interacciones.

    El 68% de mayores con VIH tienen una comorbolidad

    Asimismo, resulta esencial comprender que las personas mayores que viven con VIH enfrentan una serie de desafíos adicionales. Las comorbolidades cardo-metabólicas como hipertensión y diabetes tienen alta prevalencia en este grupo de población. En Latinoamérica, el 68 por ciento de las personas adultas mayores que viven con el VIH tienen, al menos, una comorbolidad.

    La atención integral con calidad a personas mayores que viven con VIH debe incluir el acceso a servicios médicos especializados en enfermedades relacionadas con el virus y la edad. De igual forma, es indispensable garantizar la disponibilidad de servicios de salud mental y apoyo psicosocial.

    Más recientes

    ¿Cómo era el ingreso a la especialidad médica antes del ENARM?

    La primera vez que se aplicó el ENARM para ingresar a la especialidad médica en México fue en 1977, ¿pero cómo era el proceso antes?

    Consentimiento informado: ¿Cuáles son las ventajas y desafíos para los médicos?

    El consentimiento informado es obligatorio para el personal médico porque puede ser una herramienta de protección contra posibles demandas legales.

    Primer caso de sarampión en Nuevo León: ¿Hay riesgo de brote?

    El primer caso de sarampión en Nuevo León corresponde a un hombre de 21 años procedente de Chihuahua que dio positivo a la prueba PCR.

    Las 5 alergias más comunes en el mundo: Desde el polen hasta medicamentos

    Dentro de las alergias más comunes en el mundo se encuentran las respiratorias, las alimentarias, a insectos y a los medicamentos.

    Más contenido de salud

    ¿Cómo era el ingreso a la especialidad médica antes del ENARM?

    La primera vez que se aplicó el ENARM para ingresar a la especialidad médica en México fue en 1977, ¿pero cómo era el proceso antes?

    Consentimiento informado: ¿Cuáles son las ventajas y desafíos para los médicos?

    El consentimiento informado es obligatorio para el personal médico porque puede ser una herramienta de protección contra posibles demandas legales.

    Primer caso de sarampión en Nuevo León: ¿Hay riesgo de brote?

    El primer caso de sarampión en Nuevo León corresponde a un hombre de 21 años procedente de Chihuahua que dio positivo a la prueba PCR.