More
    Inicio Blog Página 118

    Los 6 podcasts médicos con más éxito

    Los podcasts se han convertido en una de las mejores formas de mantenerse informado, especialmente en temas de salud y medicina. Si eres profesional del sector, estudiante o simplemente un apasionado por aprender más sobre el cuidado de la salud, estos son algunos de los podcasts médicos más exitosos que debes escuchar:

    1. “The Doctor’s Kitchen”, uno de los podcasts de medicina de más éxito

    Dirigido por el Dr. Rupy Aujla, este podcast combina medicina, nutrición y estilo de vida saludable. El Dr. Rupy entrevista a expertos para hablar sobre cómo la comida puede prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida. Con un enfoque práctico y fácil de entender, es ideal tanto para médicos como para pacientes.

    2. “EMCrit Podcast”

    Creado por el Dr. Scott Weingart, este podcast es imprescindible para los médicos de emergencias y cuidados críticos. Con un tono dinámico y profundo, aborda temas avanzados relacionados con la atención en situaciones de alta complejidad. Es una referencia para profesionales que buscan perfeccionar sus habilidades.

    3. “Curbsiders Internal Medicine”

    Conducido por un equipo de médicos internistas, este podcast explora temas clínicos en profundidad, desde hipertensión hasta enfermedades infecciosas. Sus episodios ofrecen una mezcla de entrevistas con expertos y discusiones prácticas basadas en casos reales.

    4. “TED Health”, quizá de los podcasts más conocidos

    Este podcast de TED reúne ideas innovadoras sobre salud, medicina y bienestar en episodios cortos pero impactantes. Perfecto para quienes buscan inspiración y conocimientos rápidos sobre los últimos avances en el campo médico.

    5. “Señal y Ruido en Salud”

    En español, este podcast se centra en el análisis crítico de datos y decisiones en salud pública. Ideal para profesionales que deseen explorar cómo la evidencia científica se aplica en el mundo real.

    6. “Medicina Clara Podcast”

    También en español, este programa ofrece explicaciones claras y sencillas sobre temas médicos cotidianos. Su enfoque educativo lo hace accesible tanto para médicos como para el público en general.

    Estos podcasts combinan educación, innovación y entretenimiento, convirtiéndose en recursos imprescindibles para mantenerse al día con los avances médicos y mejorar la práctica profesional.

    ¿Cómo utilizar WhatsApp Business en tu consultorio médico?

    WhatsApp Business es una herramienta poderosa que puede transformar la forma en que gestionas la comunicación con tus pacientes en tu consultorio médico. Con funciones diseñadas para pequeñas empresas, esta aplicación te permite brindar atención personalizada, mejorar la organización y facilitar la interacción diaria. A lo largo de este post, te contamos cómo utilizarla de manera efectiva en el ámbito médico.

    1. Crea un perfil profesional en WhatsApp Business

    El primer paso es configurar tu perfil de empresa. Incluye información clave como el nombre de tu consultorio, especialidad médica, dirección, horario de atención y métodos de contacto adicionales. Esto hará que los pacientes encuentren toda la información relevante en un solo lugar.

    2. Respuestas automáticas

    WhatsApp Business permite configurar mensajes automáticos para saludar a los pacientes o responder fuera del horario laboral. Por ejemplo, puedes programar un mensaje como: “Gracias por contactarnos. Nuestro horario de atención es de lunes a viernes, de 9:00 a 18:00. Responderemos a la brevedad”. Esto mejora la experiencia del paciente y evita mensajes perdidos.

    3. Catálogo de servicios

    Utiliza la función de catálogo para listar los servicios que ofreces, como consultas generales, especializadas, chequeos o procedimientos. Añade descripciones claras, precios (si aplican) y otra información útil para facilitar la decisión de tus pacientes.

    4. Agenda de citas a través de WhatsApp Business

    Puedes usar WhatsApp Business como un canal para la reserva de citas. Responde con un formato sencillo para confirmar fechas y horarios, y apóyate en etiquetas personalizadas para organizar las solicitudes por categoría, como “Citas confirmadas” o “Pacientes nuevos”.

    5. Comunicación segura y respetuosa

    Aunque WhatsApp es práctico, recuerda no compartir información médica sensible a través de esta plataforma, ya que no está diseñada para garantizar la confidencialidad al nivel requerido por normativas como el RGPD. Utilízala principalmente para gestiones administrativas y consultas generales.

    6. Promoción de servicios

    Envía recordatorios, actualizaciones o consejos de salud a tus pacientes usando listas de difusión, siempre respetando su consentimiento para evitar invadir su privacidad.

    Implementar WhatsApp Business en tu consultorio puede ayudarte a optimizar tu comunicación, mejorar la atención al paciente y posicionarte como un profesional accesible y organizado.

    6 consejos para crear una web médica de éxito

    En el mundo digital actual, contar con una web médica bien diseñada es esencial para profesionales y clínicas de salud que buscan llegar a más pacientes y destacar en un mercado competitivo. Pero, ¿cómo asegurarse de que tu web médica sea un éxito? Aquí te presentamos algunos consejos clave.

    1. Diseño profesional y navegación intuitiva de la web médica

    La primera impresión cuenta. Un diseño limpio, profesional y acorde con el sector médico transmite confianza y credibilidad. Asegúrate de que la navegación sea sencilla, con menús claros que permitan al usuario encontrar fácilmente la información que necesita.

    2. Contenido relevante y actualizado

    El contenido es el corazón de cualquier página web. Proporciona información clara sobre tus servicios, especialidades y equipo médico. Incluye artículos, consejos de salud y respuestas a preguntas frecuentes para posicionarte como una fuente confiable. Además, actualiza regularmente el contenido para mantener tu sitio fresco y relevante.

    3. Optimización para móviles de tu web médica

    Muchos pacientes buscarán tu web desde sus teléfonos. Por ello, es vital que tu sitio esté optimizado para dispositivos móviles. Una web responsiva mejora la experiencia del usuario y también favorece el posicionamiento en buscadores.

    4. Cumplimiento legal y seguridad

    En una web médica, la protección de datos personales es fundamental. Asegúrate de cumplir con las normativas de privacidad y seguridad, como el RGPD (en Europa) o las regulaciones locales. Además, instala un certificado SSL para garantizar una conexión segura.

    5. Funcionalidades clave en la web médica

    Incluye herramientas útiles como un sistema de reserva de citas en línea, chat para consultas rápidas o una sección de testimonios de pacientes. Estas funcionalidades mejoran la interacción y fidelización.

    6. SEO y visibilidad online

    Para que los pacientes te encuentren, tu web debe estar bien posicionada en buscadores. Utiliza palabras clave relacionadas con tus servicios y localización, y optimiza las imágenes y metaetiquetas.

    Crear una web médica de éxito requiere planificación y atención a los detalles. Con un diseño atractivo, contenido relevante y un enfoque en la experiencia del usuario, tu sitio se convertirá en una poderosa herramienta para atraer pacientes y consolidar tu reputación en el ámbito médico.

    ¿Cómo tener un canal de éxito en YouTube siendo médico?

    En un mundo cada vez más digital, YouTube se ha convertido en una plataforma clave para compartir conocimientos y conectar con audiencias. Como médico, puedes aprovechar esta herramienta para educar, informar y generar confianza entre tus pacientes y seguidores. Si estás pensando en abrir un canal, aquí tienes algunos consejos esenciales para lograr el éxito.

    1. Define tu propósito y audiencia en YouTube

    Antes de comenzar, pregúntate: ¿Qué quieres lograr con tu canal? Puede ser educar sobre temas de salud, desmentir mitos médicos o compartir consejos prácticos. Identifica a tu audiencia ideal (por ejemplo, pacientes, estudiantes de medicina o colegas) y adapta tu contenido a sus necesidades.

    2. Ofrece contenido de valor

    Enfócate en temas relevantes y útiles. Aborda preguntas frecuentes, explica conceptos médicos de forma sencilla y crea vídeos que respondan a problemas comunes. Por ejemplo, tutoriales sobre primeros auxilios, prevención de enfermedades o explicaciones sobre tratamientos.

    3. Sé profesional y accesible

    La confianza es clave en el ámbito médico. Habla con claridad, evita términos técnicos innecesarios y mantén una actitud cercana. Cuida tu presentación personal y el entorno donde grabas, asegurándote de transmitir profesionalismo.

    4. Planifica y estructura tus vídeos de YouTube

    Antes de grabar, crea un guion básico para organizar tus ideas. Un video bien estructurado suele incluir una introducción, el desarrollo del tema y una conclusión. Mantén los videos breves y al punto; los espectadores suelen preferir contenido directo y dinámico.

    5. Invierte en calidad técnica

    No necesitas un equipo costoso, pero sí cuidar aspectos básicos como buena iluminación, audio claro y una cámara decente. Un video de calidad visual y sonora aumenta la retención del público.

    6. Interactúa con tu audiencia

    Responde comentarios y preguntas, ya que esto crea una comunidad activa y demuestra tu compromiso. Además, solicita sugerencias para futuros temas, lo que puede inspirarte y mantener el interés de tus seguidores.

    7. Promociona y sé constante

    Comparte tus videos en redes sociales, blogs o foros relacionados con la salud. Publica contenido regularmente para mantener el interés y el crecimiento del canal.

    Con dedicación, profesionalismo y un enfoque en aportar valor, tu canal puede convertirse en una referencia para quienes buscan información médica confiable en YouTube.

    Pensión IMSS e ISSSTE: ¿Cuáles serán los aumentos en los montos para el 2025?

    Se acerca el cambio de año y dentro de las modificaciones hay una muy importante que debes conocer. Se trata del monto de la pensión del IMSS e ISSSTE porque tendrá un aumento en el 2025. A continuación te compartimos toda la información para que verifiques que el pago que recibas sea el correcto.

    El dinero es una parte esencial de la vida porque se necesita para la compra de bienes y servicios. Para contar con una fuente de ingresos es necesario trabajar pero una de las preocupaciones llega con la vejez.

    Todos los trabajadores formales aspiran a la jubilación en algún momento de la vida. Es el instante en el que dejan de laborar y reciben un pago mensual para solventar sus gastos durante la última etapa de su vida. Con esto en mente, es necesario definir un concepto básico.

    ¿Qué es una pensión?

    La pensión es una prestación económica destinada a proteger al trabajador en caso de que le ocurra un accidente de trabajo, padezca una enfermedad o cumpla al menos 60 años de edad en el caso de los derechohabientes del IMSS.

    De igual manera, en caso de fallecimiento del trabajador o pensionado, dicha prestación protege a sus beneficiarios. En ambos casos, previo cumplimiento de los requisitos indicados en la Ley del Seguro Social.

    ¿La pensión del IMSS e ISSSTE tendrá un aumento en el 2025?

    La buena noticia es que todos los pensionados del IMSS e ISSSTE recibirán un aumento en el monto mensual de su pensión. Aunque dicho incremento dependerá de la manera en que se hayan jubilado.

    De acuerdo con las autoridades se toma en cuenta la inflación registrada en el período anterior para determinar los nuevos montos. Por lo tanto, la cifra del pago mensual para los pensionados se determinará de la siguiente manera.

    ¿De cuánto será el aumento en la pensión del IMSS e ISSSTE en el 2025?

    • Jubilados antes del 5 de enero de 1993: Los aumentos serán proporcionales a los sueldos básicos de los trabajadores activos, favoreciendo a quienes cotizaron en sistemas más antiguos.
    • Jubilados entre el 5 de enero de 1993 y el 31 de diciembre de 2000: El incremento estará vinculado al valor actualizado de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).
    • Jubilados a partir del 1 de enero de 2002: Los ajustes se realizarán con base en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), protegiendo a los pensionados de la inflación.

    ¿Cuántos pensionados tiene el IMSS?

    Tan sólo en el caso del IMSS se estima que cuenta con más de cuatro millones de pensionados. Una característica es que por lo regular el depósito de su dinero se hace el primer día hábil de cada mes.

    ¿Cuántos pensionados tiene el ISSSTE?

    De acuerdo con un reporte del 2021 el ISSSTE tiene poco más de un millón 230 mil pensionados y jubilados. Para cumplir con esta obligación tiene un presupuesto asignado de 263 mil millones de pesos.

    De todos los pensionados, 970 mil 966 son por jubilación, edad y/o tiempo de servicio; 216 mil dos por viudez y orfandad, y 44 mil 31 por incapacidad.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Cómo elegir los mejores guantes para médico?

    En el ámbito médico, los guantes son una herramienta indispensable para garantizar la seguridad tanto del profesional como del paciente. Elegir los más adecuados puede marcar la diferencia en términos de protección, comodidad y efectividad. A continuación, te ofrecemos algunos consejos clave para tomar la mejor decisión.

    1. Material de los guantes

    El material es uno de los aspectos más importantes al elegir guantes médicos.

    • Látex: Proporciona una excelente elasticidad y sensibilidad táctil, ideal para procedimientos que requieren precisión. Sin embargo, algunas personas pueden ser alérgicas al látex.
    • Nitrilo: Resistente a perforaciones y productos químicos, es una opción ideal para personas alérgicas al látex y para procedimientos que implican sustancias peligrosas.
    • Vinilo: Más económico y adecuado para tareas de bajo riesgo. Sin embargo, es menos resistente y flexible.

    2. Tamaño y ajuste

    El tamaño correcto es esencial para garantizar comodidad y destreza. Los guantes demasiado apretados pueden causar incomodidad y los demasiado holgados comprometen la precisión. Es importante medir la circunferencia de la mano y consultar la tabla de tallas del fabricante.

    3. Textura y grosor de los guantes

    Los guantes texturizados ofrecen un mejor agarre, lo que es útil en procedimientos que requieren manipulación de instrumentos. El grosor también es relevante: los guantes más delgados proporcionan mayor sensibilidad, mientras que los más gruesos ofrecen mayor resistencia.

    4. Propiedades adicionales

    Considera características como guantes sin polvo, que reducen el riesgo de irritación, o guantes esterilizados para procedimientos quirúrgicos. Además, verifica si cumplen con las normativas de calidad y seguridad establecidas en tu región.

    5. Uso específico de los guantes

    Piensa en el tipo de trabajo que realizarás. Por ejemplo, los guantes quirúrgicos requieren estándares más altos que los utilizados en exámenes rutinarios.

    Elegir los guantes adecuados no solo mejora tu desempeño, sino que también protege la salud de todos los involucrados. Prioriza la calidad y las necesidades específicas de tu práctica para tomar la decisión más informada. ¡Tu seguridad y la de tus pacientes lo valen!

    ¿Cómo se trata la espina bífida?

    La espina bífida es un defecto del tubo neural que afecta el desarrollo de la médula espinal y las estructuras circundantes. Su tratamiento depende de la gravedad de la condición y busca mejorar la calidad de vida de las personas afectadas, minimizar las complicaciones y fomentar la independencia. A continuación, te describimos las principales estrategias terapéuticas:

    1. Cirugía correctiva

    En los casos más graves, como la mielomeningocele (una forma severa de espina bífida), la cirugía es esencial. Generalmente se realiza poco después del nacimiento para cerrar el defecto en la médula espinal y prevenir infecciones como la meningitis. En algunos casos, se puede optar por cirugía prenatal, que ha demostrado reducir complicaciones y mejorar la función neurológica del bebé.

    2. Gestión de hidrocefalia

    Muchos pacientes con espina bífida desarrollan hidrocefalia, una acumulación de líquido en el cerebro. Para tratarla, se utiliza una derivación ventrículo-peritoneal, un dispositivo que drena el líquido hacia el abdomen. Esta intervención es crucial para prevenir daño cerebral y mejorar el desarrollo cognitivo.

    3. Fisioterapia y rehabilitación

    La fisioterapia desempeña un papel fundamental en el tratamiento. Ayuda a fortalecer los músculos, mejorar la movilidad y prevenir deformidades ortopédicas. Para quienes tienen dificultades para caminar, se emplean dispositivos como sillas de ruedas, órtesis o andadores.

    4. Control de la vejiga y el intestino

    La espina bífida puede afectar el control de esfínteres. Por ello, se utilizan técnicas como cateterismo intermitente o programas de entrenamiento para ayudar al paciente a mantener una función urinaria e intestinal adecuada.

    5. Apoyo psicológico y social

    La atención integral incluye apoyo psicológico, especialmente para abordar problemas emocionales relacionados con la autoimagen y la independencia. También se fomenta la integración escolar y laboral mediante programas adaptados.

    6. Monitoreo a largo plazo

    La espina bífida requiere seguimiento continuo con un equipo multidisciplinario de especialistas, como neurólogos, urólogos y ortopedistas. Esto garantiza que las complicaciones sean atendidas rápidamente y que se ajusten los tratamientos según las necesidades del paciente.

    El tratamiento de la espina bífida combina cirugía, rehabilitación y cuidado integral para maximizar la calidad de vida y fomentar la inclusión de las personas afectadas en la sociedad.

    Vacuna contra el VIH: ¿Por qué es tan difícil de lograr?

    Uno de los mayores objetivos del ámbito científico internacional es lograr una vacuna contra el VIH. Desde hace décadas se han iniciado proyectos aunque hasta el momento ninguno ha logrado la meta. Mientras tanto, la enfermedad sigue en aumento en todo el mundo y hoy representa uno de los mayores problemas de salud pública.

    De acuerdo con información de ONUSida, el incremento en el acceso al tratamiento médico permite en la actualidad una disminución en el ritmo de nuevas infecciones por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida).

    ¿Cuántas personas con VIH hay en el mundo?

    Según el organismo internacional se calcula que en el mundo hay 39.9 millones de personas que viven con VIH. Mientras que 1.3 millones de ellas lo contrajeron un año antes (2023) y 630 mil fallecieron por padecimientos relacionados con el Sida, apunta el secretario de Desarrollo Académico de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM, José Luis Alfredo Mora Guevara.

    Con motivo del Día Mundial del SIDA que se conmemora cada 1 de diciembre, señala que, en la actualidad, en promedio 2.7 millones de seres humanos en América Latina y el Caribe viven con VIH.

    Además, en 2023 aproximadamente 135 mil adquirieron el virus y se registraron 35 mil decesos por causas vinculadas con el Sida. Desde la década de 1980, cuando se identificó por primera vez en Estados Unidos, 88.4 millones de personas han contraído la infección.

    Estado actual del VIH en México

    En México, según datos del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA (Censida), de la Secretaría de Salud, 270 mil viven con VIH, 70 por ciento de ellas, en promedio, conoce su diagnóstico y 60 por ciento se encuentra con tratamiento para la infección, destaca el académico universitario.

    Asimismo, prosigue, según el Informe Histórico de VIH del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH, al segundo trimestre de 2024 las entidades en México con mayor tasa de casos nuevos diagnosticados por cada 100 mil habitantes son: Quintana Roo, 30.2; Colima, 1.38; Campeche, 11.64; Yucatán, 11.50; y Baja California, 10.31.

    ¿Por qué no se ha desarrollado una vacuna contra el VIH?

    Si bien existen esfuerzos para desarrollar una vacuna contra el VIH, es complicado por la rápida mutación del virus. Tardan años en obtenerse, de dos a tres. Por ello, cuando casi podría contarse con un producto biológico, ya no resulta eficiente.

    Por otra parte, aunque no se ha desarrollado una vacuna contra el VIH sí se ha conseguido crear tratamientos de utilidad para los pacientes. Dentro de los principales se encuentra en antirretrovirales.

    VIH y SIDA no son lo mismo

    Mora Guevara precisa que el hecho de tener VIH no significa que se tenga Sida, pueden transcurrir de ocho a 11 años, o más, para que la etapa avanzada de la enfermedad se manifieste, “aunque podría ser antes o después”.

    El universitario explica que cuando una persona se infecta el virus destruye las células inmunitarias de tal manera que las deja en una situación de inmunodeficiencia, un estado en el que el mecanismo de defensa del organismo no cumple con el papel de protección que le corresponde, dejándolo vulnerable a un gran número de infecciones, denominadas oportunistas.

    ¿Cuáles son los síntomas del VIH?

    • Pérdida de peso
    • Fiebre
    • Sudoración
    • Diarrea
    • Fatiga crónica
    • Infecciones frecuentes

    En la etapa avanzada los pacientes son propensos a desarrollar diversas neoplasias o cánceres, como linfoma, sarcoma de Kaposi y otros relacionados con el virus del papiloma humano. Por lo regular, afecta a poblaciones del grupo etario de 15 a 49 años, en particular a mujeres de 15 a 24 años de África Oriental y Meridional.

    Mora Guevara menciona que por las enfermedades que desarrollan, a finales de diciembre de 2023 en total 30.7 millones, a nivel global, tuvieron acceso al tratamiento antirretroviral, frente a los 7.7 millones en 2010, pero aún por debajo del objetivo para 2025 que es de 34 millones.

    El especialista universitario recuerda que a partir del comienzo de la pandemia han fallecido 42.3 millones por enfermedades relacionadas. En 2023, 84 por ciento de las mujeres embarazadas que vivían con VIH tuvieron acceso a los medicamentos antirretrovirales y con ello evitaron la transmisión transplacentaria de la infección a su bebé.

    ¿Cómo se transmite el VIH?

    El virus se contagia por medio de relaciones sexuales sin protección, vaginal o anal; contacto con sangre infectada por agujas, jeringas o a cualquier otro objeto punzocortante contaminado; por vía transplacentaria de madre a hijo o hija.

    Cuando una persona se infecta, a las tres semanas hay pocos anticuerpos contra el VIH, periodo denominado “ventana”. Si al día siguiente de haber tenido una situación de riesgo se somete a una prueba para detectar el virus, esta seguramente será negativa, ya que por lo general se detecta de dos a cuatro semanas posteriores a la exposición.

    De acuerdo con el experto, debemos aprender a vivir con esta pandemia “por un buen tiempo más”. En México el Sector Salud debe continuar con la estrategia de prevención. De esta manera, promover el uso del condón; no consumir drogas ni compartir agujas; contar con transfusiones sanguíneas seguras; evitar el uso de alcohol o drogas durante las relaciones sexuales, entre otras medidas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Qué es la espina bífida?

    La espina bífida es un defecto congénito del tubo neural que ocurre cuando la columna vertebral y la médula espinal no se desarrollan adecuadamente durante el embarazo. Este defecto puede variar en gravedad, desde formas leves que pasan desapercibidas hasta casos severos que requieren atención médica compleja.

    Tipos de espina bífida

    Existen tres tipos principales de espina bífida:

    1. Espina bífida oculta: Es la forma más leve, en la que hay un pequeño defecto en los huesos de la columna vertebral. Por lo general, no causa síntomas ni problemas neurológicos y puede pasar inadvertida durante años.
    2. Meningocele: En este caso, las membranas que rodean la médula espinal sobresalen a través de una abertura en la columna vertebral, formando un saco lleno de líquido. Aunque es menos común, esta forma puede requerir cirugía para prevenir complicaciones.
    3. Mielomeningocele: Es la forma más grave y visible. La médula espinal y las membranas sobresalen a través de una abertura en la columna, lo que puede causar daño neurológico, pérdida de movilidad y problemas con el control de esfínteres.

    Causas y factores de riesgo

    Esta condición ocurre en las primeras semanas de gestación, a menudo antes de que una mujer sepa que está embarazada. Aunque no se conoce una causa única, se han identificado factores de riesgo como la deficiencia de ácido fólico, antecedentes familiares y ciertos medicamentos.

    Diagnóstico y tratamiento de la espina bífida

    La espina bífida suele detectarse mediante pruebas prenatales, como análisis de sangre o ecografías. El tratamiento varía según la gravedad y puede incluir cirugía, fisioterapia y el uso de dispositivos de apoyo para mejorar la movilidad.

    Prevención

    La prevención es posible en muchos casos con la suplementación adecuada de ácido fólico antes y durante el embarazo. Se recomienda que las mujeres en edad fértil tomen 400 microgramos diarios para reducir el riesgo de este defecto.

    La espina bífida es una condición compleja, pero con diagnóstico temprano y cuidados especializados, muchas personas logran llevar vidas activas y satisfactorias.

    ¿Cuál es el tratamiento que se realiza para la fibrosis quística?

    La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad genética crónica que afecta principalmente los pulmones, el sistema digestivo y otras glándulas del cuerpo. Aunque no tiene cura, los avances médicos han transformado su manejo, permitiendo a los pacientes vivir más tiempo y con mejor calidad de vida.

    El tratamiento para la FQ es multidisciplinario y personalizado, adaptándose a las necesidades específicas de cada paciente. Su objetivo principal es prevenir y controlar infecciones pulmonares, eliminar el exceso de mucosidad, mantener una nutrición adecuada y minimizar las complicaciones.

    Manejo pulmonar en el tratamiento de la fibrosis quística

    El aspecto más crítico del tratamiento de la FQ es el cuidado respiratorio. Esto incluye el uso de medicamentos como broncodilatadores para abrir las vías respiratorias y mucolíticos para aflojar el moco espeso. Las terapias físicas, como la percusión torácica o dispositivos de presión espiratoria positiva, ayudan a eliminar la mucosidad acumulada. En casos de infecciones bacterianas, se administran antibióticos, que pueden ser inhalados, orales o intravenosos según la gravedad.

    Soporte nutricional

    La FQ también afecta la absorción de nutrientes debido a insuficiencia pancreática. Por ello, los pacientes suelen requerir enzimas pancreáticas para ayudar en la digestión de grasas y proteínas. Además, se recomienda una dieta rica en calorías, vitaminas y minerales. La suplementación con vitaminas liposolubles (A, D, E, K) es crucial, ya que la absorción de estas puede estar comprometida.

    Nuevas terapias y avances en el tratamiento de la fibrosis quística

    En los últimos años, los moduladores de CFTR (como ivacaftor y elexacaftor/tezacaftor/ivacaftor) han revolucionado el tratamiento al abordar la causa subyacente de la enfermedad en algunos pacientes con mutaciones específicas. Estas terapias mejoran la función del canal iónico afectado, aliviando significativamente los síntomas.

    Seguimiento continuo

    El manejo de la FQ requiere un enfoque constante. Los pacientes suelen tener citas regulares con equipos médicos especializados que incluyen neumólogos, dietistas, fisioterapeutas y psicólogos.

    Gracias a estos tratamientos, las personas con FQ pueden llevar vidas más plenas y activas. La investigación sigue avanzando, con la esperanza de encontrar una cura definitiva.