El Programa Estratégico de Salud para el Bienestar de México es una iniciativa del gobierno federal diseñada para mejorar el acceso y la calidad de los servicios de salud en todo el país, especialmente en las comunidades más vulnerables. Lanzado como parte de la política de bienestar del gobierno, este programa busca garantizar que todas las personas, independientemente de su lugar de residencia o condición socioeconómica, tengan acceso a atención médica integral y gratuita.
El Programa Estratégico de Salud para el Bienestar de México se centra en crear un sistema universal de salud
El programa se centra en la creación de un sistema de salud universal, eliminando barreras económicas y geográficas que históricamente han limitado el acceso a servicios médicos. Uno de los pilares clave del programa es el fortalecimiento del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), que reemplazó al Seguro Popular en 2020. INSABI se encarga de proporcionar atención médica, medicamentos y estudios clínicos sin costo para personas sin seguridad social, priorizando a quienes viven en zonas rurales y marginadas.
Una de las estrategias más destacadas del programa es la ampliación y mejora de la infraestructura sanitaria. Esto incluye la construcción y rehabilitación de hospitales, clínicas y centros de salud en áreas con carencia de servicios médicos. Además, se han implementado acciones para garantizar la disponibilidad de medicamentos esenciales en todas las unidades de salud del país, combatiendo el desabasto que ha sido un problema recurrente en el pasado.
Se han desarrollado iniciativas para mejorar las condiciones laborales del personal de salud
El programa también promueve la contratación y capacitación de personal médico, con especial énfasis en el despliegue de médicos generales, especialistas y enfermeros en regiones que carecen de personal calificado. Asimismo, se han desarrollado iniciativas para mejorar las condiciones laborales del personal de salud, con el objetivo de asegurar su permanencia en áreas rurales y de alta marginación.
Otro componente importante del Programa Estratégico de Salud para el Bienestar es la promoción de la prevención y el autocuidado de la salud. Esto incluye campañas de concienciación sobre enfermedades crónicas, vacunación, nutrición, y salud mental, entre otros temas.
El Programa Estratégico de Salud para el Bienestar de México es un esfuerzo integral para transformar el sistema de salud del país, garantizando que todos los mexicanos, especialmente los más desfavorecidos, tengan acceso a servicios de salud de calidad. A través de mejoras en infraestructura, personal, y abastecimiento de medicamentos, el programa busca construir un sistema de salud más equitativo y eficiente, alineado con los principios de justicia social y bienestar.
La mortalidad prematura es un indicador crítico de la salud de una población y se refiere a las muertes que ocurren antes de los 70 años, lo que es considerado prematuro según estándares de salud global. En México, este tipo de mortalidad sigue siendo un desafío significativo, reflejando las disparidades en el acceso a la atención médica y los factores socioeconómicos que influyen en la salud de la población.
Las principales causas de mortalidad prematura son las enfermedades crónicas no transmisibles
En México, se estima que alrededor del 20% de todas las muertes ocurren de manera prematura, antes de los 70 años. Las principales causas de mortalidad prematura en el país son las enfermedades crónicas no transmisibles, como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, el cáncer y las enfermedades respiratorias crónicas. Estas condiciones son responsables de aproximadamente el 70% de las muertes prematuras en México, y su prevalencia está en aumento debido a factores como el envejecimiento de la población, el sedentarismo, la mala alimentación y el consumo de tabaco y alcohol.
La diabetes, en particular, es una de las principales causas de muerte prematura en México. El país tiene una de las tasas más altas de diabetes en el mundo, y esta enfermedad es responsable de una gran proporción de las muertes prematuras, especialmente en las personas de bajos recursos que tienen un acceso limitado a la atención médica y los tratamientos adecuados.
Es crucial implementar estrategias de prevención y promoción de la salud
Otro factor importante es la violencia, que incluye homicidios y accidentes de tráfico, y que también contribuye significativamente a la mortalidad prematura, particularmente entre los hombres jóvenes. México ha experimentado niveles elevados de violencia en las últimas décadas, lo que ha impactado negativamente en las estadísticas de mortalidad prematura.
Para reducir la mortalidad prematura, es crucial implementar estrategias de prevención y promoción de la salud que aborden las principales causas. Esto incluye la promoción de estilos de vida saludables, la mejora del acceso a servicios de salud de calidad y el fortalecimiento de las políticas públicas dirigidas a la prevención de enfermedades crónicas y la reducción de la violencia.
Aunque México ha logrado avances en algunos aspectos de la salud pública, la mortalidad prematura sigue siendo un reto significativo. Abordar este problema requiere un enfoque integral que incluya la prevención, la educación y el acceso equitativo a servicios de salud, para garantizar que más personas puedan vivir vidas largas y saludables.
Hasta esta fecha, en México no se han registrado casos de la nueva variante de mpox clado 1b. Así lo afirmó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud, Ruy López Ridaura.
El servidor público agregó que todos los casos que se han confirmado en el país pertenecen a la variante clado II, identificada en el 2022. Aunque reconoció que en cualquier momento podría ocurrir su introducción en México.
Recordó que el pasado 14 de agosto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó sobre un brote en la Región de África. Se asocia a una transmisión sostenida y a la ocurrencia de casos en un rango mayor de edades.
Por lo anterior, dicho organismo solicitó a los países reforzar sus sistemas de vigilancia epidemiológica para la detección de este virus, a través de los laboratorios de los estados, que en México pertenecen a la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública.
Ninguno de los casos de MPOX en México corresponde a la nueva variante
Desde el 1º de enero y hasta el 5 de agosto, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de México ha identificado 49 casos confirmados, que se encuentran distribuidos en 11 entidades federativas. Todos pertenecen a la variante clado II, detectada desde 2022.
Nuestro país cuenta con un plan de respuesta para el abordaje de mpox, que incluye acciones de coordinación de la respuesta nacional; involucramiento, empoderamiento y participación comunitaria; diagnóstico y vigilancia epidemiológica, atención integral y comunicación de riesgos; el plan se actualiza conforme a los requerimientos actuales de la Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) y se activa ante el Aviso Epidemiológico disponible en el siguiente enlace.
Este padecimiento cursa con dos periodos clínicos, que generalmente se quitan sin complicaciones entre dos y cuatro semanas después de iniciar los síntomas. La primera fase que se desarrolla en los primeros cinco días se caracteriza por fiebre, dolor de cabeza intenso, ganglios inflamados, dolor de la espalda baja, dolores musculares y falta de ganas de moverse o hacer alguna actividad física.
La segunda fase es la de aparición de pequeñas ampollas, que inicia entre los días uno y tres después del inicio de la fiebre; en ese momento aparecen las distintas fases de sarpullido que, por lo general, afectan primero la cara y posteriormente se extiende al resto del cuerpo.
Este fin de semana es el XLI Maratón de la CDMX y para todos los participantes es necesario mantener una alimentación especial. Se trata de un aspecto esencial porque no sólo es la clave para una correcta salud sino que incluso puede aumentar su rendimiento.
De todos los consejos sobre cómo prepararte para un maratón, el más sencillo es mantener una nutrición balanceada. Por ejemplo, no tienes que pasar horas cocinando platillos para obtener los nutrientes que necesitas con miras a lograr tus entrenamientos para el maratón.
Maratón de la CDMX 2024: 6 consejos para una correcta alimentación
Con esto en mente, el Dr. Oscar Quintero, Director Médico en Abbott, comenta que dedicar 30 minutos para organizar los ingredientes de tus comidas durante el fin de semana hará más fácil la preparación de la semana. La clave del éxito es llevar a cabo una planificación inteligente.
Al mismo tiempo, comparte una guía de alimentación enfocada en las personas que desean participar en eventos como el Maratón de la CDMX u otros similares.
Aunque el refrigerador se encuentre casi vacío debería tener algunos productos básicos, que te permitan preparar alimentos de última hora. Por ejemplo: huevos y aguacates porque tienen una vida útil más larga y se pueden combinar con una rebanada de pan o tortillas.
Facilita la búsqueda de combustible
Aun en las carreras más cortas da prioridad a la nutrición. Por lo que tener alimentos “combustible”; es decir, aquellos que te brindan energía, en la despensa o en el refrigerador es importante.
Esto va de la mano con el consejo previo de siempre tener alimentos básicos a la mano. Además, para aprovechar los carbohidratos básicos, puedes guardar bagels en el congelador para luego recalentarlos fácilmente y llevarlos a cualquier carrera, ayudándote a recargar energía.
Prepara colaciones
Aunque tus horarios de alimentación sean puntuales es probable que necesites hacer colaciones cuando estás entrenando para un evento como el Maratón de la CDMX. El objetivo de éstas es lograr llegar a la siguiente comida sin pasar hambre, además de proporcionar al cuerpo la energía que necesita para el entrenamiento y la recuperación.
¿Cuál es la colación que recomienda el Dr. Quintero? Las colaciones energéticas. Estás se preparan fácilmente mezclando dátiles, frutos secos y otros ingredientes saludables en un procesador de alimentos.
Dale espacio a las proteínas
Comer proteínas magras como pollo o pavo durante el día, facilita la sensación de saciedad y mantiene la masa muscular. Intenta incluir proteínas en cada una de tus comidas, en lugar de una porción grande en la cena o la comida.
Planifica pero no pierdas el tiempo con detalles meticulosos
En lugar de preparar comidas completas los domingos, puedes tener listos ingredientes que puedes mezclar y combinar a lo largo de la semana. Quizá sea pollo desmenuzado para añadir a una ensalada, agregarlo a un taco o añadir sobre arroz precocinado.
Mezcla todo
Después de correr, puedes mezclar proteínas y carbohidratos para preparar un batido, que puedas tomar en cualquier momento. Tenemos que hacerlo divertido y fácil de preparar, porque si se vuelve aburrido, no vamos a llegar a la meta.
No importa la receta porque hacer siempre lo mismo puede resultar aburrido. En lugar de seguir una rutina, considera que es importante la espontaneidad en las comidas y colaciones diarias. Para muchos, es esencial disfrutar el proceso de personalizar la nutrición, no sólo el resultado.
Los casos de viruela del mono se mantienen en aumento en gran parte del planeta. En estos momentos el epicentro del problema se encuentra en África porque reúne más del 90% de todos los contagios.
Ahora bien, otro punto que se debe considerar es la aparición de una nueva variante. A diferencia de las previas ha demostrado ser más infecciosa. Debido a lo anterior, las vacunas actuales podrían ofrecer una eficacia menor y al final el problema se podría salir de control.
Con este contexto, el pasado 14 de agosto la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró una emergencia de salud pública internacional por el aumento de casos y la nueva variante de la viruela del mono.
¿Cuáles son los países con más casos de viruela del mono en el mundo?
De acuerdo con un análisis de Statista en estos momentos la mayoría de casos de viruela del mono se encuentra concentrado en el continente africano.
República Democrática del Congo
República Centroafricana
Camerún
Nigeria
Burundi
Sudáfrica
Liberia
Kenia
Uganda
Con base en lo anterior, la República Democrática del Congo tiene actualmente el mayor número de casos sospechosos o confirmados. Tan sólo durante el 2024 se han registrado 18,000 infectados y 535 personas perdieron la vida durante el mismo período.
¿Cuál es la nueva variante de la viruela del mono que causa preocupación?
Por otra parte, el motivo de la preocupación actual es la nueva cepa llamada clado Ib porque se teme que sea altamente transmisible. Se trata de una variante diferente de la que causó la epidemia de 2022 en muchos países que antes no eran endémicos. De hecho, el clado IIb todavía está presente en varias partes del planeta.
En ese tenor, tan sólo hace unos días se confirmó el primer caso de esta nueva variante fuera de África. Se trata de una persona de Suecia que tiene antecedentes de viajes al extranjero. De momento se reporta estable y ya recibe atención médica.
Intercambio de fluidos corporales con personas infectadas
Contacto físico directo con animales infectados como monos y roedores
Contacto con objetos contaminados con los flujos de una persona infectada como ropa y productos de higiene personal
Un punto muy importante que se debe aclarar es que la viruela del mono no tiene relación con la orientación sexual de las personas. Hasta hace algunos años se creía que era una enfermedad exclusiva de la comunidad LGBT+ pero hoy se sabe que no es así.
De hecho se han reportado casos en bebés y niños porque la forma más común de contagio es mediante el contacto físico con alguien infectado.
¿Sabes cuáles son los países con más casos de malaria en el mundo? Aunque a veces pasa desapercibida en realidad es una enfermedad de alto impacto y que genera consecuencias mortales en los pacientes cuando no reciben atención médica oportuna.
En la actualidad el brote de la enfermedad se encuentra en África porque acumula el 96% de los fallecimientos en el mundo. Además la amplia mayoría de los pacientes son niños menores de 5 años.
¿Qué es la malaria?
Es una enfermedad febril aguda causada por parásitos del género Plasmodium. Se transmite a las personas por la picadura de hembras infectadas del mosquito Anopheles.
Hasta la fecha no se sabe con certeza cómo se originó la enfermedad pero se sospecha que ha estado presente durante miles de años.
De acuerdo con los historiadores, alrededor del año 2.700 A.C. ocurrieron los primeros casos de fiebre en China. Se piensa que muchos tuvieron relación con la malaria.
¿Quién identificó cómo se transmite la malaria?
Por otra parte, en 1897 el médico Ronald Ross hizo historia porque fue el primero en identificar el parásito de la malaria en el estómago de una hembra de mosquito. Con esto, comprobó que son los responsables de transmitir esta enfermedad a los humanos.
¿Cuáles son los síntomas de la malaria?
Fiebre
Cefalea
Escalofríos
Todos suelen aparecer a los 10-15 días de la picadura del mosquito infectante. Al principio pueden ser leves y por ello mismo difíciles de reconocer. De no ser tratado, el paciente puede desembocar en un cuadro clínico grave y causar su muerte en 24 horas.
¿Cuáles son los países con más casos de malaria en el mundo?
Como se mencionó al inicio, de acuerdo con Statista todos los países con más casos de malaria en el mundo se encuentra en África porque es el continente más afectado
La Estrategia Técnica Mundial contra la Malaria 2016-2030, adoptada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), prevé, entre otras cosas, la erradicación de la enfermedad tropical en al menos 35 países y una reducción de la tasa de mortalidad de al menos el 90%. Aunque la realidad es que este objetivo pueda alcanzarse resulta bastante dudoso.
La viruela del mono, también conocida como MPOX, ha acaparado la atención durante las últimas semanas y por eso es necesario conocer aspectos básicos como su forma de transmisión y tasa de mortalidad.
Lo primero que se debe tener presente es que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró una primera emergencia internacional por esta enfermedad el 23 de julio de 2022 dado el aumento de casos. Mientras que el 11 de mayo de 2023 se anunció el final de la contingencia.
Ahora bien, debido a la rápida propagación de una nueva cepa del virus se declaró por segunda ocasión una emergencia internacional el 14 de agosto de 2024.
Todo lo que debes conocer sobre el actual brote de MPOX
Con esto en mente, la OMS publicó un comunicado en el que ofrece respuestas a las preguntas más comunes sobre el actual brote. Desde la forma en que se transmite el MPOX hasta su tasa de mortalidad.
¿Qué es el mpox?
Anteriormente conocida como viruela del mono, esta enfermedad vírica puede propagarse entre las personas, principalmente a través del contacto íntimo, y ocasionalmente del medio ambiente a las personas a través de objetos y superficies que hayan sido tocados por una persona infectada con mpox.
Originada en la República Democrática del Congo en 1970, el mpox estaba desatendido en ese país, según la OMS.
Los síntomas comunes del mpox incluyen una erupción cutánea que dura de dos a cuatro semanas y que puede comenzar con fiebre o ir seguida de fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda, baja energía e inflamación de los ganglios linfáticos.
La erupción tiene aspecto de ampollas y puede afectar la cara, las palmas de las manos, las plantas de los pies, las regiones inguinales, genital o anal, la boca, la garganta o los ojos. El número de llagas puede oscilar entre uno y varios miles.
Se considera que las personas con mpox son infecciosas al menos hasta que todas sus ampollas han formado costra, las costras se han caído y se ha formado una nueva capa de piel debajo, y todas las lesiones en los ojos y en el cuerpo han cicatrizado. Esto suele llevar de dos a cuatro semanas. Los informes muestran que las personas pueden volver a infectarse después de haber tenido mpox.
¿Cómo se contagia el mpox?
De persona a persona: tocar, mantener relaciones sexuales y hablar o respirar cerca de alguien con mpox puede generar partículas respiratorias infecciosas, pero se necesita más investigación sobre cómo se propaga el virus durante los brotes en diferentes entornos y condiciones, dice la agencia sanitaria de la ONU.
Lo que los científicos sí saben es que el virus también puede persistir durante algún tiempo en la ropa, la ropa de cama, las toallas, los objetos, los aparatos electrónicos y las superficies que han sido tocadas por una persona con mpox. Otra persona que esté en contacto con estos objetos puede infectarse si no se lava las manos antes de tocarse los ojos, la nariz y la boca.
El virus también puede transmitirse al feto durante el embarazo, o durante o después del parto a través del contacto piel con piel. Igualmente, un padre o madre con mpox puede contagiar a un lactante o niño durante un contacto estrecho.
Aunque se han notificado casos de contagio de mpox a través de una persona asintomática, la información sobre si el virus puede transmitirse de una persona infectada antes de que aparezcan los síntomas o después de que se hayan curado las lesiones sigue siendo limitada.
De humanos a animales: Dado que se sabe que muchas especies de animales son susceptibles al virus, existe la posibilidad de que éste se transmita de personas a animales en diferentes entornos.
Las personas con mpox confirmado o sospechoso deben evitar el contacto físico estrecho con animales, incluidos animales domésticos como gatos, perros, hámsters y jerbos, así como ganado y animales salvajes.
De animales a humanos: Una persona que entre en contacto físico con un animal portador del virus, como algunas especies de monos, o con un roedor terrestre, como una ardilla, también puede contraer el mpox. Esta exposición puede producirse por mordeduras o arañazos, o durante actividades como cazar, despellejar, atrapar o preparar una comida. El virus también puede contraerse por comer carne contaminada que no se haya cocinado bien.
¿Cuál es la tasa de mortalidad del MPOX?
Entre el 0.1% y el 10% de las personas que se han infectado con mpox han fallecido.
Es importante señalar que las tasas de mortalidad de MPOX en distintos entornos pueden diferir debido a varios factores, como el acceso a la atención sanitaria y la inmunosupresión subyacente, incluso a causa de un VIH no diagnosticado o avanzado.
En la mayoría de los casos, los síntomas del mpox desaparecen por sí solos en unas pocas semanas con cuidados de apoyo, como medicación para el dolor o la fiebre, pero en algunas personas la enfermedad puede ser grave o provocar complicaciones y, en última instancia, la muerte.
Los recién nacidos, los niños, las mujeres embarazadas y las personas con inmunodeficiencias subyacentes, como las causadas por el VIH avanzado, pueden correr un mayor riesgo de padecer la enfermedad y morir.
Sí. La agencia de salud de la ONU recomienda varias vacunas contra el mpox. Sin embargo, no se recomienda la vacunación masiva, que se puso en marcha durante la pandemia mundial COVID-19.
Muchos años de investigación han llevado al desarrollo de vacunas más nuevas y seguras contra la viruela, enfermedad ya erradicada. Algunas de estas vacunas han sido aprobadas en varios países para su uso contra el mpox.
En la actualidad, la OMS recomienda el uso de las vacunas MVA-BN o LC16, o la vacuna ACAM2000 cuando las otras no estén disponibles.
También sugiere que sólo debe considerarse la vacunación de las personas en riesgo de exposición al mpox. Asimismo, los viajeros que puedan estar en riesgo, basándose en una evaluación individual con su profesional sanitario pueden considerar la vacunación.
Todos en algún momento vamos a sentir incomodidades o malestares. Algunas veces son temporales pero también hay otras en las que no desaparecen. Además también hay casos como el dolor mixto que pueden provocar una disminución en la calidad de vida y por eso es importante conocer sus características.
¿Qué es el dolor?
En su definición sencilla se trata de una sensación desagradable como un pinchazo, hormigueo, picadura, ardor o molestia. Además es un problema que puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo y de ninguna manera se debe normalizar sino que se debe atender lo más pronto posible.
Especialistas en medicina paliativa y de Laboratorios Silanes coinciden en que, entre los tipos de lumbalgia, la lumbociatalgia es la forma más frecuente de dolor mixto, por lo que su atención y diagnóstico permitirán la prevención de su cronificación.
Actualmente, el dolor lumbar representa uno de los principales problemas de salud en México al ocupar los primeros lugares de demanda de servicios médicos. De hecho, 3 de cada 100 consultas de atención primaria corresponden a esta molestia.
De acuerdo con la Dra. María López-Collada, médico especialista en algología y medicina paliativa por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), menciona que cuando se habla de un dolor mixto es porque coexisten dos tipos de dolor que pudieran ser generados por alguna lesión e inflamación en tejidos blandos como músculos, ligamentos, tendones e incluso huesos y al mismo tiempo, por un daño o enfermedad del sistema nervioso.
“Por lo tanto, la lumbociatalgia cumple con los criterios del dolor mixto, pues es una dolencia que comienza en la parte baja de la espalda y se irradia hacia una o ambas piernas, con una sensación de calambre o choque eléctrico que puede llegar hasta el dedo gordo del pie”.
Entre los trastornos musculoesqueléticos, el dolor lumbar es el más frecuente. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que en el 2050 afectará a más de 800 millones de individuos.
Este aumento se atribuye principalmente al envejecimiento de la población, pues con el paso de los años, las articulaciones tienden a desgastarse y lesionarse progresivamente.
“El dolor es una experiencia desagradable que, por su sola presencia, disminuye la calidad de vida. Cuando se trata de un dolor lumbar mixto como la lumbociatalgia, las personas ven reducida su capacidad de movimiento y limitan la realización de actividades cotidianas, por lo tanto, es fundamental su atención, diagnóstico y adecuado tratamiento”, afirma el Dr. Andrés Hernández, anestesiólogo con postgrado de Alta Especialidad en Algología por parte del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ).
De acuerdo con evidencia científica, el concepto de analgesia multimodal produce un óptimo alivio del dolor por múltiples vías. A decir del Dr. Hernández, la combinación de fármacos que tienen distintos mecanismos de acción trabaja de forma sinérgica, lo que permite una mayor capacidad de reacción cuando se habla de dolor mixto.
Aunado al tratamiento farmacológico, los expertos refieren que un desglose terapéutico con ejercicio regular, será de utilidad para fortalecer los músculos que le brindan estabilidad a la columna vertebral.
Proporcionar una descripción precisa y detallada de los dolores experimentados es crucial para que el profesional de la salud pueda identificar si se trata de un dolor mixto y brindar el diagnóstico certero.
Por ello, los especialistas sugieren que el paciente comparta particularidades como: dónde se siente exactamente el dolor, cómo empezó, de qué manera ha ido evolucionando su intensidad, hacia dónde se irradia el dolor, qué diagnóstico le han brindado otros médicos, entre otros detalles.
Por último, para prevenir dolores musculoesqueléticos, los médicos indican que es fundamental practicar una buena higiene de columna, es decir, mantener una postura correcta al sentarse y estar de pie, para cargar objetos es indispensable ejercer fuerza con las piernas y a su vez mantener la espalda recta. Además de tomar descansos frecuentes durante actividades prolongadas y mantener un peso saludable para reducir la presión sobre la columna vertebral.
La actividad física es un componente esencial para mantener una buena salud y prevenir enfermedades crónicas. Sin embargo, en México, la cantidad de actividad física que realiza la población está por debajo de lo recomendado por organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta realidad representa un desafío importante para la salud pública en el país.
Solo el 42% de los mexicanos cumple con las recomendaciones de la OMS sobre actividad física
Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2021, solo el 42% de la población mexicana cumple con las recomendaciones de la OMS de realizar al menos 150 minutos de actividad física moderada o 75 minutos de actividad física vigorosa a la semana. Esta cifra indica que más de la mitad de los mexicanos llevan un estilo de vida sedentario, lo que aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades como obesidad, diabetes, hipertensión, y enfermedades cardiovasculares.
La falta de ejercicio físico es más pronunciada en ciertos grupos de la población. Las mujeres, por ejemplo, son menos activas físicamente que los hombres, con solo un 38% de ellas cumpliendo con los niveles recomendados de ejercicio. Además, la actividad física tiende a disminuir con la edad, siendo los adultos mayores el grupo que realiza menos ejercicio.
Entre las razones para esta baja tasa se encuentran el estilo de vida moderno, que promueve el sedentarismo, el uso excesivo de dispositivos electrónicos y la falta de infraestructura adecuada para realizar ejercicio, como parques, gimnasios y espacios recreativos. En muchas zonas urbanas, la inseguridad también limita las opciones para realizar actividad física al aire libre.
Es esencial promover políticas públicas
La vida laboral y las largas jornadas de trabajo también son factores que contribuyen al sedentarismo en México. Muchas personas pasan gran parte del día sentadas en oficinas, lo que reduce significativamente su nivel de actividad física diaria.
Para mejorar estos indicadores, es esencial promover políticas públicas que faciliten el acceso a espacios seguros para el deporte y campañas de concienciación sobre los beneficios del ejercicio regular. Programas comunitarios, incentivos para el uso de medios de transporte activos, como caminar o andar en bicicleta, y la integración del ejercicio en la rutina diaria son estrategias clave para incrementar los niveles de actividad física en la población mexicana.
Aunque un porcentaje considerable de mexicanos realiza deporte, aún queda un largo camino por recorrer para que la mayoría de la población adopte hábitos más saludables y activos, mejorando así su calidad de vida y reduciendo la carga de enfermedades crónicas en el país.
El XLI Maratón de la CDMX tendrá lugar este 25 de agosto de 2024 y por lo tanto es momento de hablar acerca de las lesiones deportivas. La práctica de ejercicio físico es una de las mejores actividades para mantener una vida saludable. Aunque tampoco se puede pasar por alto que implica varios riesgos de diversa magnitud.
Tan sólo para poner en perspectiva, la Secretaría de Salud (SSa) afirma que cada año se reportan más de 2 millones de lesiones relacionadas con la práctica deportiva en México. Además los más susceptibles por este tipo de daños son los corredores.
Por otra parte, se espera que el Maratón de la CDMX 2024 sea un evento multitudinario que contará con más de 40 mil participantes. En caso de cumplirse sería el noveno más grande en todo el mundo.
Maratón de la CDMX 2024: ¿Qué tratamientos existen para las lesiones de pies?
Con este contexto, el Dr. Travis Hanson, cirujano ortopédico de pie y tobillo del Hospital Houston Methodist, menciona que los atletas de alto rendimiento suelen sufrir más lesiones que el resto de las personas.
“Las lesiones de tobillo más comunes resultan de una torcedura donde se daña un ligamento; o de una fractura, donde se rompe el hueso, e inclusive hasta una fascitis plantar, tendinitis, síndrome de pinzamiento posterior del tobillo, entre otros”.
¿Qué es el Síndrome de pinzamiento posterior del tobillo?
Respecto al síndrome de pinzamiento posterior del tobillo, una de las lesiones más comunes en atletas, el Dr. Travis explica que se observa comúnmente en atletas cuyo deporte requiere que flexionen el tobillo de forma repetitiva. Mientras que se manifiesta como dolor en la parte posterior del tobillo.
Esta afección puede limitar la capacidad del atleta para rendir al nivel óptimo. Las causas más comunes son la sinovitis (inflamación de la membrana sinovial de una articulación, de un tendón o de una bolsa sinovial), la tendinitis del flexor largo del dedo gordo y el síndrome del hueso trígono, desencadenado habitualmente por una lesión.
El experto en cirugía ortopédica relata que el tratamiento no quirúrgico suele implicar restricción o modificación de actividades, inmovilización breve, inyecciones y medicamentos antiinflamatorios orales.
“La intervención quirúrgica tradicionalmente ha sido un abrir la parte posterior del tobillo para remover el tejido dañado, sin embargo, este abordaje ha sido reemplazado en gran medida por la artroscopia posterior del tobillo, que actualmente es el procedimiento de elección para el tratamiento quirúrgico del pinzamiento posterior”.
En comparación con la cirugía abierta, la artroscopia posterior del tobillo produce mejoras significativas en los pacientes, respecto a un regreso más temprano al deporte y una menor tasa de complicaciones. La complicación más común es la neuropraxia del nervio sural, es decir, una compresión del nervio que produce dolor intenso, sensación de hormigueo, alteración de sensibilidad, entre otros.
Además de los esguinces, existen otras lesiones de tobillo, no tan mencionadas, pero que se deben tener en cuenta en caso de ser corredor o bien, al iniciar en esta práctica deportiva.
Otra lesión frecuente entre los deportistas y la cual podría ocurrir con los participantes del Maratón de la CDMX 2024 es el desgarre del Tendón de Aquiles, el cual conecta el talón con el músculo de la pantorrilla.
Después de repetidos impactos con el suelo, este tendón puede hincharse, lo que provoca un dolor o malestar leve, que generalmente se debe a no estirarse antes de un entrenamiento. Si el tendón se desgarra, existen opciones tanto quirúrgicas como no quirúrgicas para curarlo.
Para finalizar, el Dr. Travis Hanson asegura que para evitar lesiones, lo principal es asegurarse de que los corredores tengan un buen régimen de estiramiento y que lo hagan de forma regular.
Además resulta útil también un poco de entrenamiento cruzado, es decir, en lugar de correr cinco días a la semana, si pueden combinar un día de ciclismo y un día de natación, puede ser de gran ayuda.