More
    Inicio#BreakingNewsSíndrome de Burnout en Latinoamérica: Los países más afectados

    Síndrome de Burnout en Latinoamérica: Los países más afectados

    Publicado

    Existen problemas de salud bastante graves que muchas veces pasan desapercibidos. El Síndrome de Burnout en Latinoamérica es uno de los mayores porque sin importar su impacto la mayoría de las naciones no han hecho lo suficiente para su combate. Como resultado se obtienen personas cansadas de tiempo completo y se genera un círculo vicioso.

    ¿Qué es el Síndrome de Burnout?

    Antes de avanzar es necesario entender este término surgido en la literatura médica durante la década de 1970. De forma general se utiliza para describir la suma de cansancio físico y mental. Además se caracteriza por otros aspectos que deben cumplir las personas para ser diagnosticadas.

    • Agotamiento emocional, fatiga y depresión.
    • Relación de los síntomas con la actividad laboral.
    • Predominancia de estos síntomas en los ámbitos mentales y conductuales sobre el cansancio físico.
    • Aparición de los síntomas en personas normales sin antecedentes “psicopatológicos”.
    • Ineficiencia y pobre desempeño en el trabajo.

     

    Un punto importante es que esta condición va más allá de la sensación de cansancio y agotamiento. Su impacto afecta de manera directa en las relaciones personales y el rendimiento laboral de los trabajadores.

    De igual forma, cuando no se atiende de manera oportuna puede derivar en consecuencias de diversos tipos. La más grave es el suicidio, la cual cada vez es más frecuente en personas de todos los estratos sociales y de todas las edades.

    Síndrome de Burnout en Latinoamérica

    Ahora bien, aunque se trata de una condición que no discrimina, la región de Latinoamérica es una de las más afectadas. Al respecto, el portal Bumeran realizó una investigación que identificó que la nación que encabeza el ranking es Argentina. Se identificó que el 94% de los entrevistados aseguran padecer este síndrome.

    Por su parte, ligeramente más abajo se encuentran Chile con el 91%, Ecuador con el 83%, Panamá con el 78% y Perú con el 77%.

    Mientras que de manera general, el 52% de los trabajadores encuestados en todos los países de América Latina afirmó haber sentido falta de energía o cansancio extremo. El 41%, por su parte, experimentó negativismo o cinismo en relación al trabajo, y el 23% notó una disminución en su eficacia para trabajar. Casi la mitad (48%) experimentó todos estos síntomas juntos.

    ¿Por qué se genera?

    Con respecto a las posibles causas del agotamiento laboral, los empleados nombraron, en primer lugar, a la falta de claridad con respecto a su rol en el trabajo, seguido de cerca por la sobrecarga de trabajo. También nombraron el “trato de los superiores”, la presión y la falta de tiempo. Cuando se les preguntó a los encuestados qué planes tenían para disminuir o combatir el burnout, casi la mitad (46%) contestó: “cambiar de empleo”.

    Aunque tal vez lo más grave es que muchos empleados del mundo no pidieron licencia médica aun sintiéndose enfermos. En tanto que la mayoría sufrió este año niveles récord de estrés, como consecuencia del regreso a la nueva normalidad por la pandemia.

    Más allá del país en el que ocurra, el Síndrome de Burnout nunca se debe dejar pasar ni de atender. Es una situación que requiere un diagnóstico profesional para evitar consecuencias que pueden ser mortales.

     

    También lee:

    Esteroides anabólicos: Su consumo ilegal puede causar decrecimiento de testículos

    Salario de un médico en el IMSS: Esto es lo que paga el sindicato

    Las especialidades con los médicos más inteligentes en México

    Más recientes

    ¡Oficial! Se duplica el monto de la beca para MIP y pasantes médicos y así queda el nuevo tabulador

    Desde el 1 de mayo de 2024 entró en vigor el reglamento que se autoriza el incremento del 100% en el monto de la beca para pasantes médicos.

    Hambre emocional, ¿puede provocar el desarrollo de obesidad?

    El término hambre emocional es un factor psicológico crítico que contribuye significativamente al sobrepeso y la obesidad.

    Enfermedad de Batten, ¿en qué consiste y cuáles son sus efectos?

    La enfermedad de Batten se suele confundir con problemas de salud exclusivos de los adultos como el Alzheimer.

    Relojes inteligentes, ¿son de utilidad en la atención médica?

    Los relojes inteligentes no son un lujo sino que tienen diversas funciones que puedes aprovechar al ofrecer atención médica.

    Más contenido de salud

    ¡Oficial! Se duplica el monto de la beca para MIP y pasantes médicos y así queda el nuevo tabulador

    Desde el 1 de mayo de 2024 entró en vigor el reglamento que se autoriza el incremento del 100% en el monto de la beca para pasantes médicos.

    Hambre emocional, ¿puede provocar el desarrollo de obesidad?

    El término hambre emocional es un factor psicológico crítico que contribuye significativamente al sobrepeso y la obesidad.

    Enfermedad de Batten, ¿en qué consiste y cuáles son sus efectos?

    La enfermedad de Batten se suele confundir con problemas de salud exclusivos de los adultos como el Alzheimer.