More
    Inicio Blog Página 225

    ¿Qué beneficios tiene realizar actividad física según la OMS?

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca numerosos beneficios de realizar actividad física regularmente, subrayando su importancia para mantener y mejorar la salud en todas las etapas de la vida. Según este organismo, la actividad física no solo contribuye al bienestar físico, sino también al mental y social, convirtiéndola en un pilar esencial para una vida saludable.

    La actividad física sirve para prevenir enfermedades crónicas

    Uno de los principales beneficios del ejercicio físico es la prevención de enfermedades crónicas. La OMS señala que la práctica regular de ejercicio reduce significativamente el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, y ciertos tipos de cáncer, como el de colon y mama. Además, el ejercicio ayuda a mantener un peso corporal saludable, lo que es crucial para prevenir la obesidad, una de las principales causas de enfermedades crónicas en el mundo.

    El bienestar mental es otro aspecto que se ve favorecido por la actividad física. Según la OMS, el ejercicio regular puede reducir el riesgo de depresión, ansiedad y estrés, mejorando así la salud mental. Esto se debe a que la actividad física estimula la liberación de endorfinas, conocidas como las “hormonas de la felicidad”, que ayudan a mejorar el estado de ánimo y promover una sensación de bienestar general. Además, el ejercicio mejora la calidad del sueño, lo que es fundamental para la recuperación física y mental.

    También mejora la salud ósea y muscular

    La función cognitiva también se beneficia del ejercicio regular. La OMS indica que la actividad física mejora la memoria, la concentración, y otras funciones cognitivas, reduciendo el riesgo de desarrollar trastornos como la demencia en la vejez. Esto es particularmente relevante en un contexto de envejecimiento global, donde mantener la salud cerebral es crucial para una vida activa e independiente en la tercera edad.

    Además, promueve la salud ósea y muscular, lo que es esencial para prevenir caídas y fracturas, especialmente en personas mayores. La OMS recomienda que los adultos realicen al menos 150 minutos de actividad física moderada a la semana para obtener estos beneficios.

    La actividad física regular, como lo señala la OMS, es una herramienta poderosa para prevenir enfermedades, mejorar la salud mental, y mantener la función cognitiva y física a lo largo de la vida. Adoptar un estilo de vida activo es clave para vivir de manera saludable y plena.

    ¿Cuáles son los principales dispositivos de asistencia que existen en el sector salud?

    En el sector salud, los dispositivos de asistencia son herramientas esenciales que mejoran la calidad de vida de las personas con discapacidades, enfermedades crónicas o limitaciones temporales. Estos dispositivos están diseñados para ayudar a los pacientes a realizar actividades cotidianas, mejorar su movilidad y comunicación, y facilitar la rehabilitación. A continuación, te enumeramos algunos de los principales dispositivos de este tulio utilizados en la actualidad.

    Sillas de ruedas y scooters eléctricos

    Las sillas de ruedas son uno de los dispositivos de asistencia más comunes. Pueden ser manuales o eléctricas, y están diseñadas para personas con movilidad reducida, ya sea por discapacidades permanentes o temporales. Los scooters eléctricos son una alternativa que ofrece mayor autonomía en distancias más largas y terrenos exteriores. Ambos dispositivos mejoran la movilidad y permiten a los usuarios participar en actividades diarias con mayor independencia.

    Los audífonos también son dispositivos de asistencia

    Los audífonos son dispositivos pequeños y discretos que amplifican el sonido para personas con pérdida auditiva. Existen diferentes tipos, desde los que se colocan detrás de la oreja hasta los que se insertan dentro del canal auditivo. Estos dispositivos han evolucionado significativamente, con opciones que se conectan a teléfonos inteligentes y permiten ajustes personalizados a través de aplicaciones móviles.

    Prótesis y órtesis

    Las prótesis reemplazan partes del cuerpo que han sido amputadas, como brazos o piernas, permitiendo a los usuarios recuperar cierta funcionalidad. Las órtesis, por otro lado, son dispositivos que soportan o corrigen partes del cuerpo que tienen limitaciones de movimiento, como aparatos ortopédicos para las piernas o las manos. Estos dispositivos están diseñados para mejorar la movilidad y la calidad de vida.

    Dispositivos de asistencia para la comunicación

    Las personas con dificultades para hablar o escribir pueden beneficiarse de dispositivos de asistencia para la comunicación, como los sistemas de comunicación aumentativa y alternativa (CAA). Estos dispositivos incluyen desde simples tableros con símbolos hasta aplicaciones y software avanzados que permiten a los usuarios construir oraciones y comunicarse eficazmente.

    Dispositivos para la vida diaria

    Incluyen una amplia gama de herramientas diseñadas para ayudar a las personas a realizar actividades cotidianas. Ejemplos de estos dispositivos son utensilios adaptados para comer, agarraderas para la ducha, y camas ajustables. Estos productos mejoran la autonomía y seguridad en el hogar.

    Andadores y bastones: los dispositivos de asistencia más comunes

    Son dispositivos de asistencia fundamentales para personas con problemas de equilibrio o debilidad en las piernas. Los andadores proporcionan un soporte más completo y estable, mientras que los bastones son una opción más ligera y manejable para quienes necesitan un apoyo adicional al caminar.

    Los dispositivos de asistencia en el sector salud son cruciales para mejorar la calidad de vida de las personas con diversas limitaciones. Estos dispositivos no solo ofrecen mayor independencia, sino que también facilitan la inclusión y participación en actividades diarias, promoviendo un mayor bienestar general.

    Radiografía de la salud digital actualmente

    La salud digital está transformando rápidamente el panorama del cuidado de la salud, impulsando innovaciones que van desde la telemedicina hasta la Inteligencia Artificial (IA). Este avance no solo está mejorando el acceso y la eficiencia de los servicios de salud, sino que también está redefiniendo la relación entre pacientes, médicos y la tecnología.

    Telemedicina: expansión y accesibilidad

    Uno de los mayores cambios en la salud digital es la expansión de la telemedicina. La pandemia de COVID-19 aceleró la adopción de consultas médicas en línea, permitiendo a millones de personas acceder a atención médica desde sus hogares. Aunque la telemedicina no reemplaza completamente las visitas presenciales, ha demostrado ser una herramienta eficaz para consultas de seguimiento, gestión de enfermedades crónicas y atención en áreas rurales o de difícil acceso. La telemedicina también ha mejorado la accesibilidad para personas con movilidad reducida o condiciones que dificultan el desplazamiento.

    Inteligencia Artificial y análisis de datos forman parte ya de la salud digital

    La IA y el análisis de datos están revolucionando el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Algoritmos avanzados pueden analizar imágenes médicas, como radiografías y tomografías, con una precisión que rivaliza o supera a la de los radiólogos humanos en algunos casos. Además, la IA se utiliza para personalizar tratamientos en función del perfil genético del paciente, un enfoque conocido como medicina de precisión. Estas tecnologías no solo mejoran la exactitud del diagnóstico, sino que también pueden identificar patrones y predecir brotes de enfermedades antes de que ocurran, permitiendo intervenciones tempranas.

    Wearables y monitoreo en tiempo real

    Los dispositivos portátiles, como relojes inteligentes y sensores de salud, están facilitando el monitoreo continuo de signos vitales. Estos dispositivos pueden rastrear la frecuencia cardíaca, el nivel de oxígeno en la sangre, el sueño y la actividad física, proporcionando a los pacientes y médicos datos en tiempo real para tomar decisiones informadas. Además, el uso los wearables está fomentando una mayor conciencia sobre la salud personal y el autocuidado, permitiendo a los individuos tomar un papel más activo en la gestión de su bienestar.

    Desafíos y futuro de la salud digital

    A pesar de los avances, la salud digital enfrenta varios desafíos. La privacidad y la seguridad de los datos son preocupaciones clave, especialmente con el aumento del cibercrimen en el sector de la salud. Además, la brecha digital sigue siendo un obstáculo, ya que no todos los pacientes tienen acceso a la tecnología necesaria o la capacidad para usarla. Para que la salud digital alcance su máximo potencial, será necesario abordar estas barreras mediante políticas inclusivas y la mejora de la infraestructura tecnológica.

    La salud digital está en un punto de inflexión, con el potencial de transformar el cuidado de la salud a nivel global. Sin embargo, su éxito dependerá de cómo se aborden los desafíos actuales y de la capacidad de la sociedad para adaptarse a estos rápidos cambios tecnológicos.

    ¿Médicos aceptarían un menor salario a cambio de menos trabajo?

    Tú sabes mejor que nadie todo lo que se requiere para poder ser un doctor. Se trata de una de las profesiones que más desean estudiar los jóvenes aunque no todos lo consiguen. Dentro del sector público son mínimos los lugares disponibles en las universidades y eso obliga a que cada año sean miles los rechazados en los exámenes de admisión. Mientras que en campo privado la mayor barrera es que no cualquiera cuenta con los recursos económicos para pagar las colegiaturas. El problema es que al final el salario de los médicos es muy bajo en países como México.

    Pero si la parte formativa ya es complicada, una vez dentro del ambiente profesional las complicaciones son todavía mayores. Los pacientes siempre quieren ser los primeros en recibir atención y eso no siempre se puede hacer. Además se requiere de mucha atención con cada uno para identificar con precisión el origen de la molestia y ofrecer un servicio óptimo.

    Las complicaciones de ser médico

    Como consecuencia, los niveles de estrés y ansiedad son demasiado altos entre los profesionales de la salud. Además el agotamiento mental es tan severo que inclusive afecta la propia salud de los médicos. Al no sentirse bien es bastante complicado que puedan atender y curar a los demás.

    Pero si la situación ya era complicada, a partir de la pandemia lo ha sido todavía más. Los hospitales ahora sufren de una preocupante saturación que se ha incrementado durante los últimos días. Inclusive ahora se viven niveles más altos que los registrados durante el momento de mayor preocupación de la primera ola de contagios.

    Es por eso que el portal Medscape realizó la investigación titulada Reporte de satisfacción profesional, práctica médica en tiempos de COVID-19 y calidad de vida: México 2020. Para su elaboración se contó con la participación de mil 463 médicos de más de 30 especialidades distintas.

    ¿Menor salario a cambio de menos horas de trabajo?

    Dentro de los aspectos que se preguntaron fue si los médicos estaban dispuestos a recibir una disminución de salario a cambio de tener más tiempo libre. Como respuesta se obtuvo que el 77 por ciento dijo que no.

    Ahora bien, entre el 23 por ciento que respondió que sí se preguntó acerca del porcentaje de su salario anual al que estarían dispuestos a renunciar a cambio de una reducción del 20 por ciento en sus horas semanales de trabajo. Con una amplia mayoría del 82 por ciento se dijo que máximo 10 mil pesos. Mientras que un 10 por ciento afirmó que lo haría entre 10 mil y 20 mil pesos.

    Por su parte, a pesar de lo agobiante que resulta ser médico en México, también es un trabajo que se caracteriza por los bajos salarios. Por lo mismo, aunque las jornadas laborales ahora son más extensas, no cualquiera está en las posibilidades de querer recibir una menor retribución por más tiempo libre.

    Y en tu caso, ¿crees que los médicos deberían aceptar un menor salario a cambio de más tiempo libre?

    ¿El uso excesivo de videojuegos aumenta el riesgo de sordera?

    El entretenimiento es necesario para cualquier persona porque es la base para alejarse de las actividades cotidianas. Una de las actividades predilectas es jugar videojuegos, ¿pero acaso su abuso aumenta el riesgo de sordera?

    Tan sólo para analizar el panorama actual es necesario recordar que hay más de 3,000 millones de videojugadores y personas que utilizan dispositivos electrónicos en todo el mundo. La cifra se mantiene en constante crecimiento debido a la aceleración de la digitalización.

    ¿El uso excesivo de videojuegos aumenta el riesgo de sordera?

    Hasta este punto no hay problemas porque incluso se ha observado que los videojuegos son de utilidad para el desarrollo cognitivo y el pensamiento. Aunque al igual que ocurre con otros aspectos, cuando se abusa de algo empiezan los problemas.

    Con esto en mente, la Dra. Dulce María García Jacuinde, quien es audióloga y de soporte clínico en MED-EL México, el uso excesivo de videojuegos y/o cualquier dispositivo electrónico sí aumenta el riesgo de sordera.

    De acuerdo con su experiencia la mayoría de las personas suelen escuchar este tipo de entretenimiento a volúmenes elevados, ya sea con o sin audífonos.

    En parte es uno de los motivos por los cuales la hipoacusia en adolescentes y niños está en aumento. En la mayoría de los casos superan los niveles recomendados de decibelios.

    ¿Cuáles son los niveles máximos recomendados?

    El sonido es una parte fundamental y enriquecedora de la experiencia de un juego. Algunos efectos típicos de ellos como las explosiones o la música podrían superar los 110 dB (decibelios), cuando los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) deben ser inferiores a 70 dB.

    Muchos gamers tienden a jugar con niveles de sonido de alta intensidad durante varias horas seguidas. Como consecuencia se pueden generar diversas afecciones en el oído y van desde pérdida de audición hasta acúfenos (también conocidos como tinnitus), que son la percepción de sonidos, como zumbidos o pitidos.

    Debido a lo anterior los aficionados a los videojuegos tienen un riesgo mayor a padecer sordera, en especial si el entretenimiento se convierte en adicción o si lo hacen a volúmenes por encima de los antes mencionados.

    México se destaca como uno de los principales mercados de videojuegos en América Latina y por ello los usuarios también podrían ser vulnerables a problemas auditivos. Los expertos señalan que una de las causas de estas afecciones es la exposición prolongada al ruido generado por los juegos y dispositivos electrónicos como consolas, teléfonos y tabletas, así como el uso constante de audífonos a volúmenes elevados.

    La OMS indica que alrededor de 40 millones de personas en América Latina y el Caribe tienen pérdida auditiva discapacitante. Además se prevé que para el año 2050 esta cifra aumente a aproximadamente 87 millones.

    Identificar la sordera a tiempo puede mejorar significativamente la calidad de vida de quienes se ven afectados. Además permite tomar medidas preventivas antes de que la pérdida de audición sea profunda y total. Dependiendo del caso, tecnologías avanzadas como audífonos e implantes cocleares son capaces de restaurar la capacidad auditiva de acuerdo con cada caso.

    También lee:

    Pediatra: estos son los mejores regalos que pueden hacerle a sus pacientes

    Dar un pequeño regalo a los pacientes al final de una consulta puede ser una excelente manera de generar una conexión positiva entre el pediatra y el niño. Estos regalos no solo hacen que la visita al médico sea una experiencia más agradable, sino que también pueden ayudar a reducir la ansiedad y el miedo que muchos niños sienten al ir al doctor. Aquí te presentamos algunas ideas de los mejores regalos que un pediatra puede ofrecer a sus pequeños pacientes.

    Pegatinas temáticas

    Las pegatinas son un clásico que nunca falla. Puedes elegir pegatinas con personajes de dibujos animados, animales o superhéroes. Incluso, optar por pegatinas que refuercen hábitos saludables como lavarse las manos, comer frutas o cepillarse los dientes puede ser educativo y divertido al mismo tiempo. Las pegatinas son económicas, fáciles de almacenar y siempre logran sacar una sonrisa.

    Juguetes pequeños como regalo del pediatra al niño

    Otro regalo popular son los juguetes pequeños, como coches de juguete, muñequitas, o animales de plástico. Estos obsequios son ideales porque se pueden coleccionar y suelen ser muy apreciados por los niños. Aunque es importante elegir juguetes que sean seguros y adecuados para la edad del paciente, evitando piezas pequeñas que puedan representar un riesgo de asfixia para los más pequeños.

    Libros para colorear y crayones

    Los libros para colorear con temáticas relacionadas con la salud, como visitas al médico o hábitos saludables, son una excelente opción. Acompañados de una pequeña caja de crayones, estos regalos pueden ayudar a los niños a expresar su creatividad mientras aprenden sobre la importancia del cuidado de la salud.

    Pulseras o medallas de “Paciente Valiente”, uno de los regalos más deseados en la consulta del pediatra

    Una pulsera o medalla que diga “Paciente Valiente” puede ser un regalo simbólico que reconozca la valentía del niño durante la consulta. Este tipo de obsequio puede ser muy motivador, ya que les hace sentir reconocidos y valorados por su comportamiento.

    Sellos o tatuajes temporales

    Los sellos de tinta no tóxica o los tatuajes temporales con diseños divertidos son otra opción que los niños suelen disfrutar. Estos pequeños detalles pueden ser un gran incentivo y son muy fáciles de aplicar.

    Burbujeadores

    Un burbujeador o botecito de burbujas es un regalo económico pero muy entretenido para los niños. Las burbujas son mágicas para los pequeños y pueden ayudarlos a distraerse y relajarse después de una consulta.

    Imágenes de actividad

    Estos son pequeños folletos que incluyen juegos, rompecabezas, laberintos y otras actividades que los niños pueden llevarse a casa. No solo son entretenidos, sino que también pueden ser educativos.

    Tarjetas de felicitación personalizadas de parte del pediatra

    Crear pequeñas tarjetas de felicitación con el nombre del niño y un mensaje positivo del pediatra, como “¡Eres muy valiente!” o “¡Buen trabajo hoy!”, puede ser un gesto personalizado que los niños y sus padres valorarán.

    Los regalos que un pediatra ofrece a sus pacientes no solo alegran el día del niño, sino que también pueden fortalecer la relación médico-paciente, haciendo que cada visita sea más agradable y menos estresante. Al elegir regalos sencillos pero significativos, el pediatra puede contribuir a crear una experiencia positiva y memorable para sus pequeños pacientes.

    ¡Oficial! Cofepris autoriza una nueva vacuna antineumocócica conjugada

    Para toda la población mexicana hay buenas noticias porque fue aprobada una nueva vacuna antineumocócica conjugada. La información fue dada a conocer en el reciente informe quincenal de ampliación terapéutica de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

    En el caso de los medicamentos no sólo se requieren inversiones millonarias para desarrollar nuevas moléculas sino también seguir un estricto proceso. Después de verificar su correcto funcionamiento sigue la parte legal para obtener los permisos correspondientes en cada país.

    Por su parte, las vacunas se han consolidado como uno de los medicamentos más importantes de la era moderna. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) su aplicación evita al menos un millón de fallecimientos.

    Nueva vacuna antineumocócica conjugada disponible en México

    De regreso con el tema central, la Cofepris dio a conocer la aprobación de una nueva vacuna antineumocócica conjugada. Este biológico está indicado para la prevención de enfermedades invasivas, neumonía y otitis media aguda en pacientes desde seis semanas hasta 17 años. Y en el caso de personas de 18 años en adelante su objetivo es prevenir enfermedades neumocócicas.

    ¿Qué es el neumococo y cómo se contagia?

    En términos generales el neumococo es un tipo de bacteria estreptocócica y se transmite a través del contacto con personas que están infectadas o con personas que no están enfermas pero que portan la bacteria en la parte posterior de su nariz.

    ¿Cuáles son las infecciones neumocócicas más comunes?

    • Infecciones del oído
    • Sinusitis
    • Neumonía
    • Sepsis
    • Meningitis

    Otros medicamentos recién aprobados por la Cofepris

    Además de la vacuna antineumocócica la Cofepris también autorizó ocho medicamentos dirigidos a las especialidades de psiquiatría, cardiología, ginecología, endocrinología, hematología, neumología y reumatología, lo que garantiza el acceso a productos seguros, eficaces y de alta calidad.

    Además otorgó 174 registros sanitarios a dispositivos médicos, de los cuales, 59 están destinados para atención médica, incluyendo sistemas de válvula aórtica, fijación lumbar y sistema intersomático, entre otros. Asimismo, aprobó 55 equipos, como la unidad de rayos X panorámica, el sistema de ultrasonido y el electrocardiógrafo, por citar algunos.

    Los 60 restantes son reactivos o kits de diagnóstico, tales como la prueba rápida inmunocromática para la detección de VIH 1 y VIH 2, la PCR en tiempo real para identificar 14 tipos de VPH y la prueba de detección de grupo sanguíneo.

    Autorización de ensayos clínicos

    A estos insumos se suman ocho ensayos clínicos, entre los que destaca el estudio de fase IIA para revertir la hipertensión arterial pulmonar (HAP) en pacientes incidentes con formas idiopáticas o hereditarias graves de hipertensión pulmonar.

    Cabe resaltar que los ensayos clínicos son investigaciones que se realizan en humanos con el propósito de identificar insumos de salud efectivos, seguros y eficaces en materia de diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades.

    También lee:

    ¿Cómo debe ser la bata médica de un pediatra?

    La bata médica es una prenda icónica en el mundo de la salud, y en el caso de los pediatras, su diseño y apariencia juegan un papel importante en la relación con sus pequeños pacientes. A diferencia de la tradicional, la bata de un pediatra debe ser amigable, accesible y, sobre todo, inspirar confianza y comodidad en los niños. Aquí te explico cómo debe ser una bata médica ideal para un pediatra.

    Colores y estampados amigables

    A diferencia del clásico blanco, una bata de pediatra puede tener colores más suaves y agradables, como el celeste, el verde o el rosa pastel. Estos tonos ayudan a crear un ambiente más relajado y menos intimidante. Además, incluir estampados con personajes de dibujos animados, animales o figuras divertidas puede hacer que la bata se convierta en un elemento de conexión con los niños, disminuyendo su ansiedad y haciéndolos sentir más a gusto durante la consulta.

    Material cómodo y duradero para la bata médica

    Es fundamental que la bata esté confeccionada con un material cómodo, transpirable y fácil de lavar, como el algodón o una mezcla de algodón y poliéster. Estos materiales aseguran que la bata sea agradable al tacto, tanto para el pediatra como para los niños que puedan entrar en contacto con ella. Además, la durabilidad es clave, ya que las batas de pediatras deben resistir el uso diario y los frecuentes lavados.

    Diseño práctico

    La bata debe contar con bolsillos amplios y accesibles, donde el pediatra pueda llevar instrumentos básicos como un estetoscopio, linterna, y pequeñas distracciones para los niños, como pegatinas o juguetes pequeños. El diseño debe ser funcional, permitiendo libertad de movimiento, especialmente al agacharse o levantar a los niños pequeños. Un cierre con botones o cremallera en lugar de cintas puede ser más conveniente para una rápida colocación o remoción de la bata.

    Personalización de la bata médica

    Incluir el nombre del pediatra bordado, junto con algún emblema o dibujo relacionado con el mundo infantil, puede personalizar la bata y hacer que los niños sientan que están en manos de alguien confiable y accesible. Esto también facilita la identificación para los padres y refuerza la profesionalidad.

    Higiene y limpieza

    Aunque la bata puede ser colorida y divertida, no se debe comprometer la higiene. Debe lavarse con frecuencia y mantenerse impecable, ya que la limpieza es crucial en un entorno médico.

    La bata médica de un pediatra debe ser una combinación de practicidad, comodidad y un toque de calidez y diversión. Esto no solo mejora la experiencia de los niños, sino que también facilita la tarea del médico al crear un ambiente más positivo y relajado.

    Trastornos mentales: ¿Funcionan las terapias con psicodélicos?

    Los trastornos mentales son un problema de salud pública global. De acuerdo con Statista, más del 25% de la población mundial experimenta sentimientos de soledad y aislamiento, y una de cada ocho personas vive con algún tipo de padecimiento de este tipo, informa la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    Si bien los trastornos de ansiedad y depresión son los más prevalentes, se estima que en México, el trastorno de estrés postraumático (TEPT) tiene un impacto devastador, afectando hasta el 5% a nivel nacional y de acuerdo con estudios publicados, esta cifra alcanza al 49% en la región fronteriza del país (Leal-Morales, et al, 2013).

    “Los médicos que dedicamos nuestra vida profesional a la atención de la salud mental, somos testigos de la complejidad que tiene la atención de los pacientes que viven con algún trastorno, ya que no se trata solamente de llegar a un diagnóstico a través de pruebas clínicas, es necesario reconocer al paciente como un ser integral, con un contexto determinado”, señala la Dra. Carmen Amezcua, médico con especialidad en Psiquiatría Integrativa.

    Nuevas formas para la atención de trastornos mentales

    Frente a esta realidad, resulta importante reconocer que existe una mayor prevalencia en problemas mentales en toda la región y con ello, la necesidad de contar con servicios de salud o mecanismos de atención diferentes que puedan tratar los problemas de salud mental de forma eficiente.

    En este sentido, recientemente organizaciones a nivel mundial han sometido estudios y pruebas para contar con nuevas opciones terapéuticas para la atención de algunos de los padecimientos de salud mental más relevantes, como es el caso de la evaluación, estudio y análisis de la terapia para el tratamiento del TEPT asistida por midomafetamina.

    ¿Qué dice la FDA al respecto?

    La Administración de Alimentos y Medicamentos en Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), rechazó su aprobación como tratamiento, el cual hubiera sido pionero en su tipo. La recomendación de la FDA fue que se requerían ensayos adicionales Fase 3 para estudiar más a fondo la efectividad de esta alternativa terapéutica.

    “La autoridad regulatoria en Estados Unidos responde a la comunidad médica y científica acerca de la necesidad de contar con evidencia adicional. En mi caso, como médico especialista comparto la importancia de contar con toda la información suficiente y necesaria para asegurar la efectividad y seguridad de los tratamientos”.

    A lo largo del país, el 68% de la población ha estado expuesta al menos a un suceso estresante en su vida, lo que puede desencadenar problemáticas más graves, por ello, el compromiso de la comunidad médica y científica es el avance constante en los protocolos de investigación, así como atender las necesidades de información y estudio, pero también que es necesario atender la grave crisis de los trastornos mentales en México y el mundo.

    “La decisión de la FDA tiene un impacto más allá del proceso regulatorio, ya que el retraso en el acceso a terapias, bajo supervisión médica, como es el caso de las midomafetaminas, propicia que prevalezca la estigmatización de los pacientes que ya utilizan estas sustancias, a través de su uso no aprobado, y con limitado control médico y científico”.

    Hoy más que nunca, para la atención de la salud mental en la población, es necesario contar con los elementos y las estrategias que ayuden a la atención efectiva de los trastornos mentales con el objetivo de incrementar la calidad de vida de las personas.

    También lee:

    ¿Cuáles son los trámites imprescindibles para abrir una consulta de pediatría en México?

    Abrir una consulta de pediatría en México es una meta alcanzable, pero requiere cumplir con varios requisitos legales, financieros y operativos para asegurar que el consultorio funcione de manera exitosa y conforme a la normativa vigente. A continuación, te describimos los pasos y requisitos iniciales necesarios para establecer una consulta de pediatría en México.

    Obtención del Título Profesional y Cédula, para abrir la consulta de pediatría en el país

    El primer requisito para abrir una consulta de pediatría es ser un médico titulado y contar con una especialidad en pediatría. Además, es indispensable tener la cédula profesional que acredite legalmente el ejercicio de la medicina en México. La cédula se obtiene a través de la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

    Registro ante la Secretaría de Salud

    Todo consultorio médico debe estar registrado ante la Secretaría de Salud del estado en el que se va a operar. Este registro asegura que el establecimiento cumpla con las normas de salubridad y que esté autorizado para prestar servicios de salud. La Secretaría de Salud realiza inspecciones para verificar que el consultorio cumpla con los requisitos de infraestructura, equipamiento y personal.

    Licencia de Funcionamiento

    Es necesario tramitar una licencia de funcionamiento ante el Ayuntamiento o la Alcaldía correspondiente. Este permiso es esencial para operar legalmente el consultorio. Los requisitos para obtener la licencia pueden variar según la localidad, pero generalmente incluyen planos del local, pago de derechos, y cumplimiento con las normativas de uso de suelo.

    Equipamiento y mobiliario para la consulta de pediatría

    Un consultorio pediátrico debe estar equipado con el mobiliario y equipo médico adecuado para brindar una atención completa y segura. Esto incluye camillas, básculas, estetoscopios, otoscopios, termómetros, y todo el equipo necesario para la evaluación y tratamiento de niños. Además, se deben considerar áreas de espera cómodas y amigables para los niños, con muebles y decoraciones que hagan que se sientan en un entorno seguro.

    Cumplimiento de Normas Oficiales Mexicanas (NOM)

    Es esencial que el consultorio cumpla con las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) aplicables a los servicios de salud. Estas normativas regulan aspectos como la infraestructura, las condiciones de higiene, el manejo de residuos peligrosos biológico-infecciosos, y la seguridad de los pacientes.

    Seguros y protección legal a la hora de abrir una consulta de pediatría

    Contratar un seguro de responsabilidad civil profesional es recomendable para proteger al médico y al consultorio ante posibles reclamaciones o demandas derivadas de la práctica médica. Además, contar con asesoría legal para asegurarse de que todos los contratos y permisos estén en regla es crucial para evitar problemas futuros.

    Registro ante el SAT

    Finalmente, es necesario registrarse ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) para obtener el Registro Federal de Contribuyentes (RFC). Este registro permite operar fiscalmente, emitir facturas y cumplir con las obligaciones tributarias.

    Abrir una consulta de pediatría en México implica un proceso detallado que incluye la obtención de licencias, permisos y cumplimiento de normativas específicas. Con la preparación adecuada, los médicos pueden establecer un consultorio exitoso que brinde atención de calidad a sus pacientes.