More
    Inicio Blog Página 207

    Enfermería virtual: ¿Cuáles son los avances más recientes?

    La adopción de la tecnología ha permitido el desarrollo de la enfermería virtual. Se trata de una variante en el servicio con la que se ofrece un servicio vanguardista al paciente. A la fecha hay varios hospitales que ya ofrecen esta modalidad y la tendencia indica que cada vez serán más los espacios que lo incluyan.

    Evolución dentro del campo de la enfermería

    Desde los tiempos de Florence Nightingale hasta los actuales ha existido una gran evolución. La empatía y el humanismo se mantienen pero ahora los trabajadores tienen más herramientas a su disposición para llevar a cabo sus labores.

    El personal de enfermería está en primera línea de la atención al paciente. Al ser a menudo el primer punto de contacto debe mantener un contacto directo y continuo durante toda su estancia en el hospital.

    Para ello, los hospitales han adoptado las tecnologías digitales en sus flujos de trabajo, lo que ha impulsado la eficiencia y un acceso más rápido a diferentes habilidades para un grupo más amplio de pacientes.

    China inaugura el primer hospital virtual con IA del mundo y así funciona

    ¿Qué es la enfermería virtual?

    El término enfermería virtual se refiere a la integración de soluciones de vídeo y audio en sistemas de telemetría más amplios para aumentar la prestación de atención a los pacientes.

    Las últimas innovaciones en el campo de la enfermería general

    Uno de los gastos operacionales más importantes en los hospitales es colocar a personal en una habitación con un paciente.

    Con los avances tecnológicos, ahora permitiría al personal de enfermería supervisar y comunicarse continuamente con varios pacientes desde una ubicación central o descentralizada.

    La instalación de cámaras de vídeo bidireccionales, así como las capacidades de audio integradas en la sala pueden mejorar aún más la experiencia del paciente, así como ellos pueden ver y hablar directamente con el personal de enfermería y viceversa.

    El valor de la enfermería virtual en las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI)

    Los cuidados intensivos son especialmente cruciales a la hora de integrar soluciones de red para proporcionar atención a los pacientes. Con el uso de cámaras de red, los centros sanitarios pueden proporcionar a los enfermeros un suministro estable de imágenes nítidas, detalladas y realistas necesarias para la atención en la UCI.

    Estas soluciones permiten a los enfermeros establecer y mantener una sólida conciencia situacional para todo su panel de pacientes, independientemente de dónde se encuentren o de lo que estén haciendo.

    OMS crea la primera doctora virtual con IA que responde preguntas de salud y así luce

    Protección de los pacientes

    La enfermería virtual y la supervisión remota de los pacientes plantean sus propios retos. Uno importante es la adaptación del hardware a la población de pacientes. Si se coloca una cámara en una sala de un área de salud conductual, se deben tomar precauciones para mejorar la seguridad de los pacientes, de modo que no puedan utilizar los equipos para hacerse daños a ellos mismos.

    Las imágenes de alta calidad son fundamentales a la hora de garantizar la seguridad de los pacientes, ya que los profesionales sanitarios pueden ver claramente al paciente y controlar cualquier signo observable de angustia o cambios en su estado de salud.

    Al instalar cámaras personalizadas para usos específicos, puede mejorar la atención al paciente y los resultados, tanto dentro de un entorno hospitalario como en centros asistenciales más amplios.

    La atención sanitaria evoluciona continuamente, con soluciones novedosas e innovadoras que ayudan a dar forma al futuro del sector. El uso de soluciones virtuales se convertirá en una parte aún más esencial de la atención sanitaria. No solo permiten optimizar los flujos de trabajo a través de una mejor asignación de recursos, sino que también aumentan los niveles generales de satisfacción de los pacientes.

    ¿Cuántos casos de Alzheimer existen en México?

    El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a millones de personas en todo el mundo, y México no es la excepción. En el país, el número de casos de Alzheimer ha ido en aumento en los últimos años, principalmente debido al envejecimiento de la población. Según la Asociación Alzheimer México, se estima que alrededor de 1.3 millones de personas padecen esta enfermedad en el país, cifra que podría duplicarse para 2050 si no se implementan medidas efectivas de prevención y tratamiento.

    El Alzheimer representa entre el 60-80% de casos de demencia en México

    El Alzheimer es la forma más común de demencia, representando entre el 60% y el 80% de los casos de demencia en México. La enfermedad afecta principalmente a personas mayores de 65 años, aunque puede manifestarse antes en algunos casos. Entre los factores de riesgo se encuentran el envejecimiento, la predisposición genética y los estilos de vida poco saludables, como la falta de actividad física, una dieta desequilibrada y el tabaquismo.

    Uno de los mayores desafíos en México es la falta de diagnóstico oportuno. A pesar de que el Alzheimer es una enfermedad progresiva, muchas personas no reciben un diagnóstico hasta que los síntomas están en etapas avanzadas, lo que limita las opciones de tratamiento. Además, los recursos disponibles para el cuidado de personas con la enfermedad son insuficientes, tanto a nivel de atención médica como de apoyo a las familias que cuidan a los pacientes.

    El coste económico y emocional de la enfermedad es elevado

    El costo económico y emocional del Alzheimer en México es enorme. Las familias suelen ser las principales cuidadoras de los pacientes, lo que genera una carga considerable tanto en términos financieros como en la salud emocional de los cuidadores. Según estudios, el gasto promedio anual para el cuidado de una persona con Alzheimer en México puede superar los 100,000 pesos, una cifra que muchas familias no pueden afrontar sin apoyo.

    Ante el creciente número de casos, es urgente que se implementen políticas públicas más robustas para abordar el Alzheimer en México. Esto incluye la promoción de un envejecimiento saludable, la mejora en el acceso a diagnóstico temprano, y el desarrollo de redes de apoyo para los pacientes y sus familias. El Alzheimer es un reto que afecta no solo a quienes lo padecen, sino a la sociedad en su conjunto.

    ¿Cuál fue la primera escuela para sordomudos en México?

    La primera escuela para sordomudos en México marcó un hito en la historia de la educación especial y en el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad auditiva. Fundada en 1867, bajo el nombre de Escuela Nacional de Sordomudos, esta institución fue pionera en la atención y enseñanza de personas sordas en el país y una de las primeras en América Latina en brindar educación formal a esta población.

    El nacimiento de la primera escuela para sordomudos en México fue gracias al presidente Benito Juárez

    La creación de la Escuela Nacional de Sordomudos fue posible gracias al impulso del entonces presidente Benito Juárez, quien promovió una serie de reformas en el sistema educativo mexicano para hacerlo más inclusivo y accesible. En el contexto de la época, las personas con discapacidades, incluidas las personas sordas, eran frecuentemente excluidas del sistema educativo formal y vistas como incapaces de recibir instrucción. La fundación de esta escuela representó un avance significativo en la lucha por la igualdad de derechos y la integración social.

    El primer director de la escuela fue Eduardo Huet, un profesor de origen francés que jugó un papel fundamental en la enseñanza de las personas sordas en México. Huet introdujo métodos educativos innovadores para la época, como el uso de la Lengua de Señas y la enseñanza del alfabeto manual, lo que permitió a los estudiantes desarrollar habilidades de comunicación. Además, la escuela ofrecía formación en oficios, preparando a los alumnos para integrarse en el mercado laboral.

    Fue creciendo y adaptándose a las nuevas necesidades

    A lo largo de los años, la Escuela Nacional de Sordomudos fue creciendo y adaptándose a las nuevas necesidades educativas. Aunque en la actualidad la institución ha cambiado su nombre y enfoque, convirtiéndose en el Instituto de Atención para Personas con Discapacidad Auditiva, su legado sigue vivo, siendo recordada como la primera en abrir las puertas de la educación formal a las personas sordas en México.

    El impacto de esta escuela fue clave para la evolución de la educación inclusiva en el país, y su creación representa uno de los primeros pasos hacia el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad. A partir de su fundación, se sentaron las bases para un futuro donde la educación sería un derecho accesible para todos, independientemente de sus capacidades.

    ¿Cómo se trata a las personas sordas en México?

    0

    En México, las personas sordas enfrentan un contexto complejo en cuanto a inclusión social, educativa y laboral. Aunque se han hecho avances significativos en las últimas décadas para mejorar su calidad de vida, aún persisten barreras que dificultan su plena participación en la sociedad. Se estima que en el país viven aproximadamente 2.4 millones de personas con discapacidad auditiva, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), lo que resalta la importancia de promover un entorno más accesible y equitativo para esta población.

    El acceso a la educación es uno de los principales retos de las personas sordas

    El acceso a la educación es uno de los principales retos que enfrentan las personas sordas en México. A pesar de que la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad establece el derecho a una educación inclusiva, muchas escuelas carecen de los recursos necesarios para atender a estudiantes con pérdida auditiva. La falta de intérpretes de Lengua de Señas Mexicana (LSM), de materiales educativos adaptados y de capacitación para los docentes limita las oportunidades de aprendizaje para los alumnos sordos. Aunque existen instituciones especializadas, como el Instituto de Educación para Personas con Discapacidad, el acceso a estos centros suele ser limitado, especialmente en zonas rurales.

    En el ámbito laboral, las personas sordas también enfrentan discriminación y falta de oportunidades. Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS), muchas personas sordas tienen dificultades para acceder a trabajos bien remunerados o ajustados a sus habilidades. Aunque hay iniciativas gubernamentales y de la sociedad civil que promueven la inclusión laboral, la falta de conocimiento por parte de los empleadores sobre la Lengua de Señas y las adaptaciones necesarias sigue siendo un obstáculo importante.

    El reconocimiento de la LSM como lengua oficial desde 2005 ha sido un gran avance

    A nivel social, se ha avanzado en el reconocimiento de la Lengua de Señas Mexicana como lengua oficial desde 2005, lo que ha sido un paso fundamental hacia la inclusión. Sin embargo, la falta de intérpretes en servicios públicos, como hospitales y oficinas gubernamentales, continúa dificultando la comunicación y el acceso a derechos básicos.

    Es crucial seguir fomentando la concienciación sobre la situación de las personas sordas en México. Solo a través de la educación, la sensibilización y la promoción de políticas públicas inclusivas se podrá avanzar hacia una sociedad más justa y accesible para todos.

    ENTREVISTA: ¿Cuáles son los retos en la distribución de dispositivos médicos en México?

    En México el 70% de la distribución de dispositivos médicos en la última milla, es decir, los que llegan a las clínicas, hospitales y sanatorios, es realizada por pequeñas y medianas empresas (Pymes). Así lo aseveró Carlos Salazar Gaytán, presidente de la Asociación Nacional de Proveedores de la Salud (ANAPS) y director de Medical Expo.

    ¿Cuáles son los retos en la distribución de dispositivos médicos en México?

    Dentro del Foro de Ética y Cumplimiento AMID 2024 aseguró que el 90% del consumo nacional de dispositivos médicos en México es importado y fabricado por empresas multinacionales, las cuales tienen bien fundamentados los códigos de ética y cumplimiento normativo y regulatorio.

    Añadió que cerca de 2% de las Pymes, que se enfocan a la distribución y la cadena logística que abastecen al sector médico en México, se encuentran en algún proceso de certificación de alguna norma o están certificados con ISO-9001.

    A pesar de lo anterior, el 70% de las empresas que se encargan de suministrar dispositivos médicos a los hospitales no han realizado esfuerzos suficientes para entrar a una ética de cultura, principios de integridad y cumplimiento.

    “El gran reto que tenemos es que estas empresas transnacionales apoyen a las pequeñas, medianas y grandes compañías en que logren el cumplimiento normativo-regulatorio y fundamenten sus esfuerzos de distribución, basados en el código de ética y cumplimiento regulatorio”.

    El ecosistema de salud

    Por lo anterior, Salazar destacó que todo el ecosistema de salud está en un momento crucial para garantizar el cumplimiento de la ética y la normatividad para ganarse la confianza y exhortó a que las instituciones de salud pública se sumen a fundamentar las calificaciones de la proveeduría y darles un valor agregado a las empresas que están preocupadas por garantizar la ética, la seguridad y trazabilidad de sus dispositivos.

    “Imaginemos un momento en el cual el gobierno federal, las empresas, los microempresarios y las firmas logísticas podamos sentarnos en una mesa a planear en conjunto las necesidades de salud con las instituciones, les aseguro que México tendría un mejor resultado en materia de abastecimiento”.

    En el panel también estuvieron presentes el Dr. Filiberto Álvarez Campos, de la Asociación Nacional de Hospitales Privados; el Dr. Luis Padilla, miembro fundador de la Federación Mexicana de Colegios de Ortopedia y Traumatología y como moderadora Hebert Joffre, integrante del comité de ética de la Asociación Mexicana de Dispositivos Médicos (AMID).

    Salazar Gaytán expuso que, en una práctica médica, 50% depende del doctor, pero la otra mitad corresponde a que los insumos y dispositivos médicos sean adecuados y se utilicen de forma correcta por los pacientes.

    “Creemos fundamentalmente que es momento de dejar de evaluar únicamente el precio, la calidad y el servicio”.

    Añadió que la industria de dispositivos médicos requiere como requisito obligatorio, que las instituciones de salud público y privado tengan bien claros los principios de ética, integridad, a fin de que puedan realmente garantizar la seguridad de sus pacientes en un entorno en donde el paciente esté al centro de las acciones que ejerza todo el ecosistema de salud.

    “Es fundamental que hoy en día, podamos garantizar que la distribución y la logística puedan tener fundamentos que avalen la calidad del producto y de quienes participamos en toda la cadena de suministro”.

    La importancia de la actualizaciòn médica

    Durante su participación, el Dr. Luis Padilla, integrante de la Federación Mexicana de Colegios de Ortopedia y Traumatología, comentó que la relación de un médico con el paciente no debe ser influenciada por terceros y con educación pueden ofertar un mejor servicio a sus pacientes.

    El Dr. Filiberto Álvarez Campos, dijo que a nivel internacional permea el concepto imprescindible de calidad y seguridad, lo cual es aplicable en la práctica de los hospitales y los médicos, como en las empresas fabricantes.

    Finalmente, Hebert Joffre, integrante del comité de ética de la AMID, destacó que, si bien las instituciones gubernamentales tienen un rol regulador, es a través de la autogestión y la autoregulación de los sectores como se puede hacer más exigente el proceso.

    La naturalidad de los shorts en tu consultorio médico

    Todo parece indicar que los vídeos de corta duración desempeñarán un papel destacado en la publicidad durante los próximos años. YouTube Shorts ha superado los 70 mil millones de visualizaciones diarias en todo el mundo y muchas marcas líderes ya están aprovechando las posibilidades que esto supone.

    Los usuarios no dudan en eliminar los videos que les aburren, ya sean orgánicos o de marca, así que evite los que parecen anuncios convencionales. Un tono sutil y discreto funciona mejor que un discurso de ventas.

    De hecho, algunos de los mejores anuncios de Shorts en YouTube son contenidos generados por los usuarios, seleccionados o patrocinados por las marcas. Ese estilo se adapta mejor a lo que los espectadores ven en otros lugares de Shorts, lo que hace que sea más probable que tenga eco. Las personas que miran YouTube Shorts tienen el poder de deslizar el dedo en el momento en que algo les parece irrelevante, por lo que captar su atención de inmediato es más importante que nunca.

    Los creadores de YouTube son expertos en generar este tipo de relación con el público. Según una encuesta de Talk Shoppe, el 73 % de los usuarios de YouTube encuestados confían más en los influencers que en las grandes celebridades.

    Los espectadores ven Shorts de una manera diferente a cómo ven los videos tradicionales en pantalla ancha. Es una experiencia participativa y centrada en el espectador, en la que están listos para interactuar con su feed o pasar al siguiente video.

    Cuando se trata de videos de formato corto, YouTube es un lugar donde las personas están listas para participar, incluso con sus anuncios. Al ser agradables y compartibles, sus anuncios pueden triunfar.

    Si bien los anuncios personalizados y optimizados para plataformas tienden a ser los más destacados. Para ser un verdadero líder en Shorts, la imagen de marca debe ser natural y sentirse intrínseca a la historia que estás contando. Por ejemplo, si estás generando notoriedad, sé claro y contundente para captar la atención. Si estás generando acción, incluye una invitación a participar al comienzo de tu anuncio.

    Los anuncios de formato corto pueden ser tan efectivos y atractivos como tu contenido orgánico favorito generado por el usuario. Los principios básicos de la creatividad efectiva aún se aplican, pero ciertas características (como hablar directamente a la cámara, usar un tono conversacional y adoptar un enfoque más relajado en la producción) son particularmente efectivas en el medio del video de formato corto.

    Fuente: Salsi, C. (2024, August 29). To stand out in the Shorts feed, make ads that blend in. Think With Google. https://www.thinkwithgoogle.com/marketing-strategies/video/short-form-video-advertising-tips/

    Alejandro Zayas es MBA por la Universidad Anáhuac con experiencia en el desarrollo e implementación de estrategias de marketing y ventas para la industria farmacéutica.

    ¿Se puede reducir a cero el exceso de mortalidad por Covid-19?

    La pandemia de Covid-19 todavía no ha terminado e incluso puede provocar el período más largo de exceso de mortalidad en tiempo de paz. Aunque han pasado casi cinco años de la emergencia sanitaria el problema se mantiene vigente en la mayoría del planeta y no hay señales de una recuperación total.

    Al respecto, el informe del Swiss Re Institute titulado The future of excess mortality after COVID-19 afirma que si no se reduce el impacto actual de la enfermedad, el exceso de las tasas de mortalidad en la población general podrían continuar siendo hasta un 3% superiores a los niveles prepandémicos en Estados Unidos y un 2.5% en el Reino Unido en 2033.

    FDA aprueba vacunas actualizadas contra la Covid-19… ¿y la Cofepris?

    Exceso de mortalidad por Covid-19 sigue en niveles elevados

    Paul Murray, CEO de L&H Reinsurance en Swiss Re, afirma que la pandemia está lejos de haber terminado. De hecho, en Estados Unidos se reportaron un promedio de 1,500 muertes por COVID-19 a la semana durante el 2023. La cifra es comparable a otros problemas como el fentanilo o las muertes por armas de fuego.

    “Si esto continúa, nuestro análisis sugiere un escenario potencial de exceso de mortalidad que se extenderá durante la próxima década. Sin embargo, el exceso de mortalidad puede volver a los niveles prepandémicos mucho antes”.

    ¿Se puede reducir a cero el exceso de mortalidad por Covid-19?

    Sí es posible aunque se requiere del trabajo en equipo entre gobierno, empresas y sociedad. El primer paso es controlar el COVID con medidas como la vacunación de las personas vulnerables. A largo plazo, serán fundamentales los avances médicos, la vuelta a los servicios sanitarios regulares y la adopción de estilos de vida más saludables.

    El exceso de mortalidad es una medida del número de muertes por encima del número esperado de decesos en una población determinada. Normalmente, este indicador debería reducirse a cero porque las principales causas de muerte tienden a mantenerse relativamente estables en un escenario de referencia a largo plazo.

    Las fluctuaciones en el exceso de mortalidad tienden a ser a corto plazo, reflejando acontecimientos como un avance médico a gran escala o el impacto negativo de una gran epidemia. Sin embargo, a medida que la sociedad asimila estos acontecimientos, el exceso de mortalidad debería volver a los niveles de referencia.

    En el caso del COVID-19 no ha sido así, ya que el exceso de mortalidad general sigue estando por encima de niveles prepandémicos.

    En 2021, el exceso de mortalidad en Estados Unidos se disparó hasta un 23% por encima del rango de 2019, y un 11% en el Reino Unido. Según las estimaciones del informe de Swiss Re Institute, en 2023 se mantuvo significativamente elevado entre 3-7% para EE.UU., y 5-8% para Reino Unido.

    Si se mantienen los factores subyacentes del actual exceso de mortalidad, el análisis de Swiss Re Institute estima que este factor podría continuar siendo tan elevado como el 3% en Estados Unidos y el 2.5% en el Reino Unido de aquí a 2033.

    El principal factor determinante del exceso de mortalidad actual y a futuro son las enfermedades respiratorias (incluidos el COVID-19 y la influenza), con otras causas como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y las enfermedades metabólicas. El desglose de las causas de muerte varía según el mecanismo de notificación de cada país.

    Covid-19 en México: UNAM publica nuevos consejos para evitar contagios

    Los escenarios optimistas requieren de avances sanitarios y médicos

    El informe de Swiss Re examina un escenario optimista en el que las tasas de exceso de mortalidad regresarían a los niveles anteriores a la pandemia durante 2028.

    En este escenario, los avances médicos, como los inyectables para pérdida de peso y los desarrollos oncológicos como las vacunas personalizadas de ARNm, se combinan con un descenso del impacto del COVID-19 y con elecciones de estilo de vida más saludables.

    Impacto indirecto de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares (ECV)

    La interacción entre el COVID-19 y las tasas de mortalidad cardiovascular es un factor importante en el exceso de mortalidad.

    El propio virus tiene un impacto directo porque contribuye a causas de muerte como la insuficiencia cardíaca. Además, el COVID-19 también ha tenido un impacto indirecto por la disrupción de los sistemas de salud, un factor que surgió en los años de la pandemia.

    Esta disrupción ha provocado un retraso en la realización de pruebas y operaciones cardiacas esenciales, lo que significa que enfermedades como la hipertensión se han infradiagnosticado y, por tanto, no se han tratado.

    Día Mundial de la Ética Médica 2024: ¿Por qué se conmemora el 18 de septiembre?

    El 18 de septiembre es una fecha muy importante porque se conmemora el Día Mundial de la Ética Médica. Se trata de una efeméride de reciente creación pero de gran relevancia para todos los profesionales de la salud. Por eso a continuación te compartimos toda la información que debes conocer.

    Para ser un profesional de la salud es necesario adquirir una gran cantidad de información con respecto al cuerpo humano y las enfermedades. De esta manera cada persona podrá contar con los elementos suficientes para ofrecer una consulta médica de calidad. Aunque no es lo único porque también hay otros aspectos que se deben dominar.

    Error médico, ¿qué es y cuáles son los factores que lo generan?

    ¿Qué es la ética médica?

    De manera resumida se trata de los principios que rigen la práctica de la medicina y la investigación científica. El máximo objetivo es procurar el correcto actuar de los profesionales de la salud durante su atención a los pacientes. Además siempre debe existir congruencia entre lo que se piensa y lo que se hace.

    ¿Cuándo surgió el Día Mundial de la Ética Médica?

    El Día Mundial de la Ética Médica fue creado en el 2013 y desde entonces se conmemora cada 18 de septiembre. La fecha fue elegida porque ese día pero de 1947 la Asociación Médica Mundial celebró su primera Asamblea General.

    A partir de lo anterior, el Día Mundial de la Ética Médica tiene el objetivo de generar conciencia sobre la importancia de los principios éticos dentro de la Medicina.

    ¿Cuáles son los valores que deben tener todos los médicos?

    Existen muchas fuentes que se pueden consultar pero de acuerdo con el Código de Conducta de la Secretaría de Salud (SSa) todos los profesionales de la salud deben tener al menos 7 valores.

    • Respeto
    • Igualdad
    • Responsabilidad
    • Colaboración
    • Compromiso
    • Vocación de Servicio
    • Orgullo

    Estos son los valores que deben tener TODOS los médicos según la SSa

    ¿Cuáles son los principios que deben tener los médicos?

    El deber principal del médico es promover la salud y el bienestar de los pacientes individuales proporcionando atención competente y compasiva de acuerdo con las buenas prácticas médicas y con profesionalismo. Al prestar atención médica, el médico debe respetar la vida y dignidad humana y la autonomía y los derechos del paciente.

    El médico debe ejercer la medicina de forma justa y equitativa, y prestar atención en función de las necesidades de salud del paciente sin prejuicio o discriminación injusta en función de la edad, enfermedad o discapacidad, credo, origen étnico, género, nacionalidad, afiliación política, raza, cultura, orientación sexual, posición social o cualquier otro factor.

    El médico debe esforzarse por utilizar los recursos sanitarios de la manera que beneficie óptimamente al paciente, mientras sean consistentes con la administración justa, equitativa y prudente de los recursos compartidos que se le confían.

    El médico debe ejercer con conciencia, honestidad, integridad y responsabilidad, y siempre aplicar su opinión profesional independiente y mantener el más alto nivel de conducta profesional.

    Los médicos no deben permitir que su opinión profesional se vea influida por la expectativa de beneficiarse a sí mismos o a su institución. Deben reconocer y evitar los conflictos de intereses reales o potenciales. Cuando dichos conflictos sean inevitables, deben declararse con antelación y gestionarse adecuadamente.

    Los médicos deben asumir la responsabilidad de sus decisiones médicas y no deben alterar las opiniones médicas profesionales sólidas sobre la base de instrucciones de personas que no son médicos.

    Cuando sea médicamente apropiado el médico debe colaborar con otros médicos y profesionales de la salud que estén involucrados en el cuidado del paciente o que estén cualificados para evaluar o recomendar opciones de tratamiento. Esta comunicación debe respetar la confidencialidad del paciente y limitarse a la información necesaria.

    Cuando proporcione una certificación profesional, el médico solo debe certificar lo que ha verificado personalmente.

    Los médicos deben proporcionar ayuda en las emergencias médicas, considerando su propia seguridad y competencia, y la disponibilidad de otras opciones viables de atención.

    El médico nunca debe participar o facilitar actos de tortura, castigos u otras prácticas crueles, inhumanas o degradantes.

    El médico debe tener un aprendizaje continuo a lo largo de su vida profesional, a fin de mantener y desarrollar su conocimiento profesional y habilidades.

    El médico debe esforzarse por ejercer la medicina de manera sostenible desde el punto de vista medioambiental, a fin de minimizar los riesgos de salud medioambiental para las generaciones actuales y futuras.

    ¿Cuánto cuesta la vacuna contra la influenza en San Pablo Farmacia?

    Durante la recta final de cada año hay una mayor circulación de virus y bacterias en el ambiente. Una consecuencia inmediata es un aumento en la cifra de enfermedades respiratorias. Con esto en mente, San Pablo Farmacia anunció que ya tiene disponible la aplicación de la vacuna “Vaxigrip Tetravalente” contra la influenza.

    La inmunización está catalogada dentro de los inventos más importantes de la era contemporánea. Junto con el agua potable se trata de las principales medidas sanitarias para prevenir enfermedades que pueden ser mortales.

    En ese tenor, la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que gracias a las campañas de vacunación se evitan entre uno y dos millones de fallecimientos al año en el planeta. Aunque si la cobertura fuera óptima se podrían prevenir más casos fatales.

    Pfizer fracasa con su vacuna “doble” contra Covid-19 e influenza

    San Pablo Farmacia ya tiene la vacuna tetravalente contra la influenza

    A partir de lo anterior, San Pablo Farmacia anunció que ya tiene lista la vacuna tetravalente contra la influenza para la temporada 2024-2025. De esa manera se busca aumentar la protección en la población en general durante la próxima temporada de otoño e invierno.

    De acuerdo con la información oficial el biológico se encuentra disponible en cualquiera de las 80 sucursales de “Mi Consultorio San Pablo” ubicadas en el Valle de México, Morelos, Querétaro, Puebla y Guadalajara.

    Los pacientes pueden consultar la disponibilidad del servicio en el número de atención telefónica 800 80 16900, para que acudan a su sucursal más cercana en el horario de su conveniencia. Los consultorios están abiertos de lunes a domingo en un horario de 7:00 am a 8:30 pm.

    ¿Cuánto cuesta la vacuna contra la influenza en San Pablo Farmacia?

    La vacuna contra la influenza tiene un costo de $478 pesos con vigencia del 10 de septiembre de 2024 al 25 de marzo de 2025.

    Vacuna contra la influenza: Así debe ser su composición para la temporada 2024-2025

    El impacto mundial de la influenza

    De acuerdo con la OMS cada año se registran alrededor de mil millones de casos de influenza en el planeta, de los cuales entre tres y cinco millones desarrollan un cuadro grave.

    Lo peor es que se estima que ocurren entre 290 000 y 650 000 decesos anuales por influenza. Por lo tanto, de ninguna manera se trata de una enfermedad menor o que deba ser normalizada.

    Por lo anterior, la principal recomendación es recibir una dosis de la vacuna contra la influenza de manera anual. De esta manera se reducen las probabilidades de padecer cuadros graves de la enfermedad que al final pueden ser mortales.

    ¿Cuántos casos de sordera existen en México?

    0

    En México, la sordera y otros problemas auditivos afectan a una parte considerable de la población, generando un reto tanto para los individuos que la padecen como para el sistema de salud pública. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se estima que aproximadamente 2.4 millones de personas en el país viven con alguna forma de discapacidad auditiva. Esta cifra incluye tanto a personas con sordera total como a quienes tienen problemas auditivos parciales que limitan su capacidad para comunicarse y desenvolverse en la vida diaria.

    Muchos casos de sordera se relacionan con factores genéticos

    La mayoría de los casos de sordera en México se relacionan con factores genéticos, envejecimiento, enfermedades como la otitis crónica o infecciones como la rubéola, y la exposición prolongada a ruidos fuertes sin protección. A medida que la población envejece y la contaminación acústica aumenta, especialmente en las grandes ciudades, se prevé que la incidencia de pérdida auditiva siga en aumento en los próximos años.

    El impacto de la sordera en México no solo se siente a nivel personal, sino también en el ámbito social y laboral. Las personas con pérdida auditiva enfrentan barreras significativas para acceder a la educación, oportunidades laborales y servicios de salud. Además, en muchas regiones del país, el acceso a dispositivos auditivos, como audífonos o implantes cocleares, es limitado y, en muchos casos, inaccesible para las personas de bajos recursos.

    Se han implementado algunas medidas para abordar la situación

    El gobierno mexicano ha implementado algunas medidas para abordar esta situación, como la inclusión de programas de detección temprana de problemas auditivos en recién nacidos y la promoción de campañas de concienciación sobre la importancia del cuidado del oído. Sin embargo, aún queda mucho por hacer en términos de educación, accesibilidad y tratamiento para quienes padecen sordera o pérdida auditiva.

    Es fundamental seguir fomentando la conciencia sobre la sordera y mejorar los servicios de salud auditiva en México. Solo a través de un enfoque integral que incluya la prevención, la detección temprana y el acceso a tratamiento adecuado, será posible mejorar la calidad de vida de las personas que viven con este desafío auditivo en el país.