More
    Inicio Blog Página 228

    Congresos de Medicina: ¿Qué regalos reciben los doctores?

    La asistencia a Congresos de Medicina es necesaria para los profesionales de la salud e incluso empieza desde que son estudiantes. El objetivo es aprender y aumentar sus conocimientos. Aunque detrás también hay otros beneficios que se pueden recibir.

    Una característica de la Medicina es que siempre hay algo nuevo por descubrir. La información es infinita y de manera constante se realizan estudios y casos clínicos que son de utilidad para mejorar la práctica clínica.

    Congresos de Medicina: ¿Qué regalos reciben los doctores?

    Por otra parte, más allá de la parte intangible también hay un aspecto que vale la pena analizar. Si algunas vez has acudido a Congresos de Medicina sabes que al final vas a recibir varios regalos.

    En ese sentido, tanto los organizadores como los patrocinadores aprovechan este tipo de eventos para difundir algunos productos. Algunos son de utilidad para tu vida profesional pero también existen otros que realmente no son necesarios pero siempre se aprovechan los regalos.

    Al respecto, la Dra. Tahamara Fray, quien actualmente es residente de Ginecología y Obstetricia, compartió un video con todo lo que recibió por acudir a un Congreso de Medicina de la Reproducción en Nuevo León.

    • Peluches
    • Vasos
    • Plumas
    • Beauty Blenders
    • Medicamentos
    • Cubiertos
    • Cepillo de dientes
    • Marcatextos
    • Libretas
    • Tazas
    • Termos
    • Exfoliantes
    • Stickers

    Como se puede observar, la lista de obsequios es demasiado extensa porque principalmente los laboratorios y farmacéuticas aprovechan este tipo de eventos.

    Uno de sus objetivos al ofrecer este tipo de regalos es darle presencia a sus respectivas marcas. Hasta los productos más pequeños siempre son de utilidad para los médicos porque son de utilidad para adornar sus consultorios y hospitales.

    Otras ventajas de acudir a Congresos de Medicina

    Por otra parte, también vale la pena acudir a Congresos de Medicina pero como ponente porque hay otros beneficios que se pueden recibir. Uno de los más importantes es el certificado de participación porque es de gran utilidad para enriquecer tu currículum.

    Al mismo tiempo, acudir a estos encuentros también es de utilidad porque puedes hacer networking debido a que vas a estar reunido con otros médicos. Incluso puede ser el inicio de negocios o nuevos proyectos colaborativos. Nunca olvides que todos los esfuerzos valen la pena porque se trata de una inversión en tu propia formación.

    Aunque lo más importante es que hay algunos Congresos de Medicina que otorgan puntos a sus participantes. Es de gran utilidad para los especialistas porque es un requisito obligatorio para obtener la recertificación.

    También lee:

    ¿Quiénes han ganado más medallas de oro en los Juegos Paralímpicos?

    Los Juegos Paralímpicos surgieron para dar visibilidad a las personas con discapacidades físicas, sensoriales e intelectuales. Al mismo tiempo, cumplen con el objetivo de promover el deporte y la sana competencia entre deportistas de todo el mundo.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) existen 1,300 millones de personas con una discapacidad. La cifra es demasiado grande porque equivale a uno de cada seis individuos en el planeta.

    ¿Cuándo fueron los primeros Juegos Paralímpicos de la historia?

    Con este contexto, en 1960 se llevaron a cabo los primeros Juegos Paralímpicos de la historia y tuvieron como sede la ciudad de Roma. Mientras que a partir de 1988 se realizan en el mismo lugar que los Juegos Olímpicos pero con unas semanas de diferencia.

    De esta manera, la edición de los Juegos Paralímpicos de París 2024 tendrá lugar del 28 de agosto al 8 de septiembre. Además se prevé la participación de atletas provenientes de 167 países diferentes.

    ¿Quiénes han ganado más medallas de oro en los Juegos Paralímpicos?

    A lo largo de la historia de la prueba hay algunos deportistas que han mostrado un dominio absoluto en sus respectivas disciplinas. De hecho, de acuerdo con el Archivo de Resultados Históricos del Comité Paralímpico Internacional los siguientes son los que han logrado obtener más medallas de oro entre las ediciones de 1960 y la de 2021.

    • Trischa Zorn (Estados Unidos) – Natación – 32
    • Béatrice Hess (Francia) – Natación – 20
    • Sarah Storey (Reino Unido) – Ciclismo / Natación – 17
    • Jonas Jacobsson (Suecia) – Tiro adaptado – 17
    • Jessica Long (Estados Unidos) – Natación – 16
    • Roberto Marson (Italia) – Atletismo / Natación / Esgrima – 16
    • Ihar Boki (Bielorrusia) – Natación – 16
    • Mike Kenny (Reino Unido) – Natación – 16

    ¿Qué discapacidades tiene cada uno?

    Encabezando la lista está la estrella de la natación estadounidense Trischa Zorn, quien de acuerdo con Statista ha ganado un récord de 32 medallas de oro a lo largo de su mandato paralímpico entre 1980 y 2004.

    Zorn nació con una enfermedad ocular genética llamada aniridia, lo que significa que es ciega. Es una de las dos estadounidenses entre las ocho mejores, y la segunda es otra nadadora paralímpica, Jessica Long, que hasta ahora ha ganado 16 oros y volverá a competir en los Juegos Paralímpicos de París 2024.

    En segundo lugar se sitúa la francesa Béatrice Hess, que padece parálisis cerebral, tras haber ganado 20 medallas de oro entre 1984 y 2004.

    En tercer lugar se sitúa Sarah Storey, del equipo británico, que empezó como nadadora pero, tras una grave infección de oído, también se dedicó al ciclismo. Storey, quien nació sin la mano izquierda funcional, es la atleta paralímpica británica más condecorada hasta la fecha, con 17 medallas de oro, ocho de plata y tres de bronce.

    El sueco Jonas Jacobsson iguala a Storey con 17 oros, lo que lo convierte en el atleta paralímpico masculino con más oros en la historia. Debido a una discapacidad en sus piernas, Jacobsson usa una silla de ruedas.

    Los tres últimos nombres de este resumen son el italiano Roberto Marson, el bielorruso Ihar Boki y el británico Mike Kenny, con 16 oros cada uno. Los tres son campeones de natación, aunque Marson también ha competido en atletismo y esgrima.

    Marson y Kenny comparten un historial de accidentes: Marson perdió el uso de sus piernas a los 16 años cuando un pino que estaba talando le cayó encima y Kenny quedó paralítico a los 26 años tras caerse de una escalera. Boki, que tiene discapacidad visual, competirá en los Juegos de París 2024.

    Para competir en los Juegos Paralímpicos, un atleta debe ser elegible en una de las diez categorías de discapacidad. Esto incluye ocho grupos de discapacidades físicas, así como uno de discapacidad visual y uno de discapacidad intelectual.

    También lee:

    Violencia estética: ¿Qué es y cómo se debe prevenir?

    Un fenómeno que se ha incrementado durante los últimos años es la violencia estética. No es algo nuevo pero en la actualidad es más evidente que nunca. En parte todo se debe al incremento en el uso de las redes sociales e internet.

    Es un hecho que hoy vivimos en un mundo saturado de imágenes perfectas y estándares inalcanzables. Por lo mismo, se hace creer a las personas que deben cumplir con dichos parámetros y es cuando empiezan los problemas.

    Pero antes, ¿qué es la violencia estética?

    Es un tipo de presión social que se ejerce para cumplir con un prototipo estético específico pero que genera un impacto negativo en la salud física y mental. Lo más grave es que esta forma de violencia no está tipificada legalmente en la mayoría de lugares, y aún falta un reconocimiento adecuado de su gravedad.

    La violencia estética se manifiesta en la imposición de estándares de belleza que son a menudo inalcanzables y perjudiciales.

    Algunos datos importantes sobre la violencia estética

    • Estadísticas globales: según una encuesta estadounidense, sólo el 4% de las mujeres en todo el mundo se consideran bellas. Además, el 80% de las mujeres asegura que las imágenes en los medios de comunicación les generan inseguridades sobre sus propios cuerpos.
    • En México: 5 de cada 10 niñas, jóvenes y mujeres, han experimentado discriminación por su tono de piel, peso, estatura, forma de vestir o arreglo personal, los cuales son ejemplos de violencia estética o simbólica.
    • Impacto en las jóvenes: un estudio de la Universidad de Florida reveló que el 75% de las niñas de entre 8 y 12 años se sienten mal consigo mismas después de ver imágenes de modelos en revistas.
    • Trastornos de la conducta alimentaria: la violencia estética aumenta el riesgo de desarrollar trastornos alimentarios como la anorexia y la bulimia, debido a la presión social constante para cumplir con estándares estéticos impuestos.

    Claves de la violencia estética

    • La visión sexista: esta noción cuestiona qué tan “femeninas” somos o nos vemos. Por ejemplo, cuestionarte “¿Por qué no te maquillas?” “No deberías vestirte con ropa tan masculina.” “Las chicas no deberían hablar o comportarse de tal forma”.
    • Lo racial: son esos estándares de belleza que favorecen características asociadas con un tono de piel. Seguro has visto o escuchado ese tipo de críticas desde tu círculo cercano hasta en medios de comunicación o redes sociales, incluso a figuras públicas como Yalitza Aparicio, Khadija Ben Hamou, Miss Algeria en 2019 y la misma Zendaya les han llovido críticas y violencia por su color de piel.
    • El rechazo a la vejez: Es innegable que la sociedad actual rinde un culto a la juventud. Pareciera que un hombre se vuelve atractivo al pasar los años mientras que las mujeres después de cierta edad son obsoletas. Esta cultura promueve el permanecer joven a toda cosa. Lo curioso es que aquellas mujeres que se someten a procedimientos para intentar frenar el paso del tiempo no dejan de ser blanco de ataques y burlas como lo ha sido la misma Madonna.
    • La gordofobia: se refiere a la creencia de que las personas delgadas son más bellas, más sanas y más merecedoras que las personas con sobrepeso. Esto no solo afecta la autoestima, sino que también puede llevar a trastornos alimenticios y otros problemas de salud. Probablemente has escuchado comentarios como “si bajaras unos cuantos kilos te verías mejor”, “si no cuidas tu peso, nadie te va a querer”, “ese vestido se te vería muy lindo si bajaras una o dos tallas”. Recuerda que nadie debe o puede opinar sobre tu cuerpo.

    La violencia estética es una forma de control que mantiene a las mujeres enfocadas en sus cuerpos y lejos de la toma de decisiones.

    El sistema se beneficia de que estemos descontentas con nuestra apariencia, porque nos lleva a comprar productos cosméticos y farmacéuticos y a someternos a procedimientos invasivos, muchas veces no por un gusto propio y desde la autonomía si no por un miedo terrible a no ser aceptadas o no encajar en un molde irreal.

    “Hoy en día, las redes sociales nos exponen aún más a estos estándares de belleza inalcanzables, afectando a mujeres y a niñas desde una edad cada vez más temprana” asegura Angélica Contreras, vocera de Mujeres Vivas, Mujeres Libres.

    ¿Cómo se debe combatir la violencia estética?

    • ¡Cuestionarnos! ¿Realmente hay una sóla forma de ser bella? ¿Qué tiene de malo envejecer? ¿Por qué opinamos sobre el cuerpo de otra persona? ¿Vale la pena cambiar tu forma de vestir o arreglarte por lo que otras personas piensen?
    • Educación y sensibilización. Hay mucha información en libros, revistas, podcast e internet. Acércate al tema.
    • Cuida tu salud. Tanto física como emocional. Recuerda que lo importante no es la talla que eres si no que te mantengas sana. Cuida tu alimentación pero también cuida qué contenidos consumes.

    También lee:

    ENTREVISTA: ¿Cuáles son las vacunas ideales en adultos mayores?

    Muchas veces se hace énfasis en la importancia de las vacunas en los niños pero se deja de lado que también son necesarias en los adultos mayores. Más allá de la edad es fundamental que todas las personas tengan una cobertura completa porque de esta manera disminuyen riesgos ante diversas enfermedades.

    En ese sentido, una vacuna funciona como una protección adicional porque su objetivo es generar anticuerpos. Normalmente una vacuna contiene un agente que se asemeja a un microorganismo causante de la patología.

    El agente estimula el sistema inmunológico del cuerpo a reconocer al agente como una amenaza, destruirla y guardar un registro de éste. Con esto en mente, el sistema inmune puede reconocer y destruir más fácilmente cualquiera de estos microorganismos que encuentre más adelante.

    La importancia de las vacunas en los adultos mayores

    Para profundizar en el tema, la Dra. Awilda Pena-Jiménez, quien es especialista en Medicina Interna en Conviva Starr Center, menciona que agosto es conocido como el Mes de la Inmunización y su objetivo es destacar la importancia de la prevención de enfermedades a través de vacunas anuales, principalmente contra la influenza.

    ¿Cuáles son los principales síntomas de la influenza?

    • Dolor de garganta
    • Dolores musculares
    • Escalofríos
    • Fiebre
    • Náuseas
    • Diarrea

    A pesar de lo anterior, en las personas de 65 años o más los síntomas pueden presentarse de manera diferente. Por ejemplo, con cambios en el estado mental, confusión, fatiga extrema, letargo y hábitos de sueño y alimentación poco comunes.

    ¿Cuál es el mejor momento para vacunarse?

    En el caso de los adultos mayores deben recibir la vacuna contra la influenza en cuanto se encuentre disponible porque son un grupo de riesgo.

    ¿Cuáles son los efectos secundarios de las vacunas?

    Son menores. Como muchas son intramusculares, puede haber dolor en el lugar de la inyección y tal vez una inflamación leve en el músculo. También existe la posibilidad de una fiebre baja de dos a tres días, dolor muscular leve y dolor de cabeza leve, que generalmente se resuelve en uno o dos días.

    En algunos casos pueden presentarse reacciones alérgicas y/o complicaciones neurológicas.

    ¿Cuáles son las vacunas recomendadas para adultos mayores?

    Además de la vacuna contra la influenza hay otras que se recomiendan para adultos mayores como las que actúan contra la neumonía, el Virus Sincitial Respiratorio (VSR), la Tdap/Td, el herpes zóster, COVID-19 y otras que pueden ser necesarias según la edad, los estilos de vida, trabajos y viajes.

    También lee:

    7 claves para el éxito en el auge de las búsquedas “Zero Click” en el Marketing Médico

    Las búsquedas “zero click” están transformando la manera en que los usuarios acceden a la información. Este fenómeno ocurre cuando los motores de búsqueda proporcionan respuestas directas en los resultados, eliminando la necesidad de hacer clic en un enlace para obtener la información deseada.

    Para adaptarte a este cambio y asegurar que tu contenido siga siendo relevante y accesible, puedes seguir estos 7 tips:

    1. Contenido Claro y Preciso

    Tu contenido debe responder directamente a las preguntas comunes de los usuarios, sobre todo las relacionadas con padecimientos, tratamientos, consultas, etc. De esta manera mejorará la experiencia del usuario, aumentando la probabilidad de que tu información se destaque en los resultados de búsqueda.

    1. Calidad de las Imágenes

    Las imágenes de alta calidad y relevantes pueden captar la atención del usuario de manera más efectiva que solo el texto. Asegúrate de optimizarlas para la web, usando descripciones y textos alternativos adecuados.

    1. Establecimiento de Credibilidad

    Usar fuentes confiables y citarlas correctamente es esencial para fortalecer la credibilidad de tu contenido y algo que debes tener en cuenta es que esto es valorado por los algoritmos de los motores de búsqueda.

    1. Monitoreo Continuo del Contenido

    Revisar y actualizar regularmente tu contenido garantiza que la información sea actual y precisa. Los motores de búsqueda favorecen el contenido actualizado y de calidad, lo que mejora tu posicionamiento.

    1. Uso de Esquemas de Marcado

    Implementar esquemas de marcado (schema markup) ayuda a los motores de búsqueda a entender mejor tu contenido y a presentarlo de manera más efectiva en los resultados de búsqueda. Esto puede incluir datos estructurados para eventos, artículos médicos, productos y más.

    1. Presencia en Línea Interconectada

    Mantener una presencia en línea coherente y actualizada en todas tus plataformas digitales es fundamental. Esto incluye redes sociales, blogs, y páginas web, asegurando que toda la información esté alineada y sea accesible.

    1. Optimización para Resultados de Búsqueda

    Finalmente, optimiza tu contenido para aparecer en los fragmentos destacados (featured snippets) de los resultados de búsqueda. Esto implica responder preguntas comunes de manera clara y concisa dentro de tu contenido.

    Con estas estrategias estarás adaptándote adecuadamente a la etapa de “Zero Click”, garantizando que tu información médica llegue de manera efectiva a tu audiencia. Mantente proactivo y ajusta tus tácticas continuamente para adaptarte a los cambios en los comportamientos de búsqueda y las tecnologías emergentes.

    Fuentes:

    MM+M

    Héctor Salinas es egresado del CECC Pedregal en la Licenciatura en Marketing y Publicidad. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria pharma para el desarrollo de campañas y proyectos especiales para las principales farmacéuticas a nivel mundial. Actualmente es CEO de McCANN Health – Sistemas Integrales. AN IPG Health Company, agencia líder en el ramo farmacéutico con productos y marcas que cuentan con líderes en el mercado health.

    Cinépolis tendrá funciones de cine para niños con cáncer

    Fundación Cinépolis dio a conocer una importante iniciativa dirigida a niños y niñas con cáncer. El objetivo es ofrecer unos momentos de alegría para contrarrestar el complejo momento que enfrentan durante su tratamiento médico.

    A diferencia de los pacientes adultos, cuando se trata de tumores en infantes todavía no están claros los motivos por los que se generan. Por lo tanto, se piensa que el origen de la mayoría de los casos es de tipo genético.

    Debido a lo anterior, el cáncer infantil no se puede prevenir. Aunque lo que sí se puede hacer es identificar la enfermedad lo más pronto posible. El objetivo es empezar con los tratamientos personalizados para evitar las consecuencias de la enfermedad.

    Cinépolis tendrá funciones de cine para niños con cáncer

    Con esto en mente, Fundación Cinépolis anunció una unión con el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM). El resultado se traduce en dos funciones especiales dirigidas a niños, niñas y adolescentes bajo la tutela del Sistema DIF Michoacán, así como a beneficiarios del Programa para el Bienestar de Familias Cuidadoras de Niñas y Niños con Cáncer y a hijos de policías del estado.

    El objetivo de esta iniciativa es promover el sano esparcimiento y ofrecer un espacio de diversión a aquellas infancias que se encuentran en situación de vulnerabilidad, brindándoles la oportunidad de disfrutar de una mañana diferente en un ambiente seguro y adecuado a su edad.

    La película que se proyectará es Gigantes (2024). Es una aclamada animación argentina dirigida por Gonzalo Gutiérrez que sigue la historia de Alfonso, un niño de 11 años, heredero de Don Quijote, y a sus tres conejos imaginarios, a los que se unen Pancho y Victoria. Con el poder de su amistad, salvan su querido pueblo natal, ubicado en algún lugar de La Mancha, de una gran tormenta.

    Gigantes ha sido doblada a 20 idiomas y ha recibido premios como el de Mejor Película de Animación en los Vancouver International Movie Awards. Además, ha sido seleccionada en festivales como el Festival Internacional de Cine Infantil de Beijing en China.

    Las funciones se llevarán a cabo en Cinépolis Escala Morelia el próximo viernes 30 y sábado 31 de agosto de 2024.

    Panorama del cáncer infantil en México

    De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSa), de cada 100 casos de cáncer en todas las edades 3 son en niñas o niños.

    A partir de lo anterior se obtiene que cada año se registran siete mil nuevos pacientes con esta enfermedad, la cual es la segunda causa de muerte debido a que no existe una forma de prevenirla, como ocurre en personas adultas.

    ¿Cuáles son los principales síntomas del cáncer infantil?

    • Fiebre sin causa aparente.
    • Sangrado frecuente de nariz o de encías al cepillarse los dientes.
    • Puntos rojos o morados en la piel.
    • Moretones sin causa aparente.
    • Dolor generalizado de huesos y articulaciones.
    • Vómitos.
    • Bolitas (ganglios) en alguna parte del cuerpo.
    • Crecimiento del hígado y/o bazo.
    • Palidez progresiva, fatiga, cansancio o apatía sin causa aparente.
    • Pérdida del apetito.
    • Sudoración abundante.
    • Cambios repentinos en la visión o en los ojos.

    También lee:

    ¿Qué es la polio?

    La poliomielitis, comúnmente conocida como polio, es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta principalmente a los niños menores de cinco años. Es causada por el poliovirus, que se transmite de persona a persona, principalmente a través de la vía fecal-oral, aunque también puede propagarse mediante agua o alimentos contaminados. El virus se multiplica en el intestino y desde allí puede invadir el sistema nervioso, causando parálisis en cuestión de horas.

    Síntomas y manifestaciones clínicas de la polio

    La mayoría de las personas infectadas con el poliovirus no muestran síntomas y, en estos casos, se puede hablar de infecciones asintomáticas. Sin embargo, en aproximadamente el 1% de los casos, el virus penetra en el sistema nervioso y destruye las neuronas motoras, lo que lleva a parálisis irreversible, generalmente en las piernas. En casos más graves, la parálisis puede afectar los músculos respiratorios, lo que puede ser fatal. Otros síntomas incluyen fiebre, fatiga, dolor de cabeza, vómitos, rigidez en el cuello y dolor en las extremidades.

    Prevención

    La poliomielitis no tiene cura, pero se puede prevenir con vacunas seguras y efectivas. Existen dos tipos principales de vacunas contra la polio: la vacuna oral contra la polio (OPV) y la vacuna inactivada contra la polio (IPV). La OPV es fácil de administrar y es la más utilizada en campañas de vacunación masiva en todo el mundo. Gracias a las amplias campañas de vacunación, la polio ha sido eliminada en la mayoría de los países. Sin embargo, el virus sigue presente en algunos pocos países, lo que hace necesario mantener altos niveles de vacunación para evitar la reintroducción de la enfermedad.

    Erradicación global de la polio

    La poliomielitis es una de las pocas enfermedades que están cerca de ser erradicadas a nivel mundial. La Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Polio, lanzada en 1988, ha logrado reducir los casos de polio en más del 99%. Sin embargo, la persistencia del virus en zonas de conflicto y la resistencia a la vacunación en algunas comunidades han impedido su eliminación total. La erradicación de la polio requerirá un esfuerzo continuo y coordinado a nivel global.

    Impacto social y cultural

    En el pasado, la polio fue una enfermedad que causó grandes brotes en todo el mundo, dejando a miles de personas con discapacidades permanentes. La lucha contra la polio ha sido un ejemplo de la importancia de la cooperación internacional en la salud pública y ha sentado las bases para futuras campañas de vacunación globales.

    En resumen, la poliomielitis es una enfermedad viral grave, pero prevenible. La vacunación sigue siendo la mejor herramienta para proteger a las personas y lograr la erradicación de esta enfermedad, que durante mucho tiempo fue una de las principales causas de discapacidad en niños en todo el mundo.

    ¿Cuál es el futuro de la medicina estética en Latinoamérica?

    Para analizar el panorama actual y futuro de la medicina estética en Latinoamérica se llevó a cabo el magno evento GAIN Experience. El evento organizado por Galderma tuvo como sede la Ciudad de México y estuvo enfocado en presentar y debatir nuevos enfoques y tendencias del universo de la dermatología.

    En total se presentaron alrededor de 30 contenidos inéditos abordados por un equipo multidisciplinario de 18 médicos expertos en estética inyectable para más de 700 profesionales de salud latinoamericanos.

    “América Latina es un mercado muy relevante para la compañía. En el primer semestre de este año, la región fue uno de los principales impulsores de las ventas globales de Galderma, manteniendo un ritmo constante de crecimiento de dos dígitos. Con iniciativas como GAIN en Latam, creamos una red para fomentar la discusión de temas relevantes y promover un impacto positivo en la industria”, explica Juan Carlos Gaona, director de Galderma Latam.

    Las tendencias que marcarán el futuro de la medicina estética

    La estética forma parte cada vez más en las rutinas de belleza y bienestar, que a su vez impulsan el crecimiento de esta industria. Para 2028, se prevé que el mercado de estética se duplique y alcance los 25.9 mil millones de dólares.

    En este contexto, por primera vez, la compañía reunió la experiencia de profesionales de salud de mercados clave de América Latina para una discusión sobre el futuro de la medicina, basada en el informe NEXT by Galderma.

    En este estudio, se muestran 6 tendencias previstas para moldear la demanda del consumidor de estética en los próximos años, entre ellas: Belleza Proactiva, Estética Consciente, Estética Rápida, Fans de la Belleza, Expresión Facial y Preservar la juventud, que son respaldadas por macro movimientos en el sector.

    La Dra. Alessandra Haddad, Ph.D. en Cirugía Plástica asegura que cada vez vivimos más años y es natural querer vivir mejor, esto incluye el cuidado de la piel. Este movimiento ha despertado interés no solo en la cosmética, sino también en procedimientos estéticos inyectables.

    La Dra. Haddad también mencionó que esta búsqueda continua de mejoras se traduce en tratamientos más eficaces y demuestra nuestro compromiso con la excelencia y la evolución estética. Ante esto, es importante priorizar el uso de productos seguros que permiten personalizar técnicas y protocolos según cada historia de piel.

    Pérdida rápida de peso: tratamientos para mejorar la apariencia del rostro adelgazado

    Durante el evento también se abordaron temas que han destacado en la prensa internacional y en las redes sociales, como es el caso de los procesos de adelgazamiento rápido, un tema que puede reflejar consecuencias indeseadas para la calidad de la piel.

    Las utilidades del ácido hialurónico inyectable

    En este sentido, los procedimientos estéticos inyectables, especialmente el ácido hialurónico inyectable, pueden ser un gran aliado cuando se aplica correctamente”, comenta la dermatóloga Isabella Rezende.

    “El ácido hialurónico inyectable actúa de manera mucho más efectiva, proporciona un tratamiento de la piel de adentro hacia afuera, siendo absorbido naturalmente por el organismo y presentando resultados inmediatos y duraderos. Al final, además de seguir las tendencias, es necesario entender que nuestro rostro cambia a medida que envejecemos. Un buen profesional, aplicando las técnicas de manera estratégica, podrá otorgar embellecimiento con un aspecto más natural”, explica Saito.

    También lee:

    Diabetes tipo 1 en México: ¿Qué avances hay en políticas públicas?

    La diabetes en México es un problema de salud pública que aumenta cada año. Tan sólo en la actualidad se estima que hay al menos 14 millones de personas con este padecimiento. Aunque algo todavía más grave es que muchos no lo saben o tardan años en identificar la enfermedad por no acudir con frecuencia al médico.

    Además es importante hacer énfasis en que el 95% del total de casos corresponde a la diabetes tipo 2, lo que provoca que los pacientes con el tipo 1 sean olvidados. Por eso es tan importante ofrecer apoyo a todas las personas sin importar la clase de padecimiento del que se trate.

    ¿Qué es la diabetes tipo 1?

    Es un padecimiento que se genera cuando el páncreas no tiene la capacidad para producir insulina. La mayoría de los casos ocurren durante la infancia o adolescencia y lo más importante es que no existe una cura contra el padecimiento.

    ¿Cuáles son los síntomas de la diabetes tipo 1?

    • Tener mucha sed
    • Orinar frecuentemente
    • Sentir mucha hambre o cansancio
    • Pérdida de peso sin razón aparente
    • Presencia de llagas que tardan en sanar
    • Piel seca y picazón
    • Pérdida de la sensación u hormigueo en los pies
    • Vista borrosa

    ¿Qué políticas públicas existen contra la diabetes en México?

    El Movimiento por una Sola Voz en Diabetes tipo 1, que agrupa a 25 asociaciones de pacientes que viven con esta condición a lo largo de la República Mexicana, anunció los importantes avances logrados en materia de políticas públicas sobre la diferenciación de los tipos de diabetes en varias entidades federativas de México.

    Este esfuerzo conjunto entre asociaciones de pacientes y actores clave del ámbito legislativo ha resultado en la presentación y aprobación de reformas a las leyes estatales de salud para armonizarlas con la Ley General de Salud.

    Actualmente, se destaca la adición del artículo 159 Bis a la Ley General de Salud, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de mayo de 2023. Esta reforma, impulsada por el diputado Éctor Jaime Ramírez Barba y la senadora Alejandra Reynoso, con el apoyo del diputado Emmanuel Reyes Carmona y la senadora Margarita Valdez Martínez, establece la diferenciación obligatoria de los tipos de diabetes.

    La Representante y Coordinadora del Movimiento Por Una Sola Voz en Diabetes tipo 1, Lic. Ruth Vélez, destacó que, sin duda, estos cambios legislativos deberán tener un impacto positivo que ayude a los sistemas de salud del país para mejorar la calidad de vida de las personas que viven con esta condición.

    En el estado de Jalisco, la diputada Mónica Magaña, en colaboración con AMD Jalisco liderada por Maria Elena Mota, presentó la iniciativa de reforma de ley que establece la diferenciación obligatoria de los distintos tipos de diabetes, alineándose con el artículo 159 Bis de la Ley General de Salud en diciembre de 2021. Esta fue aprobada en octubre de 2022 y publicada en noviembre del mismo año.

    Por su parte, en Tamaulipas, la Diputada Casandra Prisilla de los Santos Flores y el Diputado Gustavo Adolfo Cárdenas Gutiérrez, la Dra. Judith Cornejo, Pediatra Endocrinóloga del Hospital Infantil de Tamaulipas, y la Asociación Diavivir, impulsaron una iniciativa de reforma similar, presentada en marzo de 2022, publicada en febrero de 2023.

    Otras propuestas contra la diabetes en México

    En Morelos, la diputada Andrea Gordillo Vega presentó la iniciativa en octubre de 2023. Fue aprobada en julio de 2024 y está pendiente de publicación en el Periódico Oficial del estado. Esta reforma también busca diferenciar claramente entre los tipos de diabetes, permitiendo un tratamiento más personalizado y efectivo.

    En Guanajuato, el trabajo conjunto de los diputados Alejandro Arias Ávila e Irma Leticia González Sánchez, junto con varias asociaciones locales como INSULCE Guanajuato, Asociación Mexicana de Diabetes en Guanajuato Capítulo Santa Fe de Guanajuato, A.C., Asociación Mexicana de Diabetes en Guanajuato, A.C. León, y Asociación Mexicana de Diabetes en Guanajuato, Capítulo Valle de Santiago, A.C., resultó en la presentación de la iniciativa en diciembre de 2021, aprobada en abril de 2024 y publicada el pasado junio.

    Asimismo, en CDMX, la diputada Circe Camacho Bastida, junto con los diputados Polimnia Romana Sierra Bárcena y Alberto Martínez Urincho, respaldada por la Federación Mexicana de Diabetes, A.C., el Movimiento Por Una Sola Voz en Diabetes tipo 1 y la asociación Con Diabetes sí se Puede, presentó la iniciativa en noviembre de 2022.

    Actualmente está pendiente de aprobación pero se espera que pronto se sume a las reformas ya implementadas en otros estados, representando un esfuerzo continuo por mejorar las políticas de salud en la capital.

    También lee:

    ENARM 2024: 5 convocatorias de hospitales para hacer la especialidad

    Rumbo al ENARM 2024 hay varios aspectos que todos los aspirantes deben contemplar. Además de todo lo referente a la fecha del examen también es importante pensar en la especialidad que se desea cursar y los hospitales que la imparten.

    Todos los médicos conocen la complejidad de la prueba de conocimientos. A grandes rasgos contiene un resumen de todo lo visto durante la carrera. Pero más allá de la dificultad también influye que hay pocos lugares disponibles y por eso siempre hay tantos rechazados.

    Muchos aspirantes pero pocos lugares disponibles

    Tan sólo para poner en perspectiva, en el ENARM 2024 hubo poco más de 40 mil aspirantes pero sólo se otorgaron 18 mil plazas. Por lo tanto, la mayoría no cumple su sueño de convertirse en especialista y debe esperar un año para presentar de nuevo el examen.

    Por otra parte, algo que todos los aspirantes deben tener en mente lo más pronto posible es la especialidad que desean elegir y el hospital en donde la quieren cursar. Algunas veces se deja esta decisión hasta el último aunque en realidad no es necesario que así sea.

    En ese tenor, incluso existe la vuelta cero que permite a los jóvenes dejar sus documentos en el hospital deseado desde antes de presentar el ENARM. Aunque algo fundamental es que los requisitos no son los mismos en todos los nosocomios.

    ENARM 2024: 5 convocatorias para hacer la especialidad

    Con esto en mente, la Dra. Nicole Mackintoy, quien actualmente es R3 de Otorrinolaringología, compartió un video acerca de algunas convocatorias de hospitales para hacer la especialidad que todos los aspirantes deben conocer.

    • Hospital Español – Ciudad de México
    • Hospital Christus Muguerza – Nuevo León
    • Hospital TecSalud – Nuevo León
    • Instituto Nacional de Cancerología – Ciudad de México
    • Hospital Grupo Ángeles – Sedes en varios estados

    La información es muy valiosa porque si dentro de tus prioridades se encuentra hacer la especialidad en alguno de los hospitales mencionados entonces lo ideal es empezar lo antes posible con tu postulación.

    Además debes recordar que son instituciones de alta demanda y cada año hay miles de aspirantes que las eligen. Por lo tanto, no es suficiente con obtener un buen puntaje en el ENARM sino que debes cumplir con los requisitos específicos que cada uno solicita.

    ¿Cuándo se aplicará el ENARM 2024?

    El examen se aplicará del 24 al 26 de septiembre de 2024.

    ¿Cuáles son las especialidades médicas de entrada directa disponibles?

    • Anatomía Patológica.
    • Anestesiología.
    • Audiología, Otoneurología y Foniatría.
    • Calidad de la Atención Clínica.
    • Cirugía General.
    • Epidemiología.
    • Genética Médica.
    • Geriatría.
    • Ginecología y Obstetricia.
    • Imagenología, Diagnóstica y Terapéutica.
    • Medicina de la Actividad Física y Deportiva.
    • Medicina de Rehabilitación.
    • Medicina de Urgencias.
    • Medicina del Trabajo y Ambiental.
    • Medicina Familiar.
    • Medicina Interna.
    • Medicina Nuclear e Imagenología Molecular.
    • Medicina Paliativa.
    • Medicina Preventiva.
    • Neumología.
    • Oftalmología.
    • Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
    • Patología Clínica.
    • Pediatría.
    • Psiquiatría.
    • Radio Oncología.
    • Traumatología y Ortopedia.

    También lee: