More
    Inicio#BreakingNewsEl ingreso por COVID19 está relacionado con el nivel de vitamina D

    El ingreso por COVID19 está relacionado con el nivel de vitamina D

    Publicado

    Según datos del estudio “Relación entre los niveles séricos de 25-hidroxivitamina D y el inicio y curso de la enfermedad de COVID19”, realizado por profesionales de la Fundación Jiménez Díaz, en el marco de su Instituto de Investigación Sanitaria (IIS-FJD), los niveles más altos de Vitamina D se asocian con un menor riesgo de ingreso en UCI y de evolución negativa por la COVID19.

    Tal y como ha afirmado el doctor Manuel Díaz Curiel, especialista en enfermedades metabólicas óseas en el Departamento de Medicina Interna de la Fundación Jiménez Díaz e investigador principal del trabajo, “una mayoría de pacientes hospitalizados por COVID19 (el 66 por ciento de los estudiados en el trabajo) tenían niveles basales de 25-hidroxivitamina D-25 (OH) D-menores (<20 ng/mL) que los de la población no infectada”.

    Los pacientes fallecidos por COVID19 tenían niveles más bajos de vitamina D

    Además, también ha señalado que la diferencia era “significativa” independientemente de la edad y el sexo de los pacientes, ya que se identificó en individuos de entre 20 y 8′ años y tanto en mujeres como hombres.

    Adicionalmente, según recoge la Fundación en un comunicado, la investigación señala que los pacientes ingresados en la UCI tendían a tener niveles más bajos de 25 (OH) D que otros hospitalizados y, una vez se estratificó a los enfermos por los niveles de esta vitamina, se observó que la tasa de ingreso en estas unidades fue mayor entre los pacientes con deficiencia de 25 (OH) D.

    Según Díaz Curiel, “los pacientes que fallecieron a causa de la COVID19 también tenían niveles más bajos de vitamina D que la población normal de la misma edad y sexo, aunque iguales que el resto de los ingresados, e incluso en la UCI, por lo que no podemos asumir que los niveles bajos de 25 (OH) D sean un factor determinante de mortalidad”.

    En este estudio también han participado otros doctores como Rosa Arboiro-Pinel, Alfonso Cabello, Ignacio Mahillo-Fernández, Sarah Heili-Frades y Marjorie Andrade-Poveda, todos ellos profesionales de la Fundación Jiménez Díaz e investigadores del IIS-FJD, junto a Antonio Herrero-González, responsable de Big Data de los Hospitales Púbicos gestionados por Quirónsalud en Madrid.

    Se realizó un estudio en más de 1.500 pacientes

    Dicho estudio incluyó a un total de 1.549 pacientes con edades de entre 21 a 104 años (y una edad media de 70 años) y de ambos sexos, siendo 835 hombres y 714 mujeres y analizó a los pacientes infectados ingresados en la UCI y a aquellos que fallecieron por la COVID19.

    Hay que partir de la base que actualmente no existen datos definitivos sobre la relación entre los niveles bajos de vitamina D en sangre y una evolución más grave de la enfermedad por COVID19, en cuanto a la necesidad de ingreso hospitalario, estancia en UCI y mortalidad, el objetivo del trabajo fue estudiar la asociación entre los niveles de 25 (OH) D y los resultados clínicos adversos relacionados con la infección por SARS-CoV-2.

    Los investigadores observaron la incidencia de niveles bajos (por debajo de la media) y normales de vitamina D en pacientes hospitalizados por el coronavirus entre el 12 de marzo y el 20 de mayo de 2020, evaluando si estos valores diferían entre estos pacientes y población mundial.

    Al final se determinó si la necesidad de traslado a la UCI y la tasa de mortalidad estaban relacionadas con niveles bajos de 25 (OH) D, cuyas concentraciones séricas se midieron mediante electroquimioluminiscencia, apostilla el estudio, que también contó con la colaboración del Dr. Luis Mansur, del Centro de Endocrinología y Osteoporosis de La Plata, en Buenos Aires (Argentina).

    Más recientes

    Los 10 mejores hospitales inteligentes del mundo (edición 2026): ¿Cuáles son sus características?

    Por quinto año consecutivo la revista Newsweek y Statista publicaron un ranking con los mejores hospitales inteligentes del mundo y aquí puedes ver los resultados.

    Las 5 especialidades médicas más infieles del mundo: ¿Cuáles son y por qué lo hacen?

    Algunas de las especialidades médicas catalogadas como las más infieles son Obstetricia, Cirugía General, Psiquiatría y Cardiología.

    Día Mundial contra la Psoriasis 2025: Por este motivo se conmemora el 29 de octubre

    El Día Mundial contra la Psoriasis surgió para reducir el estigma asociado a esta enfermedad que prevalece en la actualidad.

    Generación Z en México: ¿Cuáles son sus preocupaciones en salud mental?

    Un estudio de la UNICEF afirma que la Generación Z tiene una fuerte preocupación por su salud mental y además destaca su capacidad de resiliencia.

    Más contenido de salud

    Los 10 mejores hospitales inteligentes del mundo (edición 2026): ¿Cuáles son sus características?

    Por quinto año consecutivo la revista Newsweek y Statista publicaron un ranking con los mejores hospitales inteligentes del mundo y aquí puedes ver los resultados.

    Las 5 especialidades médicas más infieles del mundo: ¿Cuáles son y por qué lo hacen?

    Algunas de las especialidades médicas catalogadas como las más infieles son Obstetricia, Cirugía General, Psiquiatría y Cardiología.

    Día Mundial contra la Psoriasis 2025: Por este motivo se conmemora el 29 de octubre

    El Día Mundial contra la Psoriasis surgió para reducir el estigma asociado a esta enfermedad que prevalece en la actualidad.