More
    InicioSalud a DiarioIMSS presenta NUEVOS Protocolos para Enfermedades Crónicas que personal de salud debe...

    IMSS presenta NUEVOS Protocolos para Enfermedades Crónicas que personal de salud debe aplicar

    Publicado

    El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) presentó los Protocolos de Atención Integral (PAI) para Enfermedades Crónicas y sus complicaciones. Los cuales, establecen lineamientos que el personal de salud de los tres niveles de atención debe aplicar en la prevención, diagnóstico y tratamiento. Esto, a derechohabientes con padecimientos del corazón como hipertensión arterial, infarto agudo del corazón, enfermedad cerebrovascular y diabetes mellitus.

    Los PAI son resultado del trabajo de médicos, personal de Enfermería, de nutrición, trabajo social, psicología e investigadores, entre otros. Los cuáles, con base a un análisis científico sistematizaron la atención a la salud preventiva para hacerla más segura, accesible, de alta calidad y efectiva.

    Dichos protocolos están enfocados en la detección temprana

    En representación del director general del IMSS, Maestro Zoé Robledo, la directora de Prestaciones Médicas, doctora Célida Duque Molina. Señaló que los PAI tienen enfoque en los tres niveles de atención, con un fortalecimiento de atención primaria a la salud.

    En el auditorio de la Academia Nacional de Medicina en el Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI, Duque Molina. Refirió que dichos protocolos están enfocados en la detección temprana, educación y corresponsabilidad en salud individual y colectiva. La ampliación de opciones de fármacos desde el Primer Nivel, intensificación del tratamiento no farmacológico y la opción de terapias farmacológicas dobles y triples en una sola píldora.

    Señaló que este trabajo inició desde 2020 y en éste participan en su implementación las mil 525 Unidades de Medicina Familiar (UMF). Los 243 hospitales de Segundo Nivel y las 25 Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE).

    La directora de Prestaciones Médicas del IMSS resaltó que en todo el país se capacitó a más de 100 mil profesionales para los grupos multidisciplinarios de salud en los Protocolos de Atención Integral, con el propósito de que esto “tenga un impacto en el control de las enfermedades”.

    Se tendrá un enfoque de atención primaria a la salud

    Informó que 422 millones de personas en todo el mundo tienen diabetes mellitus, 62 millones de ellas viven en América. Así como también comentó que en los dos últimos años la pandemia, el estrés, el aislamiento, la ansiedad. Y otros factores están asociados a una variación de peso que pudiera ser de hasta 4 kilos por persona.

    Refirió que la Encuesta Nacional de Nutrición 2020 señala un incremento importante de obesidad en los niños menores de 5 años. En los niños de 5 a 12 años y los adolescentes, con un predominio en el sexo masculino.

    “Estamos enfrentando un gran reto en cuanto al cambio de alimentación, en cuanto al estilo de vida y hábitos saludables”, señaló.

    Por su parte, la doctora Gabriela Borrayo Sánchez, coordinadora de Innovación en Salud del IMSS, explicó que a través de los PAI. Se tendrá un enfoque de atención primaria a la salud donde personal médico y no médico participa con actividades imprescindibles de prevención. Desde el Primer Nivel para el diagnóstico y tratamiento hasta llegar a la rehabilitación integral.

    Borrayo Sánchez refirió que el PAI es una estrategia para enfrentar enfermedades prioritarias como hipertensión arterial, diabetes mellitus y sus complicaciones: infarto agudo de miocardio y el evento vascular cerebral.

    Subrayó que después de dos años de trabajo, sin dejar de atender a pacientes con COVID-19 y con una estrategia de recuperación de servicios. Se desarrollaron paralelamente los Protocolos de Atención Integral.

    En tanto, el doctor Ruy López Ridaura, director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades de la Secretaría de Salud. Destacó que desde el inicio de la pandemia por COVID-19 se vio la necesidad de que los programas se enfocaran en prevención, promoción, detección oportuna y diagnóstico en los tres niveles de atención.

    Añadió que se requiere del “esfuerzo sectorial para que este tipo de protocolos se lleven a cabo”, al estandarizar la estrategia de manera integral.

    Subrayó que la participación de todas las instituciones permitirá impulsar una fuerza de trabajo para que la capacitación, los insumos y el equipamiento se estandaricen, a fin de lograr la universalidad de la atención médica.

    Notas relacionadas:

    Las 20 frases MÁS célebres de la historia sobre la medicina que se han…

    ¿Cuántos profesionales volverían a elegir su especialidad médica? Estas son las más probables

    Los 5 tipos de Hipertensión Arterial ¿Conoces la más común?

     

    Más recientes

    ENARM: ¿Cuáles son las principales quejas de los médicos?

    Desde la estructura hasta el número de plazas disponibles con algunas de las principales quejas que recibe el ENARM de parte de los médicos.

    Los 20 mejores hospitales de Estados Unidos (edición 2025)

    El reporte U.S. News & World Report 2025-2026 contiene los nombres de los mejores hospitales que hay en Estados Unidos en la actualidad.

    Sarampión en México: Suman 12 fallecimientos durante el 2025

    Hasta el 25 de julio se habían registrado 3,730 casos confirmados de sarampión en 20 estados y 82 municipios de México.

    GSK anuncia donaciones a 4 organizaciones para apoyar la prevención del VIH en México

    GSK, a través de ViiV Healthcare, apoyará directamente a diversas organizaciones que promueven la prevención del VIH en México.

    Más contenido de salud

    ENARM: ¿Cuáles son las principales quejas de los médicos?

    Desde la estructura hasta el número de plazas disponibles con algunas de las principales quejas que recibe el ENARM de parte de los médicos.

    Los 20 mejores hospitales de Estados Unidos (edición 2025)

    El reporte U.S. News & World Report 2025-2026 contiene los nombres de los mejores hospitales que hay en Estados Unidos en la actualidad.

    Sarampión en México: Suman 12 fallecimientos durante el 2025

    Hasta el 25 de julio se habían registrado 3,730 casos confirmados de sarampión en 20 estados y 82 municipios de México.