More
    Inicio Blog Página 206

    ENTREVISTA: ¿Qué es la amiloidosis hereditaria por transtiretina con polineuropatía?

    El mundo de las enfermedades raras es infinito porque existen entre 6,000 y 8,000 distintas. Dentro de este catálogo se encuentra la amiloidosis hereditaria por transtiretina con polineuropatía, la cual tiene una incidencia bastante pequeña y por lo tanto muchas veces es ignorada. Al final los más afectados son los pacientes porque no hay los suficientes tratamientos disponibles.

    A raíz de lo anterior, muchas veces las personas con este tipo de patologías deben esperar años y hasta décadas para recibir un diagnóstico certero. De igual forma, por lo regular deben acudir con un promedio de cinco especialistas diferentes hasta conseguir identificar el tipo de enfermedad que tienen.

    Todo sobre la amiloidosis hereditaria por transtiretina con polineuropatía

    Para profundizar en este tema en Saludiario tuvimos la oportunidad de platicar con la Dra. Pilar Pichardo Egea. Es egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y tiene una especialidad en Oncología Médica. Además actualmente es Directora Médica de PTC Therapeutics en México.

    ¿Qué es la amiloidosis hereditaria por transtiretina con polineuropatía?

    Es una condición hereditaria por vía autosómica dominante que se caracteriza porque en el cromosoma 18 se han encontrado hasta 130 mutaciones. La fisiopatología de esta enfermedad hace que aquellos que la padecen produzcan una proteína que se llama transtiretina inestable.

    Esta proteína inestable se disocia y se desdobla de una manera patológica que hace que las proteínas se agrupen o se alineen en fibrillas. Todas se van decantando en el espacio extracelular acumulando el amiloide mencionado y no hay forma de destruirlo.

    ¿Cuáles son sus síntomas?

    Las personas que tienen esta enfermedad rara y después de la mayoría de edad empiezan a tener múltiples síntomas insidiosos de orden sistémico. Primero empiezan alteraciones de la sensibilidad al calor y al frío y terminan por afectar la actividad motora de los pacientes.

    También pueden haber síntomas que se llaman disautonómicos como la diarrea y el estreñimiento.

    ¿Cuáles son las pruebas correctas para detectar esta enfermedad?

    En el pasado, cuando se sospechaba esta enfermedad se sugería hacer una biopsia, principalmente a nivel de las glándulas parótidas por ser zonas de fácil acceso.

    Mientras que en la actualidad ya no es así porque cualquier tipo de biopsia siempre es invasiva. Hoy existen pruebas moleculares de alta precisión que pueden identificar la mutación responsable de la enfermedad. Lo único que se requiere son unas gotas de sangre o un raspado en la mucosa oral del paciente.

    ¿Quiénes son los especialistas médicos adecuados para el diagnóstico de esta enfermedad?

    Los dos especialistas adecuados son el genetista y el neurólogo.

    ¿Existe un registro oficial con el número de casos que hay en México?

    Al igual que ocurre con la mayoría de enfermedades raras no hay un registro nacional. Lo que sí se sabe es que existen zonas endémicas en donde hay familias con varios casos reportados, como ocurre con la comunidad de Puente de Ixtla en Morelos.

    ¿Existe una cura contra este padecimiento?

    No hay una cura pero sí se han desarrollado tratamientos que le permiten al paciente llevar una vida lo más normal posible.

    Recientemente la Cofepris aprobó una terapia contra esta enfermedad, ¿en qué consiste y cómo beneficiará a los pacientes mexicanos?

    Así es, apenas en agosto de este 2024 las autoridades sanitarias aprobaron un nuevo medicamento contra esta enfermedad. Su función es detener la producción de la proteína transtiretina inestable que es la que genera todos los problemas.

    Se trata de un tratamiento de vanguardia porque mejora la calidad de vida de los pacientes y es un orgullo que ahora se pueda utilizar en México.

    Desnutrición hospitalaria: ¿Qué es y cómo se detecta?

    Existen muchos motivos por los cuales un paciente puede permanecer internado en un hospital. Durante su estancia se hace todo lo posible por su recuperación aunque algunas veces puede ocurrir lo contrario. La desnutrición hospitalaria es uno de los fenómenos más comunes aunque realmente nunca debería ocurrir.

    La alimentación es la base de la vida e incluso es tan importante que puede ayudar a prevenir enfermedades. En especial después de una enfermedad o una cirugía es fundamental tener una dieta correcta para conseguir una adecuada recuperación

    ¿Qué es la desnutrición?

    La desnutrición es un estado agudo, subagudo o crónico caracterizado por la insuficiencia de nutrientes necesarios para satisfacer al organismo. Conlleva cambios en la composición corporal como la disminución del compartimento graso y/o muscular, lo que afecta la capacidad del cuerpo para responder ante una enfermedad, así como en su tratamiento.

    Si bien la desnutrición en términos generales trae consigo graves consecuencias para la salud, de acuerdo con la Dra. Cynthia Vega, Directora de Relaciones Médicas de PiSA Farmacéutica, es en los pacientes hospitalizados donde el padecimiento puede complicarse debido a factores como la baja ingesta de alimento, la inadecuación nutricia y la presencia de múltiples comorbilidades.

    Desnutrición pediátrica: Consecuencias de un problema que puede durar toda la vida

    ¿Qué es la desnutrición hospitalaria?

    La desnutrición hospitalaria se refiere a la condición en la que los pacientes ingresan o desarrollan un estado de desnutrición durante su estancia en un hospital. Este problema es crítico porque se ha asociado con una amplia gama de consecuencias negativas, incluyendo resultados clínicos desfavorables, estancias hospitalarias más prolongadas, mayores costos de atención y un aumento en la mortalidad.

    ¿Cuántos pacientes con desnutrición hospitalaria hay en México?

    En México la prevalencia de riesgo de desnutrición hospitalaria se estima en un 43% de acuerdo con la Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo. Con esto en mente, la detección temprana a través de métodos de tamizaje es fundamental para prevenir sus consecuencias.

    ¿Cómo se detecta?

    Los métodos de tamizaje nutricional se deben realizar las primeras 24 a 48 horas ya que permiten identificar rápidamente a los pacientes en riesgo y justificar una evaluación más detallada.

    Se basan en la evaluación de la condición actual del paciente, la estabilidad de su salud, la posibilidad de empeoramiento y el riesgo de aceleración del deterioro nutricional. Al identificar a los consultantes en riesgo, es posible implementar una intervención nutricional adecuada que pueda mejorar significativamente los resultados clínicos.

    La desnutrición hospitalaria es un problema multifactorial influenciado por factores biológicos, socioeconómicos, psicológicos y clínicos. Por ejemplo, la edad avanzada es un factor de riesgo significativo, ya que los pacientes mayores tienen un mayor riesgo de desnutrición, lo que incrementa la probabilidad de complicaciones durante su estancia hospitalaria.

    Además, un bajo nivel socioeconómico puede limitar el acceso a alimentos adecuados antes de la hospitalización, lo que incrementa el riesgo de que un paciente ingrese ya desnutrido o desarrolle desnutrición durante su internamiento.

    INFOGRAFÍA: 7 de cada 10 pacientes mexicanos sufren de desnutrición hospitalaria

    ¿Cuáles son las consecuencias de la desnutrición en el contexto hospitalario?

    La desnutrición en el contexto hospitalario también aumenta el riesgo de infecciones, deteriora la cicatrización de heridas y puede llevar a la caquexia (síndrome de deterioro progresivo), sarcopenia (pérdida de masa muscular, fuerza y funcionamiento de los músculos en adultos mayores) y fragilidad.

    Estos problemas afectan la calidad de vida del paciente e incrementan los costos asociados a su atención, que pueden ser hasta un 25% mayores que en pacientes nutridos.

    Para prevenir y manejar la desnutrición hospitalaria, es esencial implementar una evaluación nutricional integral y definir un plan de nutrición clínica dependiendo del estado del paciente. Esta evaluación debe considerar antecedentes relevantes y patologías actuales para calcular adecuadamente los requerimientos nutricionales.

    La intervención nutricional oportuna puede reducir significativamente las complicaciones relacionadas con la desnutrición. Así mismo, la mejora de las características sensoriales de los alimentos y la variedad en el menú ayuda a aumentar la ingesta en pacientes hospitalizados, evitando la desnutrición.

    Los sistemas de salud deben priorizar la atención nutricional como un elemento esencial del cuidado hospitalario. Es importante ver a la nutrición clínica como una inversión en la salud integral del paciente que nos permitirá reducir riesgos, complicaciones, reingresos y acortar la estancia hospitalaria.

    ¿Cuántas citas médicas se hacen cada hora en Doctoralia?

    Con el pasar de los años Doctoralia se ha posicionado como uno de los portales más importantes para agendar citas médicas. Desde un inicio su objetivo ha sido el mismo: conectar a pacientes con profesionales de la salud. Para tal efecto se encarga de brindar todas las facilidades para facilitar los encuentros.

    Desde el punto de vista de los pacientes lo único que requieren es ingresar la ciudad en la que se encuentran y el tipo de especialista que requieren. Al instante van a recibir una extensa lista con las posibles opciones con las que pueden acudir. Además pueden leer los comentarios que otras personas han escrito acerca de cada doctor para tener una idea general acerca de su servicio.

    Y en el caso de los médicos, lo único que necesitan para formar parte de la plataforma es ingresar sus datos básicos. Desde nombre completo, universidad, cédula, especialidad y la dirección de su consultorio. Con esto pueden formar parte de una extensa base de datos que está conformada por más de 200,000 doctores y se mantiene en constante crecimiento.

    Doctoralia Awards 2022: Estos son los mejores médicos especialistas de México

    ¿Cuántas citas médicas se hacen cada hora en Doctoralia?

    La plataforma tiene 7 años de tener presencia en México. Durante este tiempo no sólo ha facilitado la búsqueda de doctores sino que también ha optimizado la práctica médica. Al eliminar tareas administrativas rutinarias permite que los profesionales se enfoquen en lo más importante: el bienestar de sus pacientes.

    Con respecto a sus estadísticas, tan sólo durante el 2023 Doctoralia registró un promedio de 237 citas médicas gestionadas cada hora.

    Mientras que en enero de 2024 registró más de 1.7 millones de citas médicas gestionadas a través de la plataforma, lo que marcó un récord histórico.

    “En estos 7 años hemos sido testigos de cómo la tecnología puede transformar la atención médica. Nos enorgullece haber ayudado a millones de personas a encontrar el especialista adecuado, en el momento adecuado”, afirmó Adrián Alcántara Estrada, CEO de Doctoralia México.

    Además, la pandemia aceleró la adopción de la telemedicina en México y Doctoralia fue un actor clave en este cambio. Durante el 2023 más de 700,000 pacientes pudieron acceder a consultas médicas desde la comodidad de sus hogares. Por lo tanto es una opción que llegó para quedarse.

    ¿Qué ofrece Doctoralia a los médicos y pacientes?

    A lo largo de estos años ha lanzado diversas herramientas innovadoras como “Pregunta al Experto”. En este espacio digital los usuarios pueden resolver dudas de salud directamente con especialistas.

    También se ha destacado en la integración de Inteligencia Artificial con soluciones como el “Expediente Digital de Paciente”. Su objetivo es facilita a los médicos acceder a historiales médicos previos y ofrecer una atención más personalizada.

    Mientras que recientemente se lanzó la función “Reserva con Google”, disponible en Maps, que simplifica aún más el proceso de agendar citas, haciéndolo más accesible para los pacientes.

    Doctoralia Awards 2023: Lista con los mejores médicos de México

    ¿Quiénes son los mejores médicos de México según Doctoralia?

    Cada año Doctoralia entrega un premio a los mejores médicos generales y especialistas del país. Los ganadores de los Doctoralia Awards 2023 fueron los siguientes.

    • Osvaldo Zarco Cid del Prado – Alergólogo – Toluca
    • Erandy Atzimba Pérez Valdez – Algólogo – Tijuana
    • José Alberto Flores Cantisani – Anestesiólogo – Nuevo León
    • Enrique Santillán Aguayo – Angiólogo – Ciudad de México
    • Ana Yatzikuri Torres González – Audiólogo – Tlajomulco de Zuñiga
    • Oscar Eduardo Villamil Pérez – Especialista en Obesidad y Delgadez – Aguascalientes
    • Luis Mario Gonzalez Galvan – Cardiólogo – Guerrero
    • Luis Daniel Lizama Rodrí­guez – Cirujano cardiovascular y torácico – Yucatán
    • Luis Angel Medina Andrade – Cirujano general – Ciudad de México
    • José Cortés Arreguin – Cirujano estético y cosmético – Ciudad de México
    • Joel Morales Navarro – Cirujano bariatra – Villahermosa
    • Bladimir García Ascencio – Dermatólogo – Villahermosa
    • Perla Gpe. Hernández Salcedo – Endocrinólogo – Chihuahua
    • Noemí Quintero – Fisioterapeuta – Guanajuato
    • Arnold Vega Valdés – Gastroenterólogo – Toluca
    • Mauricio René Murillo Vilches – Genetista – Ciudad de México
    • Jonathan Mortera Casillas – Geriatra – Metepec
    • Everardo Antonio Barragán Romero – Ginecólogo – Ciudad de México
    • Oscar Salazar Ramírez – Hematólogo – Ciudad de México
    • Ricardo Valentín Narvaez Arzate – Infectólogo pediatra – San Luis Potosí
    • Francisco R. López Gálvez – Medicina Crítica y Terapia Intensiva – Tuxtla Gutierrez
    • Merced Serrano Serrano – Médico estético – Culiacán
    • Damara Garduño Lugo – Médico de familia – Santiago de Querétaro
    • Virginia Maldonado Villalobos – Rehabilitación y Medicina Física – Cuautitlán Izcalli
    • Amairani Rebeca Jiménez Gómez – Médico general – San Juan de los Lagos
    • Edgar Ulises Alejandro – Internista – San Pedro Garza Garcia
    • José Eleuterio González Martínez – Medicina del Deporte – Nuevo León
    • Román Hernández Ríos – Nefrólogo – Ciudad de México
    • Leandro Manuel Martínez Saleh – Neumólogo pediatra – Nuevo León
    • José Luis Hernández Balderas – Neurocirujano – Pachuca
    • Humberto Estrada Rodriguez – Neurólogo – Cancún
    • Jessica Murguía – Nutricionista – Tijuana
    • Cristhel Judith Ramos Gallardo – Nutriólogo clínico – Tecpan de Galeana
    • Ricardo Rosado Zamora – Odontólogo – Naucalpan de Juárez
    • José Luis Montiel Zamora – Oftalmólogo – Querétaro
    • Benito Sánchez Llamas – Oncólogo médico – Guadalajara
    • Luis Daniel Ramos Montes – Ortopedista – Magdalena Contreras
    • Sergio Iván Díaz Rodríguez – Otorrinolaringólogo – Yucatán
    • Fidel Shimasaki Nomura – Pediatra – Tijuana
    • Arturo Herrera Diaz – Proctólogo – Querétaro
    • Gerardo Rodríguez Cota – Psicólogo – Culiacán
    • Carmen Leticia Aranda Gómez – Psiquiatra – Guadalajara
    • Alberto Isita Galeazzi – Quiropráctico – Santiago de Querétaro
    • Amir Belisario Pérez Lanz – Radiólogo – Villahermosa
    • Elliu Demesiris Zúñiga Manriquez – Reumatólogo – Progreso de Obregon
    • Edgar Octavio Rosales Diaz – Sexólogo – Guadalajara
    • Yosimart Torres Santos – Urólogo – Villahermosa

    Sigue todas nuestras novedades en Google News.

    Sismo del 19 de septiembre de 2017: ¿Cuántos hospitales del IMSS tuvieron daños?

    Dentro de la historia reciente de México hay una fecha de gran relevancia y es el 19 de septiembre por el sismo que se registró en el 2017 y en 1985. Por una coincidencia difícil de explicar hubo dos movimientos de alta intensidad que ocurrieron el mismo día pero con 32 años de diferencia.

    En el caso del más reciente las consecuencias todavía se pueden observar. De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional tuvo una magnitud de 7.1 y el movimiento causó destrozos en Morelos, Puebla, Ciudad de México, Estado de México, Guerrero y Oaxaca.

    ¿Cuántas víctimas hubo por el sismo del 19 de septiembre de 2017?

    • Ciudad de México – 228 decesos
    • Morelos – 74 decesos
    • Puebla – 45 decesos
    • Estado de México – 15 decesos
    • Guerrero – 6 decesos
    • Oaxaca – 1 deceso

    Los terremotos más fuertes del mundo desde que existen registros oficiales

    ¿Cuántos hospitales del IMSS sufrieron daños por el sismo del 19 de septiembre de 2017?

    De acuerdo con el director general del Seguro Social, Zoé Robledo, un total de 172 unidades, Centros de Salud y hospitales tuvieron daños por el sismo. Todos detuvieron su funcionamiento aunque en la actualidad suman 166 que ya están completamente reconstruidos. Además hay 6 que están en proceso de abrir sus puertas de nuevo.

    Además hubo 9 unidades que tuvieron daños considerables. De ellos, 4 hospitales, entre ellos el de Villa Coapa y el de Cuautla, Morelos, destacan porque después de su reconstrucción empezaron a operar de inmediato para atender casos de COVID-19.

    También el Hospital General de Zona No. 5 en Metepec, en Atlixco, en el estado de Puebla y el de Zacatepec, en Morelos, además de rehabilitaciones que hubo en el Centro Vacacional de Oaxtepec.

    Hospitales que fueron reconstruidos por completo debido al sismo del 19 de septiembre de 2017

    Además la Unidad de Medicina Familiar de Troncoso, en la Ciudad de México, tuvo una importante reconstrucción. En total fueron creados 32 consultorios, los cuales ya están terminados y se espera que sean abiertos en octubre de 2024.

    Sumado a todo lo anterior también destaca el Hospital General de Zona de Zaragoza, en la Ciudad de México, porque tuvo que ser demolido y construido por completo.

    Para cumplir con esta obra y levantar el hospital de 180 camas y 40 consultorios fue necesaria una inversión de 2 mil 300 millones de pesos.

    Finalmente, la Unidad de Medicina Familiar de Cerro Gordo en Ecatepec, en el Estado de México, es otra de las obras que se encuentra en construcción.

    Robledo indicó que fueron necesarias 163 acciones de reconstrucción en centros de salud y hospitales afectados por el sismo del 19 de septiembre de 2017 y los cuales ahora forman parte del IMSS-Bienestar.

    Dentro de esta lista se encuentran el Hospital de Juchitán, en Oaxaca; el Centro de Salud de Pesquería, en la Gloria, en Arriaga.

    En suma, de ambos sectores son más de 8 mil millones de pesos, ya considerando las acciones de demolición, construcción y también de equipamiento.

    Los 5 terremotos más fuertes en la historia de México: ¿De qué magnitud ha sido cada uno?

    ¿Cuáles son los sismos y terremotos más fuertes que se han registrado en México?

    • 7 de septiembre de 2017 (epicentro Chiapas) – 8.2
    • 19 de septiembre de 1985 (epicentro Michoacán) – 8.1
    • 9 de octubre de 1995 (epicentro Colima) – 8.0
    • 28 de julio de 1957 (epicentro Guerrero) – 7.7
    • 30 de septiembre de 1999 (epicentro Oaxaca) – 7.5

    Sigue todas nuestras novedades en Google News.

    ¿Cuántas donaciones de médula ósea y sangre de cordón umbilical se hacen en México?

    En México, las donaciones de médula ósea y de sangre de cordón umbilical ha ganado relevancia en los últimos años como opciones terapéuticas para pacientes con enfermedades graves como leucemia, linfomas y otras enfermedades hematológicas. Sin embargo, a pesar de los avances, el número de donaciones sigue siendo limitado en comparación con la alta demanda.

    El Registro Nacional de Donadores de Médula Ósea fue creado en 2002

    El Registro Nacional de Donadores de Médula Ósea, creado en 2002 por el Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea (CNTS), es la principal herramienta para coordinar y facilitar las donaciones de médula ósea en el país. Según datos recientes, el registro cuenta con aproximadamente 11,000 donadores potenciales. Sin embargo, esta cifra es pequeña en relación con la necesidad existente, ya que muchos pacientes no encuentran un donante compatible dentro de su familia, lo que hace indispensable buscar donantes no relacionados.

    La donación de médula ósea es fundamental, pero tiene complejidades, ya que requiere una alta compatibilidad genética entre el donante y el receptor. A nivel mundial, el Registro Mexicano de Donadores está conectado con redes internacionales, lo que amplía las posibilidades de encontrar donantes compatibles en otros países. Sin embargo, aumentar el número de donantes mexicanos sigue siendo crucial para asegurar más opciones para los pacientes.

    El Banco de Cordón Umbilical tiene almacenadas 2.000 unidades

    Por otro lado, la donación de sangre de cordón umbilical, una fuente rica en células madre, ha tomado relevancia como una alternativa para trasplantes en pacientes con leucemia y otras enfermedades de la sangre. En México, varios hospitales públicos y privados cuentan con programas de recolección de sangre de cordón umbilical, aunque el número de donaciones sigue siendo bajo. Se estima que el Banco de Cordón Umbilical del CNTS cuenta con unas 2,000 unidades almacenadas, cifra insuficiente para cubrir la demanda del país.

    A pesar de los esfuerzos por promover la donación, tanto de médula ósea como de sangre de cordón umbilical, la falta de información y la baja conciencia pública siguen siendo barreras importantes. Por ello, se requiere más educación sobre los beneficios de estas donaciones y campañas de concienciación que inviten a la población a registrarse como donantes, para así salvar vidas y mejorar el acceso a estos tratamientos en México.

    Estos son algunos de los centros especializados en Alzheimer en México

    El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a miles de personas en México, y con el aumento en la esperanza de vida, el número de casos sigue creciendo. Para enfrentar este desafío, han surgido diversos centros especializados en la atención y tratamiento de personas con Alzheimer y otras demencias. Estos centros, tanto públicos como privados, ofrecen apoyo integral a pacientes y sus familias, cubriendo desde el diagnóstico hasta el manejo de los síntomas. A continuación, te mostramos algunos de los principales centros de atención para esta enfermedad en México.

    1. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) 

    Ubicado en la Ciudad de México, el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía es uno de los principales referentes en la atención de enfermedades neurológicas, incluido el Alzheimer. El instituto cuenta con programas especializados para el diagnóstico y tratamiento de trastornos de la memoria y demencias, ofreciendo una atención integral que incluye servicios médicos, evaluaciones cognitivas, neuroimágenes y terapias. Además, el INNN realiza investigación sobre las causas y tratamientos del Alzheimer, siendo un centro de referencia a nivel nacional.

    2. Casa de Día Alzheimer México I.A.P. 

    Esta es una organización sin fines de lucro que brinda atención a pacientes con Alzheimer y otras demencias en la Ciudad de México. Su Casa de Día está diseñada para ofrecer un entorno seguro y estructurado donde los pacientes reciben cuidado especializado, terapias ocupacionales y estimulación cognitiva. Además, este centro ofrece apoyo a los familiares, proporcionándoles asesoría y capacitación sobre cómo manejar la enfermedad en casa.

    3. Fundación Alzheimer Guadalajara A.C. 

    La Fundación Alzheimer Guadalajara A.C. es una de las instituciones más importantes en la región occidental del país dedicada a la atención y apoyo de personas con Alzheimer. Ofrecen servicios de estimulación cognitiva, terapia ocupacional y acompañamiento emocional, además de capacitar a los familiares sobre el cuidado de los pacientes. También organizan conferencias y actividades de concienciación para educar a la sociedad sobre la importancia de un diagnóstico temprano.

    Estos centros, junto a otros especializados a nivel local, representan un apoyo fundamental para los pacientes con Alzheimer en México, promoviendo tanto el bienestar de los afectados como el apoyo emocional y formativo para sus familias.

    Nueva variante MV.1 se extiende por el mundo: ¿Cuáles son sus síntomas?

    Una de las preocupaciones actuales que azota al mundo es la propagación de la nueva variante MV.1 y por eso es importante conocer sus síntomas. Tal y como se advirtió desde un inicio, la pandemia de Covid-19 no ha terminado por completo y en realidad podría nunca desaparecer.

    Una característica fundamental que tienen todos los virus es su capacidad de mutación. Como consecuencia hay algunos que son más difíciles de tratar que otros. Además es el motivo por el cual las vacunas que se han creado deben actualizarse de manera periódica porque de lo contrario pierden eficacia.

    OMS lanza alerta mundial por aumento de casos Covid-19 y posible aparición de una nueva variante

    ¿Qué es una variante de virus?

    Es normal que los virus cambien y evolucionen a medida que se transmiten entre las personas a lo largo del tiempo. Cuando estos cambios se vuelven significativamente diferentes del virus original se les denomina como “variantes”.

    Para identificar las variantes los científicos mapean el material genético de los virus (lo que se conoce como secuenciación) y luego buscan las diferencias entre ellos y analizan los cambios.

    En el caso del virus SARS-CoV-2, responsable de la COVID-19, ha tenido múltiples cambios desde su aparición a finales del 2019 en China. Aunque en estos momentos hay una variante que causa preocupación por su rápida propagación en todo el mundo.

    ¿Cuándo apareció la nueva variante MV.1?

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la primera vez que apareció la nueva variante MV.1 fue a finales de junio de 2024. Los casos se reportaron en Maharashtra, India, y desde entonces se ha propagado por el resto del mundo con rapidez.

    La nueva variante MV.1 es una subvariante de JN.1.49 a través de MB.1.1.1. De acuerdo con los científicos se distingue porque revierte la mutación Spike K478T al tipo Wuhan original.

    ¿En dónde se han reportado más casos de la nueva variante MV.1?

    • Estados Unidos
    • Canadá
    • Portugal
    • Escocia
    • Irlanda
    • Países Bajos

    ¿Cuáles son los síntomas de la nueva variante MV.1?

    • Tos
    • Fiebre
    • Fatiga
    • Dificultad respiratoria
    • Congestión nasal
    • Dolor de cabeza
    • Dolor muscular
    • Dolor de garganta
    • Diarrea
    • Vómito
    • Náuseas
    • Pérdida del gusto y el olfato

    Todavía no se ha determinado si la nueva variante MV.1 es más infecciosa, peligrosa o si genera síntomas de una mayor intensidad. Aunque lo que genera más preocupación es la velocidad con la que se ha extendido por el mundo.

    Nueva variante XEC: ¿Cuáles son sus síntomas y en qué países se ha propagado?

    En estos momentos es la segunda variante con mayor crecimiento, tan sólo por detrás de la mutación XEC.

    De igual forma, se desconoce si ya existen casos en México aunque también es cierto que no se hacen las suficientes pruebas de laboratorio. Pero debido a la cercanía geográfica con Estados Unidos es altamente probable su circulación en nuestro país.

    Sigue todas nuestras novedades en Google News.

    ENARM 2024: ¿Cómo debes responder los casos clínicos?

    La diferencia entre el éxito y el fracaso en el ENARM se encuentra en la manera de responder los casos clínicos. Más allá de la complejidad de la prueba, el principal problema para los aspirantes se encuentra en la lectura de las preguntas. La mayoría están redactadas para generar confusión en los jóvenes.

    Para enfrentar un examen de gran magnitud es necesaria una preparación ejemplar. Algunos afirman que el mejor curso de estudio es la Licenciatura en Medicina. Mientras que otros consideran que lo ideal es aprovechar los 12 meses del servicio social para hacer repasos generales.

    Más allá del método elegido, lo más importante es conocer la manera en que suelen estar elaboradas las preguntas. Muchas veces el problema no se encuentra en la preparación de los aspirantes sino en su lectura de comprensión.

    ENARM 2024: ¿Qué documentos deben llevar los aspirantes?

    ENARM 2024: ¿Cómo debes responder los casos clínicos?

    Acerca de este tema, la cuenta ENARMPlus publicó un ejemplo con la manera correcta en que se deben responder los casos clínicos del ENARM. De hecho el 20% del total de las preguntas son de alta dificultad.

    En cada pregunta vas a tener 4 opciones de respuesta. Muchas veces no hay alternativas incorrectas pero sí una única que es la más adecuada y es la que debes elegir. Para tal fin debes seguir la siguiente metodología.

    • Leer todo el caso de forma detallada
    • Aprender a descartar
    • Elegir la opción más adecuada

    Muchas veces se colocan distractores para causar confusión entre los aspirantes. Por lo tanto es fundamental leer con detenimiento cada caso.

    @enarmplus

    🚨😱Con este hack contesta cualquier pregunta del ENARM: descarte y criterio de validez. Si quieres saber mas abrimos nuevos cupos para las clases: “Aprende a contestar el ENARM” ✅17 y 18 de septiembre 18 horas. 🚨Cupo limitado https://enarmplus.app/aprender/ #enarm #medicina #enarmplus #viral #estudiantemedico

    ♬ Triumphant Epic Heroic Trailer 凯旋史诗英雄预告片 – LuLu_Production

    ¿Cuántos casos clínicos tiene el ENARM?

    El ENARM 2024 tendrá un total de 280 casos clínicos y se contará con un tiempo máximo de 6 horas.

    El examen incluye preguntas estructuradas en reactivos con formato de casos clínicos. Cada uno contiene de dos a tres preguntas por caso. De acuerdo con la convocatoria de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) sólo hay una opción de respuesta correcta y tres distractores.

    Las 5 preguntas más raras que han aparecido en el ENARM

    ¿Cuáles son las especialidades que conforman al ENARM?

    El ENARM explora las competencias cognitivas contextualizadas en casos clínicos enfocados en Salud Pública, Urgencias y Medicina Familiar. Además está elaborado a partir de cuatro especialidades troncales.

    • Medicina Interna
    • Pediatría
    • Ginecología y Obstetricia
    • Cirugía General

    Sigue todas nuestras novedades en Google News.

    10 cursos médicos gratuitos que ofrece la Universidad de Yale

    Si estás en búsqueda de cursos médicos gratuitos para reforzar tus conocimientos entonces la siguiente información te interesa. Lo mejor es que se trata de opciones que imparte una de las mejores universidades del mundo. Recuerda que no sólo vas a mejorar tu práctica clínica sino que podrás acceder a mejores puestos de trabajo.

    Un médico nunca termina de capacitarse

    En el caso de la Medicina la preparación nunca termina. Incluso después de concluir el servicio social puedes continuar con tus estudios mediante una especialidad u otro tipo de estudios de posgrado.

    Muchas veces las principales barreras son el tiempo y el aspecto económico. Los médicos que ya tienen un trabajo fijo no se pueden desplazar a otros lugares para tomar cursos. Y en el caso de los que buscan su primera experiencia laboral es natural que sus recursos financieros sean limitados.

    ¿Cuáles son las mejores universidades de Latinoamérica? (edición 2024)

    10 cursos médicos gratuitos que ofrece la Universidad de Yale

    Con esto en mente, a continuación te compartimos algunos cursos médicos gratuitos que imparte la Universidad de Yale. Lo mejor es que no importa el lugar en el que te encuentres porque todos son a través de internet.

    • Introducción a la psicología
    • Moralidades de la vida cotidiana
    • Cambio del comportamiento sanitario: De la evidencia a la acción
    • Anatomía del tórax, cuello, abdomen y pelvis
    • Crianza cotidiana: El ABC de la crianza de los hijos
    • Tratamiento de las adicciones: Habilidades clínicas para profesionales sanitarios
    • Comprender la investigación médica: Su amigo de Facebook se equivoca
    • Superar la dislexia
    • Introducción al cáncer de mama
    • Aspectos esenciales de la salud mundial

    Para tomar cualquiera de los cursos médicos gratuitos que imparte la Universidad de Yale lo único que necesitas es ingresar a Coursera. Al instante vas a observar el extenso catálogo disponible y lo único que debes hacer es elegir el que más te interese. Pon mucha atención porque hay algunos que sí tienen costo.

    Las ventajas que tienen los cursos es que son impartidos por especialistas en el tema. En la mayoría de los casos consisten en videos breves y al final debes responder un cuestionario para verificar que hayas aprendido.

    Toma en cuenta que al ser impartidos por profesores de la Universidad de Yale debes dominar el inglés. Además también revisa la fecha de inicio de cada uno para que te puedas registrar sin problemas.

    Las 5 mejores universidades de Medicina en México según los millennials

    ¿Cuáles son las mejores universidades del mundo para estudiar Medicina?

    Otra ventaja de los cursos médicos gratuitos mencionados es que son impartidos por una de las mejores universidades del mundo para estudiar Medicina. De acuerdo con el portal UniBetas el ranking global es el siguiente.

    • Harvard
    • Universidad Johns Hopkins
    • Universidad de Oxford
    • Stanford
    • Perelman School of Medicine
    • Universidad de California San Francisco (UCSF)
    • Universidad de Toronto
    • Cambridge
    • David Geffen School of Medicine (UCLA)
    • Imperial College London
    • UW School of Medicine
    • University College London
    • Yale
    • Universidad de Columbia
    • Duke

    Sigue todas nuestras novedades en Google News.

    ENARM 2024: ¿Qué debes comer al terminar el examen?

    La fecha más esperada por miles de médicos generales está a punto de llegar. Se trata del ENARM y más allá de la preparación previa también es importante analizar lo que debes hacer al terminar el examen. No sólo se trata de conocer al instante tu calificación sino también de pensar en lo que puedes comer al salir de la sede.

    De manera convencional los jóvenes que van a presentar esta prueba se preparan durante meses. No importa si se trata de cursos o son autodidactas pero lo importante es dar repasos generales para llegar preparado a la fecha de aplicación.

    ENARM 2024 será histórico: Tendrá más aspirantes que nunca

    ¿Qué fuentes debes estudiar para el ENARM?

    A grandes rasgos hay dos fuentes muy importantes que debes repasar durante tu preparación. Se trata de documentos oficiales con los que son elaborados la mayoría de los casos clínicos que aparecen en todas las versiones del examen.

    • Guías de Práctica Clínica
    • Normas Oficiales Mexicanas

    También es de utilidad responder simuladores para tener una idea general del estado en el que te encuentras. Además te permiten identificar las especialidades en las que tienes más fallas para que puedas dar repasos específicos en dichas áreas.

    Aunque existen varios datos que es importante memorizar, al final también es fundamental razonar para conocer la lógica detrás de las enfermedades. Con esto vas a tener las suficientes bases para llegar listo a la prueba.

    ¿Qué debes hacer al terminar el ENARM?

    Por otra parte, más allá de lo que debes hacer antes también es importante conocer lo que ocurre al terminar el ENARM. En primer lugar, de manera inmediata vas a recibir una hoja con el puntaje obtenido.

    A partir de lo anterior puedes tener una idea clara de tus probabilidades de obtener una plaza aunque en realidad nada es definitivo. No olvides que el proceso continúa y de ninguna manera te debes adelantar a los hechos.

    ¿Qué comer al salir de la sede el ENARM?

    Ahora bien, al salir del lugar de la sede procura comer algo ligero. Recuerda que vas a estar al menos seis horas sin la posibilidad de ingerir alimentos. Durante la realización del ENARM lo único que está permitido es ingerir agua y tomar un par de dulces.

    Con esto en mente, acudir a una tienda cercana por unas galletas es una buena idea. Y en caso de que te hayan asignado el turno matutino vas a tener toda la tarde libre. Por lo tanto puedes buscar algún lugar cercano para comer y relajarte después de todos los meses de preparación y estudio.

    ENARM 2024: ¿Qué documentos deben llevar los aspirantes?

    ¿Cuáles son las especialidades que se pueden elegir en el ENARM 2024?

    • Anatomía Patológica.
    • Anestesiología.
    • Audiología, Otoneurología y Foniatría.
    • Calidad de la Atención Clínica.
    • Cirugía General.
    • Epidemiología.
    • Genética Médica.
    • Geriatría.
    • Ginecología y Obstetricia.
    • Imagenología, Diagnóstica y Terapéutica.
    • Medicina de la Actividad Física y Deportiva.
    • Medicina de Rehabilitación.
    • Medicina de Urgencias.
    • Medicina del Trabajo y Ambiental.
    • Medicina Familiar.
    • Medicina Interna.
    • Medicina Nuclear e Imagenología Molecular.
    • Medicina Paliativa.
    • Medicina Preventiva.
    • Neumología.
    • Oftalmología.
    • Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
    • Patología Clínica.
    • Pediatría.
    • Psiquiatría.
    • Radio Oncología.
    • Traumatología y Ortopedia.
    • Sigue todas nuestras novedades en Google News.