More
    InicioEspecialidades MédicasCódigo Morado, ¿en qué consiste este programa de salud mental?

    Código Morado, ¿en qué consiste este programa de salud mental?

    Publicado

    • El Hospital General de Tláhuac dispone de la Unidad Hospitalaria de Salud Mental más grande del país dentro de un hospital de segundo nivel.
    • El Código Morado es un programa estelar del ISSSTE.
    • Actualmente opera en 27 hospitales generales, 14 regionales y el Centro Médico Nacional (CMN) “20 de Noviembre”.

    Este año, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) consolidó la mayor red de atención a urgencias de salud mental en México y Latinoamérica. De acuerdo con su director, Pedro Zenteno Santaella, se colocó a la vanguardia al favorecer un servicio eficaz, digno y con apego a los derechos humanos para los derechohabientes.

    Para atender estos padecimientos, detalló que se dispone del Programa Integral de Salud Mental para los tres niveles de atención y la primera Unidad Hospitalaria de Salud Mental más grande del país dentro de un hospital de segundo nivel. Se ubica en las instalaciones del Hospital General “Dra. Matilde Petra Montoya Lafragua”, en Tláhuac, Ciudad de México.

    Esta unidad especializada brinda servicio integral e interdisciplinario a derechohabientes con patologías psiquiátricas en fase aguda o descompensada. Consta de 16 camas, áreas de terapia y rehabilitación. En un año se atendieron 200 pacientes con protocolos equiparables a centros de primer mundo.

    La Dirección Normativa de Salud precisó que los servicios se proporcionan en los tres niveles de atención en todo el país. Mientras que la hospitalización para atender urgencias en salud mental a través de Código Morado opera en 27 hospitales generales, 14 regionales y el Centro Médico Nacional (CMN) “20 de Noviembre”.

    ¿En qué consiste?

    La herramienta fundamental que aplica el Issste en esta red de servicios es la Guía operativa para el manejo integral de urgencias en salud mental, Código Morado, que estandariza protocolos para atender y canalizar de manera eficaz a pacientes en situaciones de crisis, acorde con la nueva reforma en materia de salud mental.

    Para ofrecer los servicios, el Issste capacitó a más de dos mil trabajadoras y trabajadores de atención primaria a la salud y a personal de servicios hospitalarios.

    De octubre de 2021 a junio de 2022 se habilitaron 161 camas para pacientes que requieran atención en el contexto de una urgencia en salud mental. Hasta ahora ha atendido 386 casos con esta implementación pionera e innovadora para el instituto.

    El encargado de la jefatura de Psiquiatría del Hospital General “Dra. Matilde Petra Montoya Lafragua”, José Manuel Hernández Salas, subrayó que contar con un Código Morado es un gran beneficio para el sistema de salud Issste.

    “Anteriormente, los pacientes con problemas de salud mental tenían prolongados tiempos de espera para recibir atención. Ahora, con el funcionamiento de este protocolo tienen la opción de recibir un tratamiento inicial rápido y eficaz. Y si lo ameritan, ser canalizados a la red hospitalaria especializada, o referidos al control ambulatorio en la consulta externa de psicología, psiquiatría y rehabilitación”.

    salud mental
    Código Morado, ¿en qué consiste este programa de salud mental? Imagen: Bigstock

    Detalló que el Código Morado garantiza que en cada unidad médica del Issste exista personal médico general, de enfermería, trabajo social, paramédicos y camilleros capacitados en identificar, intervenir y dar apoyo primario adecuado a un paciente agitado o en crisis de salud mental.

    “Ante estas manifestaciones, lo primero que hacemos es acercarnos y escuchar activamente las inquietudes del paciente. Tratar de entender qué le está pasando, atenderlo con empatía y comprensión”, indicó. En 90 por ciento de los casos esta primera intervención es suficiente para restablecer el equilibrio de las personas afectadas, asegurar su integridad y la de sus familiares”.

    No obstante, explicó Hernández Salas, cuando se percibe que estas medidas no inhiben el cuadro del afectado, y por el contrario, escalan sus síntomas, entonces se activa el Código Morado. En el caso del Hospital General Tláhuac es cuando interviene personal especializado como psicólogos, psiquiatras y neuropsicólogos, para brindar otras opciones de manejo, como farmacológico o, si fuera el caso y el paciente lo amerita, ofrecer internamiento para evaluación, diagnóstico y control.

    También lee:

    Las consecuencias de NO cuidar la salud mental de tus colaboradores

    Quiet quitting, la nueva tendencia que defiende la salud mental

    Instagram y Meta son acusadas de promover trastornos de salud mental

    Más recientes

    ¿El ENARM es un examen más fácil o más difícil que el USMLE?

    Aunque comparten objetivos en realidad el ENARM no es un examen más fácil o difícil que el USMLE porque son completamente diferentes.

    Primer médico de Latinoamérica de la historia: ¿Fue Diego Álvarez Chanca o Juan Blanco de Alcázar?

    Existen dos nombres que se pelean el título del primer médico de Latinoamérica de la historia, ¿pero sabes qué hizo cada uno?

    Crisis mundial de soledad: Provoca 100 fallecimientos cada hora

    Un nuevo informe de la OMS confirma que la soledad representa una crisis de salud de grandes dimensiones que debe ser atendida de inmediato.

    Educación médica ética: La formación en valores y principios

    La educación médica ética implica valores y principios que deben adquirir los futuros doctores durante su formación académica.

    Más contenido de salud

    ¿El ENARM es un examen más fácil o más difícil que el USMLE?

    Aunque comparten objetivos en realidad el ENARM no es un examen más fácil o difícil que el USMLE porque son completamente diferentes.

    Primer médico de Latinoamérica de la historia: ¿Fue Diego Álvarez Chanca o Juan Blanco de Alcázar?

    Existen dos nombres que se pelean el título del primer médico de Latinoamérica de la historia, ¿pero sabes qué hizo cada uno?

    Crisis mundial de soledad: Provoca 100 fallecimientos cada hora

    Un nuevo informe de la OMS confirma que la soledad representa una crisis de salud de grandes dimensiones que debe ser atendida de inmediato.