More
    Inicio#BreakingNewsLa viruela del mono llega a México: Confirman primer caso importado

    La viruela del mono llega a México: Confirman primer caso importado

    Publicado

    • El paciente permanece en aislamiento preventivo y ya recibe un tratamiento médico.
    • El diagnóstico de la enfermedad se realiza por reacción de la polimerasa en cadena (PCR) en muestras de exudado húmedo o seco de las lesiones cutáneas.
    • Nunca antes se había identificado un caso de la viruela del mono en México.

    Mientras la pandemia de Covid-19 se mantiene estable en la mayoría del planeta ahora hay una “nueva” enfermedad que causa preocupación. Lo más peligroso es su expansión a territorios en los que antes no tenía presencia y precisamente hoy se confirmó el primer caso de la viruela del mono en México. Con esto, nuestro país ya es el segundo de América Latina con personas contagiadas, después de Argentina.

    Todo lo que se sabe sobre el caso

    La noticia fue dada a conocer por el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, a través de sus redes sociales. Lo que menciona es que después de realizar las pruebas de laboratorio necesarias se confirmó el contagio.

    Sin mencionar el nombre para proteger la privacidad del paciente, agregó que se trata de un varón de 50 años de edad. También indicó que es residente permanente de la ciudad de Nueva York pero recién llegó a la Ciudad de México, donde en estos momentos permanece aislado y ya recibe el tratamiento necesario. En tanto que se sospecha que el contagio se dio en Holanda.

    El funcionario también escribió que esta enfermedad se transmite de persona a persona por contacto directo. No se propaga por aire, agua o alimentos. La eficiencia del contagio es baja, por lo que generalmente se presentan casos aislados o pequeños brotes pero no epidemias generalizadas.

    Una enfermedad que no es nueva

    A propósito de este primer caso de la viruela del mono en México se debe recordar que no es un problema de salud nuevo en el mundo. La diferencia es que por décadas fue endémico en África y a partir de este 2022 se extendió a otros continentes.

    Los primeros casos en animales ocurrieron durante la década de los cincuenta. Mientras que el primer contagio humano se registró en 1970 en Zaire (el territorio que actualmente es República Democrática del Congo).

    Con este contexto, varias personas se han preguntado si la vacuna contra la viruela podría funcionar para brindar protección. La respuesta es sí aunque uno de los problemas es que desde 1972 ya no se aplica en México.

    Sintomatología en los pacientes

    Hasta el momento no se ha clasificado como una enfermedad de transmisión sexual y no existe un tratamiento específico. Este padecimiento cursa con dos periodos clínicos que, generalmente, se quitan sin complicaciones entre dos y cuatro semanas después de iniciar los síntomas.

    La primera fase que se desarrolla en los primeros cinco días se caracteriza por fiebre, dolor de cabeza intenso, ganglios inflamados, dolor de la espalda baja, dolores musculares y falta de ganas de moverse o hacer alguna actividad física. La segunda fase es la de aparición de pequeñas ampollas, que comienza los días uno y tres después del inicio de la fiebre. En ese momento aparecen las distintas fases del sarpullido que, por lo general, afecta primero la cara y posteriormente se extiende al resto del cuerpo.

    El sarpullido inicia con máculas y evoluciona asincrónicamente a vesículas, pústulas y costras. Es una enfermedad parecida a la varicela porque ambos virus son de la misma familia.

    ¿Cómo se diagnostica la viruela del mono?

    El diagnóstico se realiza por reacción de la polimerasa en cadena (PCR), en muestras de exudado húmedo o seco de las lesiones cutáneas, preferentemente el líquido de las vesículas o pústulas; alternativamente, las costras.

    Recomendaciones preventivas y de higiene

    • Lavarse las manos de forma frecuente, con agua y jabón o solución alcohol gel.
    • Cubrir nariz y boca con la parte interna del codo al estornudar o toser.
    • Evitar compartir alimentos, bebidas, cubiertos y platos.
    • Cuando se esté físicamente cerca de una persona enferma, usar mascarilla médica, especialmente si está tosiendo o se tiene lesiones en la boca.
    • Lavar la ropa, toallas, utensilios para comer y sábanas que hayan estado en contacto con la persona enferma, utilizando agua tibia y detergente.
    • Limpiar y desinfectar los espacios en los que se haya encontrado una persona enferma y evitar el contacto cercano.
    • Evitar el contacto con las lesiones. Si se deben tocar, utilizar guantes y desechar de forma correcta.
    • En caso de presentar síntomas, acudir a atención médica y evitar el contacto con otras personas.
    • No se recomiendan las restricciones a viajes ni al comercio desde países donde se hayan identificado casos.

    Más recientes

    Efemérides de la salud de junio de 2024. Cáncer de próstata, vitiligo y microbioma

    Desde el Día Mundial del Cáncer de Próstata hasta el de la Alergia son algunas de las principales efemérides de la salud de junio.

    Cofepris autoriza un medicamento biotecnológico contra el cáncer de endometrio

    El nuevo fármaco está indicado para mujeres adultas con cáncer de endometrio primario avanzado o recurrente, en combinación con quimioterapia.

    ¿Cómo pueden ayudar los wearables a tu salud?

    Los dispositivos portátiles, o wearables, han revolucionado el ámbito de la salud al ofrecer...

    Elecciones 2024: ¿Cuál es su impacto en la salud mental?

    Las elecciones 2024 serán las más grandes en la historia de México porque 98 millones de ciudadanos podrán participar.

    Más contenido de salud

    Efemérides de la salud de junio de 2024. Cáncer de próstata, vitiligo y microbioma

    Desde el Día Mundial del Cáncer de Próstata hasta el de la Alergia son algunas de las principales efemérides de la salud de junio.

    Cofepris autoriza un medicamento biotecnológico contra el cáncer de endometrio

    El nuevo fármaco está indicado para mujeres adultas con cáncer de endometrio primario avanzado o recurrente, en combinación con quimioterapia.

    ¿Cómo pueden ayudar los wearables a tu salud?

    Los dispositivos portátiles, o wearables, han revolucionado el ámbito de la salud al ofrecer...